Epistasis PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

INTERACCIÓN GÉNICA 2011

INTERACCIÓN GÉNICA

Se habla de interacción génica cuando dos o más pares de alelos gobiernan la


expresión de un carácter.
Se analiza el fenotipo que resulta de la interacción entre el par de alelos:

A a B b

Cuando hay interacción génica entre alelos se cumplen las proporciones


genotípicas pero nó la proporciones fenotípicas.
En cuanto al cumplimiento de las leyes de Mendel, existe independencia en la
segregación, recombinación y transmisión, pero nó existe independencia en la
acción de los genes.

EPISTASIS
Se habla de epistasis cuando la expresión de un gen o de un par de genes
enmascara o modifica la expresión de otro gen o par génico.
El alelo que impide la manifestación del caracter se denomina Epistático.
El alelo que es enmascarado o anulado es llamado Hipostático.

Diferencia entre Epistasis y Dominancia

En epistasis, un alelo epistático impide la manifestación de otros alelos hipostáticos


que pertenecen a un par de cromosomas homólogos diferente.
En Dominancia, el alelo dominante impide la manifestación del recesivo dentro del
mismo par homólogo de cromosomas.

Casos de interacción génica

Existen dos casos de interacción génica:


1) Sin modificación de las proporciones mendelianas en F2 9:3:3:1
2) Con modificación de las proporciones mendelianas en F2 9:3:3:1

Epistasis sin modificación de las proporciones mendelianas

Ej: tipo de crestas en gallinas


Se realizaron cruzamientos entre aves con los siguientes tipos de crestas:
- cresta simple
- cresta roseta
- cresta arveja
En la herencia del tipo de cresta en gallinas actúan dos pares de alelos: Rr, Pp. Los
fenotipos para los tipos de cresta son los siguientes:
rr P_ arveja
R_pp roseta
rrpp simple

Del cruzamiento entre arveja y roseta con cresta simple obtenemos los siguientes
fenotipos:
INTERACCIÓN GÉNICA 2011
Arveja x simple roseta x simple
P rrPP rrpp RRpp rrpp
F1 rrPp 100% arveja Rrpp 100% roseta
F2 3 rrP_ 1 rrpp 3 R_pp 1 rrpp

Hasta aquí se pensaba que el carácter estaba determinado por una serie alélica,
pero se hizo un tercer cruzamiento:

Arveja x roseta
P rrPP RRpp
F1 RrPp 100% nuez
F2 9 R_P_ 3 rrP_ 3R_pp 1rrpp
nuez arveja roseta simple

Apareció un nuevo fenotipo llamado nuez. Por estos resultados se dieron cuenta
que en el carácter no intervenía una serie alélica, sino dos pares de genes que
interactuaban entre sí.

Epistasis con modificación de las proporciones mendelianas

Epistasis Recesiva

El alelo epistático es el recesivo y sólo actúa al estado homocigota, ya que sino


sería inhibido por el dominante del mismo par.
Ej: color de aleurona de maíz
En el maíz la aleurona constituye la capa más externa del endosperma y su
coloración depende de genes complementarios y suplementarios.
Los genes complementarios dan color y son: A1, A2, A3, C, R
Los genes suplementarios dan tonalidad y son: Pr (purpura) y pr (rojo)
Para que se manifieste el color de la aleurona es necesario que los genes
complementarios se presenten al estado dominante (heterocigota u homocigota),
determinando el suplementario el tono.
El alelo epistático es r, que anula a Pr y pr; entonces los fenotipos serán:
R_Pr_ aleurona púrpura
R_prpr aleurona roja
INTERACCIÓN GÉNICA 2011
rr Pr_ aleurona incolora
rr prpr aleurona incolora

Si cruzamos aleurona púrpura con incolora:


RR PrPr x rr prpr
F1 Rr Prpr 100% aleurona púrpura
F2 9 R_ Pr_; 3 R_ prpr; 3 rr Pr_; 1rr prpr
púrpura roja incolora incolora

Prop. Fenotípica 9:3:4


Prop. Genoípica 9:3:3:1

Prueba de cruza: Rr Prpr x rr prpr


Rr Prpr purpura
Rr prpr roja Prop. fenotípica 1:1:2
rr Prpr incolora
rr prpr incolora

Otro ej: color de pelaje en ratón (negro, agutí y albino)

Epistasis Dominante

El alelo epistático es el dominante, ya sea al estado heterocigota u homocigota.


Ej: color de fruto en calabaza. Pueden presentarse tres colores: blanco , amarillo y
verde y está determinado por dos alelos W e Y.
W_Y_ ; W_ yy blanco
ww Y_ amarillo
ww yy verde

El alelo epistático es W, y el hipostático es Y.

Blanco verde
WW YY x ww yy
F1 Ww Yy 100% blanco
F2 9 W_Y_; 3 W_yy; 3ww Y_; 1ww yy
bco bco amarillos verde

Prop. fenotipica 12:3:1

Prueba de cruza: Ww Yy x ww yy
Ww Yy bco
Ww yy bco Prop. fenotipica 2:1:1
ww Yy amarillo
ww yy verde

Otro ej: color de pelaje en perros labradores: I impide color; i permite color (B negro
b castaño).
INTERACCIÓN GÉNICA 2011

Epistasis Dominante y Recesiva

Ocurre cuando el alelo dominante de un par y el recesivo del otro par son alelos
epistáticos.
Ej: color de plumaje en gallinas
I = alelo epistático impide color
i = alelo hipostático permite color
C= alelo hipostático permite color
c = alelo epistático impide color

I_ C_ plumas blancas
I_ cc plumas blancas
ii C_ plumas pigmentadas
ii cc plumas blancas

Si cruzamos raza Leghor por Silkie:


II CC x ii cc (bca x bca)
F1 Ii Cc 100% plumas bcas
F2 9 I_ C_; 3 I_cc; 3 ii C_; 1 ii cc
Bca bca pigment. Bca

Prop. fenotipica 13:3

Prueba de cruza: Ii Cc x ii cc
Ii Cc bca
Ii cc bca Prop. fenotipica 3:1
Ii Cc pigmentada
Ii cc bca

Epistasis recesiva duplicada

Ocurre cuando el alelo recesivo de un par y el recesivo del otro par son epistáticos.
A esta acción la manifiestan tanto juntos como separados. Cada uno de estos
alelos actúa al estado homocigota. Fue estudiado por Batteson en arvejilla.

Ej: color de flor en arvejilla


A: alelo hipostático de b color azul
B: alelo hipostático de a color azul
b: alelo epistático de A color blanca
a: alelo epistático de B color blanca

Cruzamos arvejillas azules y blancas entre sí:


AA BB x aa bb
F1 AaBb 100% azul
F2 9 A_ B_ 3 A_ bb 3 aa B_ 1 aa bb

Prop. fenotípica 9:7


INTERACCIÓN GÉNICA 2011
Prueba de cruza: Aa Bb x aa bb
Aa Bb azul
Aa bb blanca
aa Bb blanca
aa bb blanca

Epistasis dominante duplicada


Ocurre cuando el alelo dominante de un par cromosómico y el alelo dominante del
otro par son los epistáticos. Juntos o separados producen el mismo efecto.

Ej: forma de silicua en Capsella bursa pastoris (n.v. bolsa de pastor). Aquí 2 pares
de alelos (T1 t1 y T2 t2) son los que regulan la forma del fruto. Cuando en un
genotipo están presentes los alelos dominantes T1 y T2 juntos o separados, cada
uno es capaz de producir la forma triangular y el genotipo constituído por los alelos
recesivo como homocigotas determina forma elíptica.
T1 – T2: epistáticos
t1 – t2: hipostáticos

triangular x elíptico
T1T1 T2T2 t1t1 t2t2

F1 T1t1 T2t2 100% triangular

F2 9 T1_T2_ ; 3 T1_ t2t2 ; 3 T2_ t1t1 ; 1 t1t1 t2t2

Proporción fenotípica : 15 :1

Prueba de cruza : T1t1 T2t2 x t1t1t2t2


T1t1 T2t2 triangular
T1t1 t2t2 triangular Prop. Fenotipica 1 :3
t1t1 T2t2 triangular
t1t1 t2t2 eliptica

Epistasis recesiva duplicada incompleta


Ocurre cuando el alelo recesivo de un par y el recesivo del otro par cromosómico
son los epistáticos y actúan conjuntamente, ya que por separado no llegan a inhibir
al alelo dominante. Se dice entonces que su epistasis es parcial.

Ej: color de pelaje en cerdos Duroc Jersey.

rojo x blanco
AABB aabb

F1 AaBb 100% rojo

F2 9 A_B_; 3 A_bb; 3 aaB_; 1 aabb


rojo bayo bayo blanco
INTERACCIÓN GÉNICA 2011
Proporción fenotípica 9:6:1

Cuando los alelos dominantes A y B están juntos producen pelaje rojo, cuando
están separados producen pelaje bayo, y cuando ambos están ausentes el pelaje
es blanco.

Prueba de cruza: AaBb x aabb


AaBb rojo
Aabb bayo Prop. fenotipica 2:1:1
aaBb bayo
aabb blanco

Acción de los pares de alelos

La explicación de cómo interactúan los genes para dar un fenotipo determinado


está basado en la hipótesis de que un gen lleva la información necesaria para
determinar la presencia de una enzima.
Para todos los casos de interacción génica se puede explicar que la formación de
un fenotipo es el resultado de una cadena de reacciones (químicas y fisiológicas),
llamada “ruta metabólica”, la cual comienza a partir de un precursor que sirve de
sustrato para que actúe la enzima. A esta ruta se la divide en 2 pasos o etapas:
1. Actúa un par de alelos (R,r)
2. Actúa el otro par de alelos (Pr, pr)

R E1 Pr E2

SUSTRATO------------PROD. INTERMEDIO--------------PROD. FINAL = ALEURONA


Etapa 1 Etapa 2
PURPURA (R_ Pr_)

R E1 pr E2

SUSTRATO------------PROD. INTERMEDIO--------------PROD. FINAL = ALEURONA


Etapa 1 Etapa 2
ROJA (R_ prpr)

Si está rr los genes son epistáticos inactivos (no producen enzimas), por lo tanto no
hay producto intermedio y por más que estén los otros alelos, la ruta metabólica
termina en aleurona incolora.

rr No produce E
SUSTRATO --------------PROD. FINAL = ALEURONA INCOLORA rr Pr_; rr prpr

También podría gustarte