Está en la página 1de 13

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Biología

Informe N°3

Mitosis, Meiosis, Herencia genética

Nombres y apellidos: Mishell Vaca Profesor: Pablo Riera Cruz

Código: 00124011 Sección: Miércoles

Fecha: 26/11/2014 Nota:

Introducción:

Las células cumplen las funciones de nutrición, relación y reproducción. Los


organismos unicelulares cumplen todas estas funciones. En los organismos pluricelulares,
las células sufren un proceso de especialización en el cual una célula o grupo de células
realiza determinada función y pierde la capacidad de realizar otras. (Alcaraz, 2003). El
ciclo celular es la historia de la vida de una célula, los estados por los cuales pasa de una
división a la siguiente. Este proceso es crítico para la genética porque a través del ciclo
celular las células progenitoras pasan a las células hijas las instrucciones genéticas para
todas las características. Se inicia un nuevo ciclo después de se ha dividido y ha producido
células nuevas. Las palabras mitosis y meiosis a veces se confunden. Ambas suenan en
forma parecida y se refieren a la división cromosómica y la citocinesis. Los resultados de la
mitosis y la meiosis son radicalmente diferentes y varios sucesos únicos con consecuencias
genéticas importantes tienen lugar exclusivamente durante la meiosis. (Pierce, 2009).

Todos los organismos eucariotes (protozoarios, hongos, plantas y animales) con pequeñas
diferencias, realizan un proceso conocido como mitosis. Donde a partir de un numero
diploide (2n) de cromosomas de una célula “madre”, se forman dos células hijas con el
mismo número cromosómico. Este proceso se realiza en organismos unicelulares para
poder reproducirse y se lleva a cabo en los pluricelulares para el crecimiento o reparación
de tejidos y órganos. La mitosis forma parte del ciclo celular, donde hay dos periodos: la
interfase (divida en tres fases: G1, S y G2) y la mitosis (divida en cuatro fases: profase,
metafase, anafase y telofase). (Reyes, 2003). Sin embargo, existen células específicas,
como los óvulos y espermatozoides que se dividen a través de un proceso llamado meiosis
(Audesirk, 2008). La meiosis es un proceso de división celular que emplean los
organismos con sexos distintos para poder reproducirse. (Reyes, 2003). La meiosis separa
los cromosomas homologos y produce células haploides con un solo homologo de cada par.
Estas células haploides, o sus descendientes, se fusionan para formar células diploides que
reciben un homologo de cada progenitores para restablecer los pares de cromosomas
homologos. (Audersirk, 2003). Un claro ejemplo son los seres humanos, cuyas células
somáticas contienen 23 pares de cromosomas, mientras que los óvulos y los
espermatozoides, contienen solamente 23 cromosomas en total, los cuales se completan en
la fecundación.

En definitiva, la meiosis representa una ventaja evolutiva, que a través del cambio
de las características entre individuos de una misma especie se produce la adaptación a
cambios en el entorno. Por la combinación de características útiles genéticamente
(Audesirk, 2008). El proceso de meiosis comprende dos divisiones celulares, en sucesión,
conocidas como primera y segunda división meiotica. Sus fases reciben los mismos
nombres que las fases equivalentes de la mitosis, aunque con diferencias importantes,
especialmente durante la profase de la primera división meiotica. (Gomez, 2004).

La genética es la ciencia de la herencia, que se ocupa del análisis de la estructura y


función de los genes. Las células de todos los organismos vivos contiene un program que
regula sus funciones y esta determinado genéticamente. El programa genético consta de
unidades de información aisladas, los genes. (Schunke, 2006). Los genes son unidades de
información sobre los rasgos hereditarios que los progenitores transmiten a sus
descendientes. Los genes son las unidades básicas de la herencia, los elementos que
determinan las características biológicas de los organismos. Sin embargo, los genes pueden
presentar diversas variantes génicas, pequeñas diferencias en la información que contienen.
(Bueno, 2012). Cada gen tiene una ubicación específica en el ADN cromosómico (Solari,
2004).
Dos loci (plural de locus) para un mismo gen es el máximo en cada cromosoma,
ambos pueden ser iguales, pero en el caso de que sean diferentes se denomina alelo. Existen
alelos dominantes cuyo efecto en un rasgo recubre el efecto de un alelo recesivo apareado
con él. En síntesis, un individuo dominante homocigótico tiene un par de alelos dominantes
(AA) del rasgo en cuestión. Un individuo recesivo homocigótico tiene un par de alelos
recesivos (aa) y un individuo heterocigótico tiene un par de alelos no idénticos (Aa) (Starr,
2004).

El análisis genético en los seres humanos examina la relación genética entre


individuos basado en parentesco. Estas relaciones están presentes en un pedigrí (análisis de
pedigrí). Un rasgo observado se denomina fenotipo. Este puede ser una enfermedad, n
grupo sanguíneo, una variante proteica o cualquier atributo determinado por observación.
El termino genotipo hace referencia a la información genética en la que se basa el fenotipo.
(Passarge, 2009).

Gregorio Mendel, mejor conocido como “El padre de la genética”, quien fue un
monje austriaco quien estudio la herencia mediante hibridaciones de guisantes comunes que
se fecundaron solos en el jardín del monasterio donde el vivía. Los experimentos de
Mendel mostraron que tanto la herencia como la evolución no eran producto del azar ni de
milagros, sino de una ley natural que el propio Mendel puso en evidencia. (Antillon, 2005).
Después de más de diez años de trabajo, Mendel propuso las leyes fundamentales de la
herencia: La primera ley de Mendel establece que todos los individuos tienen un par de
factores determinantes de una característica dada, que se separan o segregan en las gametas;
o sea, los individuos son portadores de un par de alelos para cada gen. Los mismos se
separan durante la formación de gametas. Con la fecundación, el nuevo individuo heredara
un alelo de cada progenitor. (Aljanati, 2012). Mientras que la segunda ley de Mendel indica
que los alelos para distintos genes que se separan en las gametas, lo hacen en forma
independiente unos de otros. La segregación de alelos para un gen no influye en la
segregación para otro gen. (Aljanati, 2012).

Hipótesis general: Cada proceso que ocurre dentro del organismo es fundamental
para el desarrollo del mismo, por lo que cada función; por mas mínima que sea, es
importante a la evolución de la especie.
Objetivos

1. Reconocer características de cada fase perteneciente a la Meiosis.


2. Diferenciar Meiosis I de la Meiosis II e identificar sus respectivas fases.
3. Utilizar de manera correcta los cuadros de Punnet.

Materiales

Mitosis

Ejercicio N° 1: Representación macroscópica de las diferentes etapas de la mitosis.

 Plastilina de diferentes colores y cartulina


 Representaciones gráficas del manual y del libro de teoría

Ejercicio N° 2: Observación de las fases de mitosis en la raíz de cebolla

 Microscopio de transición
 Raíz de cebolla
 Ácido clorhídrico al 0,1M
 Aceto-carmín
 Colorante
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Gotero
 Bisturí
 Agua destilada
 Azul de metileno

Ejercicio N°3: Placas elaboradas de una célula animal y vegetal.

 Microscopio óptico
 Placas elaboradas de un ápice de cebolla

Meiosis

Ejercicio N°1: representación macroscópica de las diferentes etapas de la meiosis


 Plastilina de diferentes colores y cartulina
 Representaciones graficas del manual y del libro de teoría

Ejercicio N°2: Formación del polen en antera de Lilium

 Microscopio óptico
 Placas preparadas con fases de Meiosis I y II de antera de lirio

Genética, la Herencia

Ejercicio N°1: Entrecruzamiento Monohíbrido y dihíbrido

 Cuadros de Punnet
 Mazorca de maíz relación genotípica 3:1
 Mazorca de maíz relación fenotípica 9:3:3:1

Procedimiento

Mitosis

Ejercicio N° 1: Representación macroscópica de las diferentes etapas de la mitosis.

Para este ejercicio, dibujé en una cartulina las diversas fases de la mitosis. Utilicé la
plastilina para resaltar los dibujos y darles alto relieve.

Ejercicio N° 2: Observación de las fases de mitosis en la raíz de cebolla

Primero, introduje la raíz de cebolla en agua destilada por 5 minutos. Realicé varios
cortes longitudinales en el ápice de cebolla y coloque una gota de ácido clorhídrico,
después de 5 minutos drené el ácido clorhídrico, para colocar una gota de agua destilada y
esperé otros 5 minutos para drenar el agua. Finalmente, coloqué una gota de azul de
metileno y lo cubrí con el cubreobjetos. Observé la placa preparada e identifiqué las fases
de la mitosis.

Ejercicio N°3: Placas elaboradas de célula animal y vegetal

Coloque las placas preparadas de célula animal y vegetal; respectivamente, en el


microscopio para observarlas e identifiqué las fases respectivas de la mitosis.
Meiosis

Ejercicio N°1: Formación del polen en antera de Lilium

En el microscopio óptico, coloqué cada placas de Meiosis I y II de la antera del


Lirio. Enfoqué cada placa para reconocer las fases de cada meiosis.

Herencia

Ejercicio N°1: Entrecruzamiento Monohíbrido y dihíbrido mazorca de maíz

Conté todos los granos de la mazorca. Al reconocer las características que estos
poseían, obtuve dos variables: el color y su forma. Tabulé el número de granos
dependiendo de sus características y calculé en relación al número de granos totales cada
una de las características.

Resultados:

Ejercicio mitosis: Representación macroscópica de las diferentes etapas de la mitosis.

Gráfico N° 1: mitosis con plastilina

Fuente: Laboratorio de Biología, USFQ.

El grafico N°1 muestra las fases de mitosis elaboradas en alto relieve.

Análisis: Las fases de la mitosis son: profase con los cromosomas claros, metafase;
en esta fase los cromosomas se alienan en el ecuador, anafase; división del centrómero de
cada cromosoma en dos, telofase; el estrangulamiento por el que pasa el citoplasma y
finalmente, citocinesis, fase en la que el citoplasma se divide por completo.

Gráfico N°2: Mitosis del ápice de una cebolla preparada en el laboratorio


40X

400X
Fuente: Laboratorio de Biología, USFQ.

El grafico N°2 señala las fases de mitosis que se observan en un corte de raíz de
cebolla.

Análisis: Fases de la mitosis: Interfase; material condensado, profase; los


cromosomas pueden ser vistos, metafase; los cromosomas están alineados en el plano
ecuatorial. Anafase; las cromátidas se van a los polos; telofase, estrangulamiento en el
citoplasma y en citocinesis el citoplasma está dividido.

Gráfico N°3: Placa de mitosis de célula animal

40X

400X
Fuente: Laboratorio de Biologia, USFQ.
El grafico N°3 muestra las fases de mitosis que se observan en un una placa de una
célula vegetal.

Análisis de resultados: Al igual que en el ejercicio anterior, se observan distintas


fases de la mitosis: Interfase; material condensado, profase; los cromosomas pueden ser
vistos, metafase; los cromosomas están alineados en el plano ecuatorial. Anafase; las
cromátidas se van a los polos; telofase, estrangulamiento en el citoplasma y en citocinesis
el citoplasma está dividido.

Gráfico n° 4: Placa preparada de mitosis de placa de célula animal

40X

400X

Fuente: Laboratorio de Biologia, USFQ.

El grafico N°4 muestra las fases de mitosis presente en una placa perteneciente a
una célula animal.

Análisis: En esta placa se nota claramente cada fase de la mitosis: Interfase;


material condensado, luego profase; los cromosomas pueden ser vistos, metafase; los
cromosomas están alineados en el plano ecuatorial. Anafase; las cromátidas se van a los
polos; telofase, estrangulamiento en el citoplasma y en citocinesis el citoplasma está
dividido en 2.

Ejercicio meiosis: Representación macroscópica de las diferentes etapas de la meiosis.


Gráfico N°5: Fases de la Meiosis I antera de lirio

40X

400X
Fuente: Laboratorio de Biologia, USFQ.

El gráfico N°5 representa las distintas fases de la meiosis I en la antera de lirio.

Análisis: Se observan las fases de meiosis I de la antera de Lirio: La profase indica


los cromosomas duplicados como tétradas, por otro lado, la metafase señala como las
tétradas se orientan en el plano ecuatorial. Anafase; las cromátidas de las tétradas se alinean
a los polos. Telofase: se estrangula el citoplasma y en la citocinesis: se divide
completamente el citoplasma.

Gráfico N°6: Fases de la Meiosis II antera de lirio

40X

400X
Fuente: Laboratorio de Biologia, USFQ.

El gráfico n°6 muestra gráficamente las distintas fases de la meiosis II de la antera


de lirio.

Análisis: Fases de meiosis II: Profase, en la cual se observan los cromosomas.


Metafase, en esta fase las cromátidas se alinean a los polos. Anafase; cromátidas se
alinean a los polos. Telofase: estrangulamiento del citoplasma y finalmente, citocinesis:
división completa de citoplasma en la que se obtiene 4 células.

Ejercicio herencia

Tabla N°1: Reconocimiento de alelos dominantes y recesivos

Variables Dominante Recesivo


Textura Liso Rugoso
Color Morado Amarillo

Fuente:Laboratorio de Biologia, USFQ.

En la tabla N°1 se puede representa las características dominantes y recesivas de


una mazorca de maíz; color y la textura.

Análisis: Las características dominantes en la mazorca son el color morado y la


textura lisa, por otro lado el color amarillo y textura rugoso son recesivos.

Tabla N°2: Datos cuantitativos de los granos de maíz con diferentes fenotipos

Caracterisitcas G1 G2 G3 G4 Promedio
Morado Liso 8,68 6,05 9,52 8,93 8,295
Morado Rugoso 3,78 4,22 2,84 3,47 3,5775
Blanco Liso 2,7 4,85 2,89 2,93 3,3425
Blanco Rugoso 0,8 0,88 0,73 1,19 0,9
Total 16 16 16 16,52 16,115
Fuente: Laboratorio de Biología, USFQ.
En la tabla N°2 se puede observar cuantitativamente las proporciones fenotípicas
encontradas en una mazorca de maíz híbrida.

Análisis: Se observa aproximadamente una comparación fenotípica de 9:3:3:1

Tabla N° 2: Cuadro de Punnet con los gametos de los progenitores, Gametogénesis di-
híbrida de la mazorca de choclo.

Carácter dominante: LL ML Ml mL ml
Carácter dominante:MM
ML MMLL MMLl MmLL MmLl
Carácter recesivo: ll
Ml MMLl MMll MmLl Mmll
Carácter recesivo: mm
mL MmLL MmLl mmLL mmLl
ml MmLl Mmll mmLl mmll

Fuente: Laboratorio de Biología General

La tabla N°2 indica el resultado de cruces que se obtiene cuatro gametos diferentes
obtenidos en la gametogénesis dihíbrida.

Análisis: El resultado que se obtuvo al exponer las características en la tabla de


Punnet fue: 9 morados lisos, 3 morados rugosos, 3 amarillos lisos y 1 amarillo rugoso.

Conclusiones

En esta práctica se cumplió con los objetivos que se expusieron, ya que pude
reconocer las fases pertenecientes a la Mitosis, Meiosis I y Meiosis II.

Ejercicio N°1 y N°2 Mitosis: En estos ejercicios se reconoció las distintas fases de
la mitosis. Las cuales son: Profase, Metafase, Anafase, Telofase, y Citocinesis.

En la profase, cada cromosoma duplicado aparece como dos cromátidas hermanas


idénticas unidas y se empieza a formar el huso mitótico. Metafase: es la etapa más larga,
aquí los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula y se anclan al huso a través del
centrómero. Anafase: Es la etapa más corta de la mitosis, por lo que las cromátidas se
separan, dirigiéndose así a los polos de la célula. En la Telofase: Las cromátidas hermanas
se desenrollan al llegar a cada extremo de la célula, formando dos núcleos hijos, además se
desintegra el huso mitótico. Citocinesis: Se obtiene dos células idénticas, las cuales
empiezan a crecer. Todo el proceso de mitosis se aprecio de mejor manera en la célula
vegetal.

Ejercicio N°1 Meiois: Se identifico las fases de la Meiosis I; las cales son
semejantes al proceso de la mitosis. En la primera fase denominada Profase I: La cromatina
se enrolla, agrupando los cromosomas duplicados como tétradas, ocurre entrecruzamiento y
desaparece la envoltura nuclear, al mismo tiempo que se forma el huso meiótico. Metafase
I: Las tétradas se orientan y alinean en la línea ecuatorial de la célula, uniendose fijamente
al huso meiótico. En la Anafase I: Las Tétradas se separan en cromátidas hermanas y se
dirigen hacia los polos de la célula,y a su vez son haladas por el huso. Telofase I: El
material genético de cada célula hija se reacomodan y se vuelve a formarse la membrana
nuclear.

Empieza la segunda etapa: Profase II: Las dos células desintegran su envoltura
nuclear, para formar el huso meiótico. Metafase: Las cromátidas se alinean en el ecuador de
la célula y son capaces de anclar el huso a través del centrómero. Anafase II: Las
cromátidas se separan en cromosomas haploides, es en este momento que el proceso nos da
4 células hijas haploides (con la mitad del número de cromosomas de la especie. Telofase:
Los cromosomas han llegado a cada extremo de la célula y se empiezan a desenrollar. Se
forma de nuevo la membrana nuclear y se desintegra el huso meiótico. Citocinesis: Se
dividen las 4 células hijas por completo y son independientes la una de las otra. Después de
este paso, las células generalmente empiezan a crecer. Como resultado de este proceso se
observó la creación de cuatro células las cuales contienen la mitad del material genético de
la célula original de la cual proviene (Campbell y Reece, 2007).

Ejercicio herencia: Los datos que se obtuvo al contar los granos de maíz tuvieron
una relación próxima con la frecuencia fenotípica; al hacer aproximaciones se obtuvo como
resultado 9:3:3:1.

Literatura citada
Alcaraz, M. (2003). Bases físicas y biológicas del radiodiagnóstico médico. EDITUM.

Aljanati, D. (2012). Biología III. Los códigos de la vida. Biología III. Los códigos de la
vida

Antillon, J. (2005). Historia y filosofía de la medicina. Editorial Universidad de Costa Rica

Audesirk, T. (2003) Biología la vida en la Tierra. México: Pearson Educación.

Bueno, D. (2012). El enigma de la libertad: Una perspectiva biológica y evolutiva de la


libertad humana. España: Universidad de Valencia.

Campbell y Reece (2007). Biología. España: editorial Médica Panamericana

Gomez, P. (2004). Biologia General. EUNED.

Passarge, Q. (2009). Gentica / Color Atlas of Genetics: Texto y atlas / Text and Atlas. Ed.
Médica Panamericana

Pierce, B. (2009). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana.

Reyes, R. (2003). Manual de Practicas de Biología. España: Pearson Educación.

Rieder, L. (1999). Methods in cell biology; Volumen 61. Academic press: Estados Unidos

Starr, C. (2004). Biologia la Unidad Y Diversidad de la Vida, Version Abreviada.


International Thomson Edits.

Schunke, M. (2006). Estructura Y Función Del Cuerpo Humano. Editorial Paidotribo.

Solari, A. (2004). Genética humana: fundamentos y aplicaciones en medicina. Ed. Médica


Panamericana.

También podría gustarte