Está en la página 1de 7

Monografía

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de química

Laboratorio de principios de análisis químico


(1000027-B)

Potenciómetro y electrodos

Profesor: Pedro José Hernández Castillo

Paula Alejandra Bernal García


Jesús Alberto Tierradentro Polania

Bogotá D.C

Mayo 2019
Tabla de contenido
Introducción........................................................................................................................................ 1
Generalidades ..................................................................................................................................... 1
Potenciómetro .................................................................................................................................... 2
Calibración de un potenciómetro ................................................................................................... 3
Electrodos ........................................................................................................................................... 3
Electrodos de referencia ................................................................................................................. 4
Electrodo normal de Hidrógeno .................................................................................................. 4
Electrodo de calomelanos ........................................................................................................... 4
Electrodo de Ag/AgCl ................................................................................................................. 4
Electrodos de membrana ................................................................................................................ 5
Electrodos de membrana de vidrio para medidas de pH ................................................................ 5
Conclusiones ....................................................................................................................................... 5
Bibliografía .......................................................................................................................................... 5

Introducción
Los métodos potenciométricos de análisis se basan en las medidas del potencial de celdas
electroquímicas en ausencia de corrientes apreciables. Desde comienzos del siglo XX, las
técnicas potenciométricas se han utilizado para la detección de los puntos finales en los
métodos volumétricos de análisis. En los métodos más recientes, las concentraciones iónicas
se miden directamente a partir del potencial de electrodos de membrana selectivos de iones.
Estos electrodos están relativamente libres de interferencias y constituyen una forma rápida,
apropiada y no destructiva de determinación cuantitativa de numerosos cationes y aniones de
importancia.
También se emplean para el estudio de las constantes de equilibrio como Kps, Ka y Kb. El
equipo que se emplea en potenciometría, recibe el nombre de potenciómetro y es un equipo
sencillo y barato, e incluye un electrodo de referencia, un electrodo indicador, y un indicador
de medida de potenciales.
Generalidades
El medidor de pH se utiliza para determinar la concentración de iones del hidrógeno en una
disolución. Este equipo permite realizar mediciones de la acidez de una solución acuosa,
siempre que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y se ajuste a procedimientos
comprobados. A los analizadores de pH se les denomina, además, pHmetros, monitores de
pH o potenciómetros.
Se puede describir la potenciometría simplemente como la medición de un potencial en una
celda electroquímica. Es el único método electroquímico en el que se mide directamente un
potencial de equilibrio termodinámico y en el cual esencialmente no fluye corriente neta. El
instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende un electrodo de
referencia, un electrodo indicador y un dispositivo de medida de potencial.
Potenciómetro
Un potenciómetro es el dispositivo que se utiliza para medir la diferencia de potencial
existente entre un electrodo de trabajo y uno de referencia, cuando ambos están sumergidos
en una solución de la cual se desea determinar su acidez o basicidad, expresando esta como
pH. De esta manera, la potenciometría se refiere al método analítico empleado en la
determinación de la concentración de iones H+ en una sustancia que se encuentra en solución,
mediante el uso de un potenciómetro y los dos electrodos antes mencionados.

Existe una gran cantidad de procesos que se llevan a cabo en el ámbito industrial —como la
producción de fármacos, el procesamiento de alimentos y la purificación de agua— que son
altamente sensibles a la variación en los niveles de pH. Por esta razón es tan importante su
correcta medición.

Como se mencionó previamente, el pH es un parámetro utilizado para medir la acidez o


alcalinidad de una solución que se encuentra en fase acuosa mediante el análisis de la
concentración de iones H+ en la solución. Luego, el valor del pH es calculado mediante la
siguiente ecuación:

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻+ ]
De manera que el potenciómetro se emplea en la medición del pH de una sustancia en
solución. Cuando se conecta el potenciómetro a los dos electrodos inmersos en la solución
que desea analizarse, este detecta la diferencia de potencial entre el electrodo de trabajo y el
de referencia, amplificando esta señal y convirtiéndola en un valor de pH utilizando la
ecuación antes descrita.

El funcionamiento de un potenciómetro se basa en el mecanismo de una celda


electroquímica, donde se involucran iones H+ en la reacción química de la celda para
determinar la concentración de estos iones en la solución y, de esta manera, obtener el pH de
la misma. Cuando se desea medir el pH de una solución mediante la potenciometría se emplea
un potenciómetro y un electrodo; el primero es el dispositivo que determina el pH, mientras
que el segundo se basa en la combinación de un electrodo de referencia y otro de medición
que es sensible a los analitos.

En este sentido, se forma un circuito por donde fluye la corriente eléctrica entre los electrodos
y la solución, donde estos ejercen la función de una batería cuando se sumergen en la
mencionada solución. De esta manera, el potenciómetro está diseñado con el fin de generar
un voltaje igual a cero (en unidades de milivoltios) cuando se tiene un pH igual a siete; es
decir, neutro.
Asimismo, cuando se registra un incremento en los valores de potencial (con números
positivos) significa que se tienen valores menores de pH, y cuando se observa una
disminución de estos —es decir, un crecimiento hacia los números negativos— se habla de
valores mayores de pH.

-Calibración de un potenciómetro

La calibración de un potenciómetro se debe realizar a través soluciones amortiguadoras


(también llamadas buffer o soluciones tampón) conocidas, las cuales consisten en sistemas
con pH prácticamente invariable que contienen una sustancia de carácter débil y su especie
conjugada.

Cada solución amortiguadora posee un pH específico, el cual puede ser ácido (pH<7),
básico (pH>7) o neutro (pH=7), y pueden adquirirse de manera comercial ya estandarizadas
o prepararse en el laboratorio con reactivos certificados y mediante el uso de
procedimientos establecidos y validados.

Como los potenciómetros miden el valor del pH dentro de un rango que se considera
amplio, debe conocerse si el analito posee un pH mayor o menor a siete para proceder a su
correcta calibración. De manera que, para muestras cuyo pH se espera que sea básico se
debe calibrar con una solución amortiguadora de pH igual a siete y otra de pH mayor
(normalmente se utiliza una de pH diez). En cambio, para muestras con un pH esperado de
tipo ácido se calibra con una solución amortiguadora de pH igual a siete y otra de pH
menor (normalmente se utiliza una de pH cuatro).

Finalmente, debe realizarse la recalibración de este instrumento de medición antes y


después de cada uso, registrando sus resultados, incluyendo la fecha y hora en la que fueron
realizadas y las características de las soluciones amortiguadoras empleadas para tener un
control del mismo.

Electrodos

Un electrodo es dispositivo en el que se produce la corriente eléctrica por una reacción


espontánea o se utiliza para provocar una reacción no es espontánea. En el primer caso tiene
una pila galvánica, el segundo tiene una celda electrolítica. Los electrodos son superficies
sobre las que tienen lugar las semi-reacciones de oxidación y de reducción. Pueden o no
participar en las reacciones. Aquellos que no reaccionan se llaman electrodos inertes. Hay
electrodos sólidos como Zn, Cu, Pt, Ag, líquidos como el Hg, y gaseosos como el electrodo
de H2.

Independientemente del tipo de celda (electrolítica o galvánica) los electrodos se identifican


de la manera siguiente. Por los electrodos entra y sale la corriente eléctrica. El cátodo es el
electrodo en el que tiene lugar la reducción. El ánodo es el electrodo en el que tiene lugar
la oxidación.
-Electrodos de referencia

 Electro normal de Hidrógeno

Se hace burbujear gas hidrógeno, H2, a 1 atm de presión dentro de una disolución de HCl 1M
en la que está sumergido un alambre de platino platinado (Pt recubierto de un galvanizado de
Pt). En él se da la reacción

2𝐻+ + 2𝑒 − → 𝐻2
o bien la contraria, si actúa como ánodo. (Que el electrodo de hidrógeno actúe como ánodo
o como cátodo depende de la tendencia relativa a la reducción o a la oxidación que tenga la
reacción de la semicelda con la que se enfrente). Al electrodo normal de hidrógeno se le
asigna un potencial normal de 0 V.

 Electrodo de Calomelanos

Se construye depositando en el fondo de un recipiente mercurio líquido; sobre él Hg2Cl2 (o


una pasta de esta sal y Hg); y sobre todo ello una disolución de KCl de concentración
conocida. Completa el dispositivo un alambre de platino que se introduce hasta que contacte
con el Hg líquido. El KCl tiene por objeto mantener constante una propiedad
denominada fuerza iónica; de ese modo se estabilizan las medidas del potencial. Puede
optarse entre emplear una disolución saturada en KCl o bien no saturada. En el primer caso,
el electrodo se llama de calomelanos saturado.

El potencial de este electrodo depende de la concentración de KCl y de la temperatura. Es


más fácil preparar el electrodo de calomelanos saturado que el no saturado, ya que basta
añadir KCl a agua hasta que no se disuelva más. Su inconveniente es que su potencial varía
con la temperatura más que el del no saturado. La reacción de reducción que se da en un
electrodo de calomelanos es:

𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 + 2𝑒 − → 2𝐻𝑔 + 2𝐶𝑙 −

 Electrodo de Ag/AgCl

Está formado por un alambre de plata sumergido en una disolución de KCl y AgCl. Esta
última sal es muy insoluble; se añade cantidad suficiente para que esté siempre saturada. La
concentración de KCl suele ser o bien 3,5 M o la máxima admisible, en cuyo caso el electrodo
se denomina saturado. El potencial normal de la reacción

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝑒 − → 𝐴𝑔(𝑠) + 𝐶𝑙 −

es de 0,199 V medido frente al electrodo de referencia de hidrógeno (a 25 ºC; el valor cambia


con T). Un inconveniente de este electrodo es que es muy sensible a la luz. Su mayor ventaja
es que es muy sencillo de preparar.
-Electrodos de membrana

Se basan en una membrana que separa la disolución problema de una disolución de referencia
contenida dentro del electrodo. Las membranas son hasta cierto punto permeables para un
determinado tipo de iones; por ello estos electrodos también se llaman selectivos de iones.
Generan un potencial que resulta proporcional. El sistema que se usa para hacer las medidas
consta de dos electrodos: de referencia e indicador (el de la membrana). Ambos se sumergen
en la disolución que contiene el analito cuya concentración se quiere medir. El electrodo
indicador tiene la particularidad de consistir en un electrodo de referencia interno y una
membrana en uno de sus extremos. La membrana separa dos líquidos: el relleno de su
electrodo indicador y la disolución problema. El líquido que rellena el electrodo de
membrana es una disolución que contiene el ion que se quiere analizar; su concentración se
mantiene constante. La disolución problema, exterior, contiene también ese ion, pero su
concentración es cualquiera; precisamente es lo que se quiere determinar.

-Electrodo de membrana de vidrio para medidas de pH

El electrodo de membrana de vidrio para medidas de pH consiste, generalmente, en un


electrodo de referencia de Ag/AgCl que contiene ácido clorhídrico muy diluido de
determinada concentración. Por lo tanto, es conocida la concentración de protones dentro del
electrodo. En su extremo tiene una membrana a base de silicatos en la que pueden penetrar
hasta cierta distancia por sus dos caras los protones; en el interior de la membrana hay iones
Na+ que gozan de cierta libertad de movimiento y que conducen la corriente dentro de ella.
Para que el electrodo funcione bien es necesario que ambas caras de la membrana estén bien
hidratadas, por lo que debe conservarse sumergido en agua o en una disolución acuosa de
KCl.

Conclusiones

1. La utilización de métodos potenciométricos en la caracterización de sustancias a


pesar de ser uno de los más usados por su rapidez y sencillez en el procedimiento,
implica una serie de complejos estudios matemáticos y químicos para describir el
comportamiento de los materiales empleados en la fabricación del instrumento con
respecto a las soluciones de estudio.
2. La potenciometría es una técnica de múltiples aplicaciones en las principales áreas de
análisis. La determinación de distintos iones en procesos industriales, monitoreo de
aire y gases contaminantes, determinación de diversos electrolitos en fluidos
fisiológicos para análisis clínicos, determinaciones de iones constituyentes en
muestras agrícolas, medio ambiente, farmacia, etc., han hecho de esta técnica una
herramienta muy útil y de fácil aplicación para cualquier área de estudio, siendo
susceptible a un desarrollo continuo.

Bibliografía

1. Chang, R. (2007). Chemistry, Ninth edition. (McGraw-Hill).


2. Restrepo, F., Vargas L. (2010) Química básica, Medellín, Editorial Bedout.
3. Kenkel, J. (2010). Analytical Chemistry for Technicians, Third Edition. Obtenido de
books.google.co.ve
4. Skoog, Holler. (2005). Principios de Analisis Instrumental ,México, Editorial
Thomson. 8º Ed.

También podría gustarte