Está en la página 1de 17

Investigación documental y de campo

Informe final

EL METODO LUDICO COMO


ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DEL
CALCULO MENTAL A LOS ALUMNOS DE
PRIMARIA MAYOR DEL COLEGIO ANGLO
MEXICANO DE ZAMORA, MICHOACAN.

Presenta: José de Jesús Alvarez Guerrero

26 de mayo de 2019

1
ÍNDICE

Contenido
Introducción _____________________________________________________________ 3
Marco teórico ________________________________________________________________ 4
Antecedentes del tema ________________________________________________________________ 4
Bases teóricas _______________________________________________________________________ 5
Planteamiento del problema: ___________________________________________________________ 7
Objetivo General: ____________________________________________________________________ 7
Objetivos específicos: _________________________________________________________________ 7

Metodología _____________________________________________________________ 7
Tipo de investigación ___________________________________________________________ 7
Resultados ______________________________________________________________ 8
Diario de campo_______________________________________________________________ 8
Observación ________________________________________________________________________ 8

Entrevista ___________________________________________________________________ 10
Encuesta ____________________________________________________________________ 10
Conclusiones y recomendaciones ___________________________________________ 15
Referencias y fuentes de consulta ___________________________________________ 16
Buscadores __________________________________________________________________ 16
Anexos ________________________________________________________________ 17
Entrevista ___________________________________________________________________ 17

2
Introducción

En este informe final vamos a hacer referencia sobre, como el método lúdico (por
medio de los juegos), puede modificar la percepción de la materia de las
matemáticas, en concreto el cálculo mental, en niños y niñas en edades de 9 a 12
años que cursan el nivel primaria, en los grados 4º, 5º y 6º, para desarrollar el gusto
por estas, siendo un facilitador en las técnicas usadas actualmente.

Se pretende construir un programa el cual pueda ser llevado a cabo en la institución


objeto de este estudio, que pueda beneficiar tanto alumnos como profesores, y
llevarlo a cabo en conjunción con los directivos, para lo cual a partir de los datos
obtenidos poder presentar un proyecto básico.

En el desarrollo de esta investigación se obtuvieron algunos datos relevantes, así


como a partir de los antecedentes consultados podemos decir que puede ser viable.

En este trabajo encontraremos algunas graficas con respecto al pensamiento del


alumnado, obtenidas a través de una encuesta donde expresan su libre
pensamiento hacia el tema de las matemáticas, calculo mental, juego y la escuela,
incluidos los maestros.

Podremos encontrar: las fuentes que sirvieron de apoyo en este proyecto, la


metodología utilizada y los resultados obtenidos, que por el tiempo de aplicación
parciales y al final una breve conclusión.

Cabe mencionar que parte de lo referido en el presente trabajo es una pequeña


aportación personal, a partir de lo aprendido tanto en las clases de la educación
física, así como, en los diferentes ensayos realizados como tareas para este curso
propedéutico.

3
Marco teórico

Antecedentes del tema

Hay una gran variedad de información y estudios concernientes al método del juego
para el aprendizaje y desarrollo del cálculo mental, de los cuales echar mano para
su aplicación en las diversas etapas de desarrollo cognitivo de los alumnos, de la
cuales me parecen relevantes las que se presentan a continuación.

Según el Departamento de Análisis Matemático y Didáctica de la Matemática de la


Universidad de Valladolid, la comunidad educativa, a lo largo de distintos congresos,
simposios, jornadas, etc., se inclina, cada vez con mayor rotundidad, a recomendar
la necesidad del trabajo en el aula del cálculo mental. El informe Cockcroff (1982,
pág. 92), el documento Standars (NCTM,1989), la LOGSE lo presentan como uno
de los objetivos generales, etc.

“Puede ser que uno de los problemas con la enseñanza tradicional, centrada en el
papel y el lápiz, es que no permite hacer conexiones durables con la experiencia
sensorial vivida por los alumnos en sus primeros años escolares. Por tanto, la
fórmula aparece abstracta, sin fundamento y desprovista de sentido (p. 246). Por
otra parte, a través de entrevistas y encuestas tanto a alumnos como a profesores,
así como experiencias de aula, hemos reunido evidencia indirecta y diversa de que
el CM no es una práctica generalizada en nuestro país. La enseñanza habitual no
sólo no lo fomenta, sino que tiende a bloquear en los niños la búsqueda de
estrategias alternativas para abordar problemas, incluyendo los más elementales.
En realidad, parecería que se tiende a cristalizar las respuestas de los niños porque
pierden de manera progresiva la espontaneidad y se “sedimentan”, dejando como
única vía de acción la reproducción de técnicas previamente memorizadas
(Espinoza, Barbé & Gálvez, 2009)”. (Gálvez, y otros, 2014)

“El juego es una estrategia importante para conducir al estudiante en el mundo del
conocimiento. Tuvo sus orígenes en Grecia. Desde entonces se ha tomado como

4
una de las formas de aprendizaje más adaptada a la edad, las necesidades, los
intereses y las expectativas de los niños.
Este trabajo fue de tipo descriptivo (Ander-Egg, 1978) y de campo, realizado en las
U.E. María Electa Torres Perdomo, de Puente Carache y Miguel Enrique Villegas,
de El Jobo. Trujillo. Venezuela. El objetivo principal fue Proponer estrategias donde
el juego fuese el elemento principal. Todas las experiencias fueron realizadas en el
aula con microclases de aprendizaje como una forma de dinámica diferente a la
realizada por los docentes. Estas estrategias aparecen en el trabajo general. Se
consultaron autores como Leif y Brunelle (1978), González Alcantud (1993), Paget
(1945), Vigotsky (1966), Decroly (1998), entre otros.” (Minerva Torres, 2002)

En un artículo de la UNICEF según (Shonkof, y otros, 2017) Las investigaciones


científicas realizadas en los últimos 30 años nos han enseñado que el período más
importante del desarrollo humano es el que comprende desde el nacimiento hasta
los ocho años de edad.

Bases teóricas

“El cálculo mental (CM) perdió su papel primordial debido a la llegada de las
calculadoras, las computadoras y los teléfonos celulares; sin embargo, en las
últimas décadas ha recobrado su importancia como una actividad cognitiva
reveladora en el proceso de enseñanza-aprendizaje temprano de las matemáticas
(Butlen & Pézard, 1992; Beishuizen, 1993; Gómez, 1995; Siegler & Shipley, 1995;
Pochon, 1997; Askew, 1999 y 2004; Hidalgo, Maroto & Palacios, 1999; Ortega &
Ortiz, 2002; Brissiaud, 2003). Butlen y Pézard (1992) plantean como su primera
hipótesis de trabajo el hecho que el CM constituye un dominio privilegiado para
examinar las concepciones numéricas de los alumnos y su disponibilidad (p. 325).
El CM, eclipsado por el desarrollo tecnológico en la década de los setenta, como
medio de cálculo rápido y eficaz, y relegado a un segundo plano por la reforma de
las “matemáticas modernas” en diversos países, resucitó sin embargo un par de
décadas después como un medio excepcionalmente adecuado para favorecer en
los alumnos (Lethielleux, 2005, p. 17-18)”. (Gálvez, y otros, 2014)

5
Johan Huizinga (1938) enunció una de las definiciones más completas de juego, al
explicar que «el juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada como si
y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo puede
absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se
obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo
y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que
da origen a asociaciones que tienden a rodearse de misterio o a disfrazarse para
destacarse del mundo habitual»

“El juego puede ser considerado como una actividad universal que se ha venido
desarrollando a lo largo del tiempo. La actividad matemática ha tenido desde
siempre una componente lúdica que ha dado lugar a una buena parte de las
creaciones que en ella han surgido. Ya los pitagóricos llevaron a cabo distintos
estudios sobre los números, utilizando para ello las configuraciones que formaban
las piedras (De Guzmán, 1984). En la Edad Media, Fibonacci practicó la matemática
numérica, mediante técnicas derivadas de los árabes, utilizando el juego como
herramienta. En el Renacimiento, Cardano escribe el primer libro sobre juegos de
azar, “Liber de ludo aleae” (Cardano, 1663; obra póstuma) adelantándose al
tratamiento matemático de la probabilidad que posteriormente desarrollarían otros
autores como Pascal y Fermat (García Cruz, 2008). En esta época, aparecen los
llamados duelos (juegos) intelectuales, consistentes en resolver ecuaciones
algebraicas, en los que participan entre otros Cardano y Tartaglia (De Guzmán,
1984)”. (Muñiz R, Alonzo, & Rodríguez M, 2014)

6
Planteamiento del problema:

¿Pueden los juegos recreativos acelerar el proceso de la enseñanza-aprendizaje


del cálculo mental?

Objetivo General:

Estructurar una propuesta para implementar el método lúdico como apoyo en la


enseñanza del cálculo mental.

Objetivos específicos:

• Especificar los beneficios de los juegos recreativos como método de


enseñanza
• Identificar juegos que beneficien su área de desarrollo cognitivo
• Analizar los factores que afectan el aprendizaje del cálculo mental mediante
este método.

Metodología

Tipo de investigación

El presente estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación bibliográfica y de


campo.

Se sustenta la base teórica de la investigación, mediante consultas a: fuentes


bibliográficas, textos, revistas, documentos varios, así como también fuentes
informáticas e Internet, así como, observación, entrevista y encuestas.

7
Resultados

¿Se puede integrar el método lúdico como parte de la metodología dentro de la


enseñanza del cálculo mental? A partir de los datos recabados que a continuación
presento podremos dar una conclusión.

Diario de campo

Observación

Dia 1
La mañana del 13 de mayo llegué a la escuela por observar, solicité permiso a la
dirección a cargo del profesor Víctor M. La cual cuenta con un edificio de un piso,
donde se da nivel preescolar y primaria, a la entrada hay un estacionamiento
delimitado por una cancha de usos múltiples y la edificación.

Los salones de clase se encuentran dispuestos a los lados de un gran pasillo, de 1º


a 4º a la derecha con relación a la entrada, 5º y 6º a la izquierda al fondo, siendo los
grupos que me competen los que están al final, las aulas cuentan con grandes
ventanales y están conectados a la dirección por cámaras de circuito cerrado, una
vez ingresan los alumnos sus profesores comienzan con las actividades del día,
como lo son pasar lista y la clase que les corresponda.

En esta ocasión me quede observando el grupo de 5º grado, este grupo cuenta con
un total de 10 alumnos, después de pasar lista comenzaron con los temas de
matemáticas, la maestra anoto algunas sumas, restas, multiplicación y división de
fracciones que son el tema que están viendo, les pidió que las apuntaran y
resolvieran, diciéndoles que si tenían dudas podían preguntarle.

Acto seguido 8 de los alumnos procedieron a trabajar mientras 2 parecían no


encontrar su cuaderno, además que platicaban, durante el tiempo que duro el
trabajo a realizar 6 alumnos se acercaron a la maestra a preguntar si estaban bien

8
o si les faltaba algo o como le hacían, 2 más le preguntaban a sus compañeros para
saber cómo hacer los ejercicios, mientras los 2 restantes solo copiaban de los
compañeros que iban terminando, cabe señalar que la maestra dio varios recorridos
para observar el trabajo de los alumnos y ayudarlos con sus dudas.

Entre las dudas que tenían los alumnos algunas eran con respecto a las
multiplicaciones y a veces se preguntaban entre ellos si el resultado era correcto, al
finalizar la hora de matemáticas solo la mitad había entregado todo el trabajo, a lo
que se les dio la indicación de que los que no habían terminado lo trajeran de tarea
anexando otros ejercicios para complementarla.

Día 2, 14 de mayo

Al igual que el día 1 al llegar a la escuela en esta ocasión solicite permiso a la


dirección para poder observar desde dentro del salón, el fue con la maestra
encargada, después dijo que estaba bien pero que solo podría observar durante
una hora, ya que a las 9:00 a.m. realizarían un evento en honor de los maestros.
Esta vez pude observar al grupo de 6º grado en el cual solo hay 4 alumnos, a ellos
primero se les solicito entregaran sus tareas y que resolvieran unos problemas de
la guía en lo que ella calificaba y que si tenían alguna duda se apoyaran de un
compañero llamado Osmar. Mientras resolvían su guía usaron la calculadora y uno
de ellos le pregunto a la maestra que si podría usar el celular.

Ellos junto con la maestra se encontraban dispuestos en una formación de media


luna, por lo cual cuando surgía alguna duda solo preguntaban sin tener que
levantarse, habiendo ocasiones que la docente apoyaba en el tema.

Poco antes de las 9 les hablaron y suspendieron el trabajo, la maestra dio la


indicación de que si no habían terminado lo deberían traer como tarea para la
siguiente clase.

9
Dia 3, 15 de mayo
Mi intención era observar al grupo 4º, ya que es el grupo de primaria mayor que me
falto observar para mi proyecto, pero por ser un día feriado no hubo clases.

Entrevista

Pude contar con colaboración del director de la primaria profesor Víctor M. Quien
por su carrera como docente en matemáticas y conocedor de la temática en relación
al calculo mental, pudo hacer grandes aportaciones a mi proyecto, a demás del gran
apoyo brindado para poder observar y poder cambiar mis clases.

Encuesta

La encuesta fue realizada para alumnos de primaria mayor (4º, 5º y 6º), de entre 9
a 12 años de edad del colegio Anglo Mexicano de Zamora, Michoacán.

Se realizo con la finalidad de sondear el gusto por las matemáticas, conocimiento


del cálculo mental, percepción hacia el docente, así como, el nivel de aceptación
con la incursión del método del juego.

Esta encuesta se aplicó mediante el método de investigación de campo,


directamente en la institución implicada en el estudio. Se les dio a los alumnos, un
total de 21, de los grados a encuestar una hoja con 10 preguntas, donde no habría
que anotar su nombre, con la finalidad de obtener resultados más fidedignos, con
las variables de género y relación familiar.

Se les dio una pequeña introducción sobre la finalidad de la encuesta y se le pidió


que encerraran en un círculo, la respuesta que ellos consideraran adecuada, no
habiendo tiempo límite. Obteniendo los siguientes resultados.

10
Encuesta

Sexo: _______ Grado: ________ Edad: _______

1. ¿Te gustan las matemáticas?


1. Si 2. No
2. ¿Sabes lo que es el cálculo mental?
1. Si 2. No
3. ¿Las tablas de multiplicar, te las sabes?
1. Bien 2. Muy bien 3. Excelente
4. ¿Consideras que son importantes las matemáticas?
1. Si 2. No
5. ¿Las clases de matemáticas normalmente para ti son?
1. Buenas 2. Muy buenas 3. Excelentes
6. ¿Te gustaría aprender matemáticas jugando?
1. Si 2. No
7. ¿Las divisiones te cuestan trabajo?
1. Si 2. No
8. ¿En qué forma crees que el maestro explica las matemáticas?
1. Bien 2. Muy bien 3. Excelente
9. ¿Te gusta la escuela donde estudias?
1. Si 2. No
10. ¿Te han explicado lo que es el cálculo mental?
1. Si 2. No

¿En tu casa vives con?


Mamá Papá Ambos

11
PREGUNTAS 1 2 4 6 7 9 10
Si 13 19 21 20 13 20 17
No 8 2 0 1 8 1 4

Encuesta general

25

20

15

10

0
1 2 4 6 7 9 10

Si No

Este análisis arroja como resultado 62% tiene el gusto por las matemáticas, el 100
% considera que son importantes y les gustaría aprender jugando, en su gran
mayoría sabe que es el cálculo mental, además les gusta el lugar donde estudian,
pero en su mayoría les cuesta trabajo las divisiones.

preguntas 3 5 8
B 14 10 11
MB 3 5 9
E 4 6 2

Encuesta general
14
12
10
8
6
4
2
0
3 5 8

B MB E

12
En cuanto a cuestiones cognitivas se observa un bajo rendimiento a pesar de que
en buen numero argumentan que las clases son de muy buenas a excelentes, esto
se puede deber a que un porcentaje mayor no da una buena evaluación respecto a
la explicación de los docentes.

Por genero
Niños 12
Niñas 9

43%
57%

Niños Niñas

Mientras que los resultados por genero se muestran en las siguientes graficas.

Niños 1 2 4 6 7 9 10
Si 6 10 12 11 8 11 11
No 6 2 0 1 4 1 1

Encuesta matemáticas niños


12
12 11 11 11
10
10
8
8
6 6
6
4
4
2
2 1 1 1
0
0
1 2 4 6 7 9 10

Si No

13
Niñas 1 2 4 6 7 9 10
Si 7 9 9 9 5 9 6
No 2 0 0 0 4 0 3

Encuesta matemáticas niñas


10 9 9 9 9
8 7
6
6 5
4
4 3
2
2
0 0 0 0
0
1 2 4 6 7 9 10

Si No

En lo que respecta a la aplicación de encuesta por género, en esta comparativa se


ve claramente que a las niñas les gustan más las matemáticas, tienen un mayor
conocimiento de lo que es el cálculo mental, las divisiones les cuestan menos
trabajo en relación con los niños. Aun así, están 100% interesadas en la aplicación
de un método lúdico para su aprendizaje.
Niñas 3 5 8 Niños 3 5 8
B 6 3 5 B 8 7 5
MB 2 3 3 MB 1 2 6
E 1 3 1 E 3 3 1

Encuesta matemáticas Encuesta matemáticas


niñas niños
6 8
6 8 7
5 6
6 5
4 3 3 3 3
2 4 3 3
2
2 1 1 1 1
2
0 0
3 5 8 3 5 8

B MB E B MB E

14
En cuanto a cuestiones cognitivas, este estudio arroja que los niños tienen un mayor
dominio de las matemáticas, así como, la explicación del docente les parece mejor
que a las niñas, no así, las clases de matemáticas en su contexto general.
Vive con Niños Niñas
Mamá 3 1
Papá 0 0
Ambos 9 8

Relación Familiar Relación familiar


10
8
6
19%
4 0%
2
0
Mamá Papá Ambos 81%
Niños 3 0 9
Niñas 1 0 8

Niños Niñas Mamá Papá Ambos

Por último, busque la variable de la relación familiar, la cual, al ser una


representación minoritaria no afecta los resultados de la encuesta, ya que se
encontraron respuestas similares al grupo estudiado.

Conclusiones y recomendaciones

Se puede decir que existen muchos estudios acerca de la enseñanza-aprendizaje


de las matemáticas, así como, bibliografía muy extensa en cuestión de esta y de lo
que es el método lúdico. Aún así, existe una gran problemática al momento de su
aplicación, ya que no todos aprendemos de la misma manera y las características
de cada grupo y cada región son diferentes, por lo que existe la necesidad de crear
ambientes favorables para su aplicación.

Una de las grandes dificultades que se encuentra al momento de modificar o


implementar un nuevo esquema didáctico, es la oposición de los docentes al cambio
del sistema, donde la enseñanza tradicional juega un papel preponderante en
avance del estudiante.

15
Los datos que arroja esta investigación son gratificantes en cuestión de los alumnos,
están reflejados en las graficas expuestas, donde ellos en su mayoría aceptan que
las matemáticas son muy importantes y quieren sobresalir.

Quizá uno de los factores en contra fue el tiempo que se tuvo para el estudio de
este tema, faltando el desarrollo e implementación del mismo con la finalidad de
obtener y comparar resultados de su aplicación.

Referencias y fuentes de consulta

Coto García, A. (2012). El cálculo mental, su importancia en el desarrollo lógico matamático. Escribí
viendo, 27-32.

Gálvez, G., Cosmelli, D., Cubillos, L., Leger, P., Mena, A., Tanter, É., . . . Soto A, J. (s.f.). Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v14n1/v14n1a2.pdf

Godino, J., Batanero, C., & Vicenç, F. (2003). Fundamentos para la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas para maestros. Granada: Facultad de Ciencias. Obtenido de
https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf

López, P. (2018). Aprendizaje a través del juego. New York, NY: Unicef. Obtenido de
https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-
traves-del-juego.pdf

Mundo cultural. (25 de mayo de 2016). Historia de las matemáticas. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=S9ssZji9cZI

Muñiz R, L., Alonzo, P., & Rodríguez M, L. J. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para
la enseñanza. Unión: Revista iberoamericana de educación matamática, 19-33.

Sáez López, J. (2018). Estilos de aprendizaje y Metódos de Enseñanza. Madrid: UNED. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=fGVgDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=metodos+d
e+ense%C3%B1anza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwissdPV5Y_iAhVCKKwKHfJsCcUQ6wEINTAC#v=
onepage&q&f=false

Buscadores

Google
scielo.org.
redalyc.org
youtube.com

16
Anexos

Entrevista

1. Según su experiencia como docente ¿Cuáles son las mayores dificultades

que presenta la enseñanza del cálculo mental?

2. ¿Cómo han solucionado esta problemática?

3. ¿Qué concepto tiene usted del método lúdico?

4. ¿Cómo puede usarse como una estrategia para la enseñanza del cálculo

mental?

5. ¿Cree que aporte beneficios, cuáles?

6. ¿Los docentes de grupo están preparados para aplicar este método, o habría

la necesidad de capacitarlos?

7. ¿Cómo cree que lo tomarían los alumnos?

8. ¿En el caso de esta institución, hay los elementos necesarios para aplicarlo?

9. ¿Cuál cree que serían los mayores obstáculos que presentaría la aplicación

de este método?

10. De implementarlo en grados menores ¿Qué aportaciones traería?

De poderlo aplicar y ver los resultados

11. ¿Qué trascendencia podría tener?

12. ¿Cree viable la aplicación de este método y cuales serían sus pronósticos?

Audio de la entrevista en https://www.mixcloud.com/Jes%C3%BAs_48/apli/

17

También podría gustarte