Está en la página 1de 24

Ing.

Montaner Montava, Jorge Alberto

INFORME DE LABORATORIO
TRABAJO DE SUELOS I

Briones Díaz, Angie


Hilas Fustamante, Elber
Gamonal Vásquez, Lucía
Renteria Cabanillas, Luiggi
Vasquez Lozada, Antony
Grupo C

Fecha de entrega _____/_____/_____


Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 4
1.1. GENERAL: ...................................................................................................................................................... 4
1.2. ESPECÍFICOS: ................................................................................................................................................. 4
2. TRABAJO DE CAMPO......................................................................................................................................... 4
2.1. ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................................................ 4
2.1.1. UBICACIÓN................................................................................................................................................ 4
2.1.2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ............................................................................................................... 5
3. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO .................................................................................................................... 7
3.1. CALICATA ...................................................................................................................................................... 7
3.2. RESULTADOS ................................................................................................................................................. 9
3.3. ANALISIS DE RESULTADOS Y CLASIFICACION DEL SUELO ............................................................................. 9
3.3.1. GRANULOMETRÍA ..................................................................................................................................... 9
3.3.2. COLOR ....................................................................................................................................................... 9
3.3.3. FORMA ...................................................................................................................................................... 9
3.3.4. TEXTURA ................................................................................................................................................. 10
4. TRABAJO DE LABORATORIO ........................................................................................................................... 10
4.1. ENSAYOS DE COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFICADO) .......................................................................... 10
4.1.1. EQUIPOS Y MATERIALES ......................................................................................................................... 11
4.1.2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO ............................................................................................................... 14
................................................................................................................................................................................ 19
4.1.3. RESULTADOS ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 24
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN
De conformidad a las normas establecidas, se desarrolló el ensayo de Compactación tipo Proctor
modificado, el cual describiremos a continuación. Cada uno de los materiales utilizados, procedi-
mientos y cálculos se especificarán por medio de los métodos explicados, tanto en la norma, como
en las instrucciones del técnico de laboratorio y los libros especializados en la materia.

Cabe señalar que cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener bien definidas
las propiedades que tiene el suelo ya que este es la base sobre la cual se realizara el proyecto. En
muchos casos dichas propiedades no cumplen con lo que buscamos en ellas, sin embargo, se pueden
realizar alteraciones en estas para poder obtenerlas propiedades satisfactorias.

Una opción que nos permite tener características de suelo que nos sirvan para nuestra construcción
es la de la sustitución de terreno por uno de propiedades ideales. Sin embargo, este es un procedi-
miento de alto costo, por lo que en muchos casos se deben buscar otras soluciones con el suelo que
tenemos. La compactación es un procedimiento que nos permite mejorar el funcionamiento del suelo
que tenemos en nuestro terreno. Esta mejora propiedades como la resistencia al esfuerzo cortante,
densifica el suelo y reduce los asentamientos al igual que la permeabilidad. Este es de menor costo,
sin embargo, no en todos los casos es factible el uso de esta técnica de mejoramiento del suelo.

Es importante obtener la curva de compactación, y por medio de esta una humedad optima, para
lograr alcanzar el máximo grado de compactación. Las pruebas que se realizan en los laboratorios
nos generan una idea muy cercana de la humedad optima de nuestro terreno, esto en el caso de que
se realicen correctamente los procedimientos de obtención y preparación de la muestra con el obje-
tivo de que se obtenga lo más representativa posible.
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL:
Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará la máxima
compacidad

1.2. ESPECÍFICOS:
 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el En-
sayo Proctor Modificado.

 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo a un


método establecido para evitar cometer errores u omitir información relevante.

 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que per-
mitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.

2. TRABAJO DE CAMPO
2.1. ZONA DE ESTUDIO
2.1.1. UBICACIÓN
El terreno donde se ha planeado estudiar se encuentra ubicado en la “Panamericana Auxiliar” - Ave-
nida La Paz, del distrito de Chiclayo, provincia de Chiclayo, región Lambayeque.

El terreno de estudio está situado cerca de la inmobiliaria “GRINSA”, que se encuentra su edifica-
ción se encuentra en la parte derecha de la zona de estudio, el tiempo estimado para llegar se encuen-
tra entre 27 a 30 minutos de la Universidad “Santo Toribio de Mogrovejo”, ya que se encuentra
aproximadamente unos 18.7 km. Ver figuras 3.1 y 3.2.

Figura 3.1: Zona de estudio, marcada de color amarillo


Figura 3.2: Ruta de llegada

2.1.2. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA


Revisando la carta geológica nacional proporcionada por el INGEMMET (Instituto Geológico, Mi-
nero y Metalúrgico), nuestro terreno se ubica, aproximadamente, en las secciones 14d o 14c. Ambas
secciones tienes características parecidas, por lo tanto, será un poco más sencillo caracterizar nuestra
zona.

Revisando la sección 14d, al parecer es la que se ubica más cerca a nuestro terreno y de acuerdo a
su leyenda (ver figura 3.4) y sus símbolos (ver figura 3.5), podremos determinar las características
geológicas de la zona, es decir, que tipos de materiales geológicos se presentan, como rocas y/o
sedimentos que afloran en la superficie terrestre; y las relaciones espaciales y estructurales (contac-
tos, fallas, pliegues, etc.) existentes entre dichos materiales.

Figura 3.3: Zona geológica


del terreno
Figura 3.4: Leyenda de la sección 14d

Figura 3.5: Símbolos de la sección 14d

En la figura 3.3, podemos observar la geología del lugar. Si seguimos la leyenda (figura 3.4) y los
símbolos (figura 3.5), llegamos a determinar que nuestro terreno presenta lo siguiente:

 Contactos conocidos, que se pueden observar a lo largo de todo el mapa.


 Caminos carrozables, que permiten la circulación por los terrenos.
 Depósitos eólicos y aluviales, propios del sistema cuaternario.
3. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
Excavaciones in situ que permiten la observación del terreno hasta profundidades máximas de hasta
3 o 4 metros. Además de observaciones de tipo litológico, se pueden obtener datos sobre la compa-
cidad del material, la estabilidad de las paredes de la excavación, nivel freático, etc. También permi-
ten la ejecución de algunos ensayos in situ a diferentes cotas, como el penetrómetro dinámico de
cono. Se realizan de acuerdo a la norma MTC E 101.

3.1. CALICATA
Lo que se debe hacer en este ensayo es, básicamente, excavar una profundidad determinada para ob-
servar en que estratos está distribuido el suelo y extraer la muestra que se desea. En este trabajo se
decidió tomar las de 1m x 1m x 1.5m. Ver figuras de la 3.6 a 3.8. de excavación.
8
3.2. RESULTADOS
En la figura 3.9 se pueden apreciar los estratos que se pudieron observar al realizar la calicata.
Aparentemente, en la misma figura, se ve un suelo uniforme, sin embargo, se visualiza un estrato
de color más oscuro que el resto, posiblemente por presencia de minerales.

Figura 3.9: Paredes de calicata

3.3. ANALISIS DE RESULTADOS Y CLASIFICACION DEL


SUELO
De acuerdo a la observación realizada se puede aproximar o suponer que tipo de suelo se ha ob-
tenido en el proceso de excavación. Podemos basarnos en los siguientes aspectos para identificar
nuestro suelo:

3.3.1. GRANULOMETRÍA
Se considera a nuestro suelo una arena porque a simple vista, es decir, sin realizar el respectivo
ensayo granulométrico, se calcula sus granos no tienen un tamaño mayor a 2mm. Además, se
puede asumir que tiene una cantidad de finos considerable. Podríamos concluir que nuestro suelo
es una “Arena arcillosa”.

3.3.2. COLOR
Como se menciona anteriormente el color de las paredes de la calicata van cambiando a medida
que aumenta la profundidad de la misma. Estos cambios de colores dependen de los minerales que
se presenten en el suelo. Podemos distinguir los colores de los estratos, al parecer, pertenecen a la
escala del color pardo, lo cual es indicio de una sedimentación del mismo tipo de material. Por
otro lado, tenemos que el estrato más representativo es de un color marrón, el cual presenta un
porcentaje de humedad.

3.3.3. FORMA
De acuerdo a su forma de granos podemos concluir que nuestro suelo posee granos redondeados

9
y de baja esfericidad.

3.3.4. TEXTURA
Gracias a la información brindada en la clase teórica, se puede clasificar a nuestro suelo como un
suelo medio porque al humedecerlo en exceso se percibe una textura suave y un poco pegajosa,
así que es netamente Arcillosa.

4. TRABAJO DE LABORATORIO
Al igual que en el caso de los ensayos “in situ”, existe una gran variedad de ensayos de laboratorio
disponibles, dependiendo de las características del terreno. Es importante que en trabajo de cambo
se obtengan muestras representativas de suelo o roca, que se consideren relevantes para el diseño y
la construcción, además de mantener en un estado aceptable las muestras obtenidas sin que sufran
deterioros o mezclas con otros materiales, que nos puedan inducir errores en los resultados obteni-
dos.

 Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107.

 Análisis granulométrico por hidrómetro MTC E 109.

 Humedad natural MTC E 108.

 Determinación del límite líquido MTC E 110.

 Determinación del límite plástico MTC E 111.

 Determinación del límite de contracción, si se encuentra alta actividad de los finos MTC E
112.

 Gravedad específica de los suelos MTC E 113.

 Proctor modificado NTP 339.141 (ASTM D1557).

4.1. ENSAYOS DE COMPACTACIÓN (PROCTOR MODIFI-


CADO)
Este ensayo es un proceso mecánico por el cual se busca mejorar las características de resistencia,
compresibilidad y esfuerzo - deformación de los suelos; por lo general, el proceso implica una re-
ducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de lo cual en los suelos ocurren
cambios de volumen de importancia, fundamentalmente ligadas a pérdidas de volumen de aire, pues
por lo general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de compactación. No todo el aire
sale del suelo, por lo que la condición de un suelo compactado es la de un suelo parcialmente satu-
rado. El objetivo general de la compactación es obtener un suelo que mantenga un comportamiento
mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra.

Para la obtención de las relaciones Humedad - Densidad (peso unitario seco) existen varios métodos,
todos los cuales apuntan a reproducir la densidad que se obtienen en obra con equipo mecánico
especial, llámese: aplanadoras, rodillos lisos o de llantas, rodillos “patas de cabra”, ya que a fin de
que el material a compactarse alcance la mayor densidad posible en el terreno, deberá tener una
humedad adecuada en el momento de la compactación. Esta humedad se llama HUMEDAD ÓP-
TIMA y la densidad obtenida se conoce con el nombre de MÁXIMA DENSIDAD SECA.

10
Se ha aplicado el método dinámico de Proctor Modificado, llamado así en honor a R.R. Proctor, que
en una serie de artículos publicados en 1,933 en la ENGINEERING NEWS RECORD, la compac-
tación dinámica en el laboratorio se realizaba utilizando un peso que caía libremente y golpeaba a
una masa de suelo confinada, emulando la compactación en el campo que se obtenían a través de
rodillos o compactadores vibratorios que pasan sobre capas de suelo relativamente delgadas durante
el proceso de construcción. Posteriormente la AASHTO adoptó este método llamándolo “Estándar
Proctor” o “Estándar AASHTO” (T99-70), el mismo que posteriormente fue modificado ya que se
usó un equipo de compactación más pesado y aumentando el número de capas de compactación de
3 a 5 y se le denominó “AASHTO Modificado” (T18Q-70);

Este método que tiene por objeto determinar la relación entre el contenido de humedad y la densidad
de los suelos compactados en un molde de dimensiones dadas, empleando un apisonador de 10 lb
(4.54 Kg) que se deja caer libremente desde una altura de 18 pulgadas (45.7 cm). A continuación, se
indican los cuatro procedimientos:

 Método A: Molde de 4” (10.16 cm) de diámetro. El suelo pasa por el tamiz N°04 (4.75 mm).

 Método B. Molde de 4” (10.16 cm) de diámetro. El suelo pasa por el tamiz N°04 (4.75 mm).

 Método C. Molde de 6” (15.24 cm) de diámetro. El suelo pasa por el tamiz 3/4”.

4.1.1. EQUIPOS Y MATERIALES


 Balanza con aproximación a 0.1gr. Ver figura 4.1.

Figura 4.1: Balanza

 Horno eléctrico, que mantenga la temperatura. constante a 105◦C. Ver figura 4.2

Figura 4.2: Horno eléctrico

11
 Compactador para suelos Proctor Modificado ASTM: Diámetro de martillo 50.8mm y peso
de 8 kg. Ver figura 4.3.

Figura 4.3: Compactador

 Bandeja de aluminio. Ver figura 4.4.

Figura 4.4: Bandeja

 Molde Proctor Modificado (ASTM/AASTHO): Diámetro interno de 152.4 ± 0.7mm, altura


del cuerpo 116.4 ± 0.5mm, volumen 2124 ± 25mm y peso de 9 kg. Ver figura 4.5.

Figura 4.5: Molde Proctor Modificado

12
 Probeta graduada de 500ml. Ver figura 4.6.

Figura 4.6: Probeta graduada

 Enrazador y pico pequeño. Ver figura 4.7. y figura 4.8.

Figura 4.7: Enrazador Figura 4.8: Pico pequeño

 Cucharón. Ver figura 4.9.


b

Figura 4.9: Cucharón

13
 Brocha. Ver figura 4.10.

Figura 4.10: Brocha

 Taras o charola de aluminio. Ver figura 4.11.

Figura 4.11: Taras

4.1.2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


 Se pone a secar la muestra de 20 kilos al sol, la cual usaremos para el ensayo.

 Se tritura la muestra con ayuda de rodillos para luego realizar los respectivos ensayos. Ver
figura 4.12.

Figura 4.12: Triturando la muestra

14
 Una vez seca la muestra se procede a pesar 4 muestras de 3.300kg. Ver figura 4.13.

Figura 4.13: Pesando las 4 muestras

 Preparamos cada muestra con un porcentaje de agua que puede ser de 12%,10%,6% y 4% y
como nuestro material es arenoso es conveniente ponerle una humedad menor. Ver figura
4.14.

Figura 4.14: Agregando el porcentaje de agua

 Se revuelve el material tratando que el agua agregada se distribuya uniformemente. Ver fi-
gura 4.15.

Figura 4.15: Mezclando uniformemente

15
 Se pesa el molde cilíndrico y anote su peso.

 La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en cinco capas, llenando cada capa
con una altura de 1/3 de su altura y se compacta, que se realiza de la siguiente manera:
Se coloca el pistón de compactar dentro del molde, se eleva el pistón hasta que alcance la
parte superior y se suelta permitiendo que tenga una caída libre, se cambia de posición, se
levanta y se deja caer nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento cambiando de lugar
de manera que con 25 golpes se haya compactado la primera capa de muestra y se realiza lo
mismo con las otras capas. Ver figura 4.16.y figura 4.17.

Figura 4.16: separación de la muestra Figura 4.17: Compactación de la muestra

 Al terminar la compactación de las cinco capas, se retira la parte superior del cilindro y se
enraza la muestra hasta el nivel del cilindro. Ver figura 4.18.

Figura 4.18: Enrazando la muestra

 Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando su peso.


(Peso del material + cilindro).

16
 El material sacado del cilindro se desmenuza y se bota. Ver figura 4.19.

Figura 4.19: Extrayendo la muestra

 Se extrae una pequeña parte del material húmedo y lo pesamos para saber el peso húmedo.
Ver figura 4.20, figura 4.21, figura 4.22, figura 4.23, figura 4.24.

Figura 4.20: Muestras de cada porcentaje de agua Figura 4.21.: Peso de porcentaje 10%

Figura 4.22: Peso de porcentaje 8% Figura 4.23: Peso de porcentaje 4% Figura 4.24: Peso de porcentaje 6%

17
 Depositamos el material en el horno a una temperatura de 100 a 110ºC por un período de 24
horas, transcurrido este período determinamos el peso seco del material. Ver figura 4.25.

Figura 4.25: Depositando muestra en el horno

 Se repiten los pasos anteriores con el porcentaje de humedad de cada muestra, para así poder
trazar la curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una humedad óptima.
Ver figura 4.26., figura 4.27., figura 4.28., figura 4.29., figura 4.30.

Figura 4.26: Pesando muestras sacadas del horno Figura 4.27: Peso de muestra seca de porcentaje 10%

Figura 4.28: Peso de muestra seca de porcentaje 8% Figura 4.29: Peso de muestra seca de porcentaje 6%

18
Figura 4.30: Peso de muestra seca de porcentaje 4%

4.1.3. CALCULO DE RESULTADOS

Según la NTP 339.141:1999 (Método de ensayo para la compactación de suelo en laboratorio utili-
zando una energía modificada (2700kN-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3))
-Según MTC E 115, observando la granulometría.

 Método “A”
Molde: 101.6 mm de diámetro (4”)
Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4.75 mm (N° 4)
Numero de capas: 5
Golpes por capa: 25
Uso: cuando el 20% o menos del peso del material es retenido en el tamiz
4.75mm (N° 4)
Otros usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen estos requerimientos de gra-
dación pueden ser ensayados usando el método B o C
Por lo tanto, se usará el Método A ya que el porcentaje que queda retenido en el tamiz N°4 es de 5.12%
y este es menor a 20%.
-Según el Reglamento Nacional de edificaciones, CE. 020

19
4.1.4. Volumen del Proctor
Las medidas del molde fueron las siguientes:
H: altura de 117 mm.
Di: diámetro interior 101.3 mm.
Peso: 4196 gramos.

4.1.5. Calculo de humedades

𝑃𝑤 − 𝑃𝑠
𝑊% = 𝑥100
𝑃𝑠

Muestra 1
161.545 − 145.270
𝑊% = 𝑥100 = 13.96%
116.580

Muestra 2
168.159 − 153.390
𝑊% = 𝑥100 = 11.83%
124.82

Muestra 3
196.80 − 182.32
𝑊% = 𝑥100 = 9.40%
154.12

Muestra 4
197.46 − 185.12
𝑊% = 𝑥100 = 7.86%
156.90

4.1.6. Calculo de Densidades Húmedas

(𝑀𝑡−𝑀𝑚𝑑)
𝑝𝑚 =
𝑉

20
Muestra 1
2020
𝜌𝑚 = = 2.14𝑔/𝑐𝑚3
942.963
Muestra 2
2118
𝜌𝑚 = = 2.25𝑔/𝑐𝑚3
942.963

Muestra 3
2032
𝜌𝑚 = = 2.15𝑔/𝑐𝑚3
942.963

Muestra 4
1924
𝜌𝑚 = = 2.04 𝑔/𝑐𝑚3
942.963

4.1.7. Calculo de Densidades Secas

𝜌𝑚 𝜌𝑚∗100
𝜌𝑑 = 𝑊 =
1+ W+100
100

Muestra 1
2.14 ∗ 100
𝜌𝑑 = = 1.88𝑔/𝑐𝑚3
13.96 + 100
Muestra 2
2.25 ∗ 100
𝜌𝑑 = = 2.01𝑔/𝑐𝑚3
11.83 + 100
Muestra 3
2.15 ∗ 100
𝜌𝑑 = = 1.97𝑔/𝑐𝑚3
9.40 + 100
Muestra 4
2.04 ∗ 100
𝜌𝑑 = = 2.04𝑔/𝑐𝑚3
7.86 + 100

21
Según los datos calculados, se tiene:

5. Elección de la maquinaria para la compactación.


Según los limites hallados en el trabajo anterior, nos basaremos en el tipo de suelo para así
elegir la maquinaria de compactación.
Según la determinación del límite plástico = 36.2 y límite liquido =54.5 de los suelos.

22
Como la muestra de suelo es de tipo arcilloso de alta plasticidad, pero a su ves contiene arena
mal graduada entonces se elegirá la siguiente maquinaria.
Según Badillo y Rodríguez (2012) el uso del compactador estático de rodillo liso se aplica con
mayor eficacia en suelos arcillosos de baja plasticidad, con espesor de tongadas de 10 -20 cm
y con 4-8 pasadas.
Tambien se podría utilizar rodillo neumático, pero evitando humedecer mucho el suelo ya que
de lo contrario debido a la presencia de arcillas estas tenderán a pegarse a la superficie evitando
una buena compactación.

Rodillo liso Rodillo neumático

23
CONCLUSIONES

 La máxima densidad seca es 2.011 g/cm3 y la humedad óptima es 11.49%


 La muestra es de tipo arcilloso de alta plasticidad con presencia de arenas por lo que para
compactar este tipo de suelo se puede utilizar rodillo liso asi como tambien rodillo neumático.
 En la curva de compactación relacionamos densidades secas con humedades, así podemos
hablar la máxima densidad seca y la humedad óptima.
 Es de suma importancia calibrar los instrumentos y hacer los ensayos lo más precisos posibles
para que no exista gran alteración de resultados.

RECOMENDACIONES

 Tener mínimo tres ensayos para poder realizar de manera efectiva la curva para obtener la má-
xima densidad seca
 La cantidad de agua a utilizar en el ensayo solo debe ser la necesaria, la cual debe ser distribuida
en muestra de suelo de forma homogénea.
 Verificar el buen estado de los elementos utilizados en el ensayo, en este caso el molde, el anillo
y el martillo
 Cada recipiente debe estar limpio y seco, para evitar polvo o un aumento de humedad (aparte
del agua que se verterá) en nuestra muestra.
 Utilizar guantes de seguridad para evitar daños o heridas en las manos, al momento de realizar
la compactación.

24

También podría gustarte