Está en la página 1de 8

La leyenda del pájaro carpintero y el tucán

Cuentan que, hace mucho tiempo, el pájaro carpintero estaba un día golpeando con su potente pico la corteza
del árbol para hacer su nido en él. De pronto llegó volando el tucán, con sus vistosas plumas multicolores y su
enorme pico.
-- Amigo – le dijo --, no sabes cuánto me gustaría tener una casa como la tuya para poder guardar los huevos
que pongo y vivir tranquilo en ella.
-- Te propongo un pacto, amigo tucán. Si tú me regalas algunas plumas de colores, yo te construiré una casa
en el árbol.
-- Me parece un buen cambio. Acepto – dijo el tucán.
Y desde entonces, los pájaros carpinteros tienen plumas rojas sobre su cabeza y los tucanes hacen su casa
en el tronco de los árboles.

1.- ¿A qué género pertenece el texto que acabas de leer?

a) Lírico

b) Dramático

c) Narrativo

d) No literario

2.- Las plumas del tucán eran:

a) azules

b) rojas

c) naranjas

d) multicolores

3.- ¿Por qué el pájaro carpintero golpeaba la corteza del árbol?

a) Porque quería dañar el árbol.

b) Porque quería hacer su nido en él.

c) Para esconderse del tucán.

d) Porque quería guardar sus huevos.

4.- Según el texto, el pájaro carpintero le propone un pacto al tucán. ¿Qué quiere decir eso?

a) Es un acuerdo.

b) Es una disputa.

c) Es una pelea

d) Ninguna de las anteriores.

5.- ¿Que le pidió el pájaro carpintero al tucán a cambio de construir su casa en el árbol? a) Que le regalara
sus huevos.

b) Que le regalara su enorme pico.

c) Que le regalara plumas de colores.

d) Que le regalara una casa.


Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 6 a la 9. (4 puntos)

Un león estaba ya muy viejo, cansado y con pocas ganas de cazar, pensó que para poder que para poder
atrapar y comerse a algunos animales, tendría que engañarlos.
Se metió a una cueva y se hizo el enfermo y los animales que venían a visitarlo se acercaban a él y entonces
fácilmente los devoraba.
Se presento entonces una zorra, animal famoso por su astucia y picardía.
Llegó la zorra a la puerta y desde allí le preguntó al león como se sentía de salud.
-- Muy mal le contestó el león, entra y acércate para que veas lo enfermo que estoy.
La astuta zorra le contestó:
-- Yo entraría, pero estoy viendo las huellas de los animales que han entrado y no han salido.

6.- La zorra era un animal famoso por:

a) Su avaricia y simpatía.

b) Su astucia y picardía.

c) Su bondad y simpleza.

d) Su timidez y ternura.

8.- El león pensaba que para atrapar algunos animales tendría que:

a) Entretenerlos

b) Engañarlos

c) Aburrirlos

d) Distraerlos

7.- Para devorar a los animales, el león:

a) Se escondió y se disfrazó.

b) Se pintó y cambió de ropa.

c) Se metió en una cueva y se hizo el enfermo.

d) Se puso pijama y se acostó.

9.- ¿Qué título le pondrías a este texto?

a) El león y la zorra.

b) El astuto león.

c) La avaricia de la zorra.

d) El león y los animales.


Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 10 a la 13 (4 puntos)

Transbordador. Insólita Reparación

Durante su revisión anual de rutina, técnicos de la nasa descubrieron que la bomba del motor principal del
transbordador espacial “Discovery” había sido reparado con pegamento común para metales. El insólito hecho
ocurrió algunos meses atrás. Mientras instalaban la bomba, una de sus partes se rompió y los obreros
decidieron repararla con “súper pegamento para soldar metales”. El aparato fue instalado en el transbordador
y soportó un vuelo en el espacio, antes que la NASA se diera cuenta. Aunque la bomba reparada fue
sometida a varias pruebas donde se concluyó que no era peligrosa, fue sustituida por una nueva.
Revista “Qué Pasa”, marzo 05 de 1994.

10. ¿Qué tipo de texto es éste?

a) un cuento

b) una instrucción

c) una noticia

d) una descripción

12. El texto que recién leíste está relacionado con el tema de:

a) espectáculo.

b) deporte.

c) cultural.

d) avisos clasificados.

11. Lo ocurrido se conoció por medio de:

a) Diario La Tercera

b) Revista Qué Pasa

c) Revista Vea

d) Diario

El Mercurio13. Según el texto, la publicación de la noticia fue en:

a) mayo 05 de 1994

b) marzo 05 de 1994

c) mayo 05 de 2008

d) junio 05 de 2004 |
BOLITAS DE CHOCOLATE

Ingredientes:
1 tarro de leche condensada
2 paquetes de galletas de vino
200 g de chocolate en polvo

Preparación:
Moler las galletas con un tenedor, hasta que queden convertidas en migas. Abrir el tarro de leche condensada
y vaciar sobre las galletas molidas.
Unir y amasar hasta que quede una consistencia pastosa.
Tomar un poco de pasta y utilizando las dos manos con movimientos circulares, formar bolitas.
Esparcir el chocolate en polvo en un plato y pasar las bolitas en el chocolate hasta que queden de color café,
enteramente cubiertas por el polvo de chocolate. Poner en un plato y servir.

Materiales:
• 1 bol grande
• 1 tenedor
• 1 plato
• 1 abrelatas

14. Los productos que necesito para preparar una receta se llaman:

a) Cocinas

b) Ingredientes

c) Mezclas

d) Procedimientos

15. Antes de preparar una receta de cocina debo lavarme la (las):

a) Manos

b) Cara

c) Uñas

d) Orejas

16. Para preparar las bolitas de chocolate debo moler:

a) La leche condensada

b) El chocolate en polvo

c) Las galletas

d) La pasta

17. La acción de los movimientos circulares con las manos es para:

a) formar las bolitas

b) moler las bolitas

c) unir las bolitas

d) desarmar las bolitas


18. Los ingredientes de la receta son:

a) leche condensada, chocolate en polvo y galletas de soda

b) Leche condensada, un bol, un tenedor y chocolate en polvo

c) Leche condensada, chocolate en polvo y galletas de vino

d) Leche evaporada, chocolate en polvo y galletas de limón

19. La secuencia de pasos que se deben seguir en una receta se llama:

a) materiales

b) preparación

c) productos

d) Título

20. Según la receta, lo que se le debe vaciar a las galletas molidas es:

a) Leche

b) Manjar

c) Leche condensada

d) Chocolate en polvo

21. En la expresión: “Abrir el tarro de leche condensada” el verbo de la oración es la palabra:

a) tarro

b) abrir

c) leche

d) el

22. El texto leído podría aparecer en un(a):

a) libro de cocina

b) diario

c) diccionario

d) diario de vida
Lee el siguiente texto y responde las preguntas desde la 23 a la 27 (5 puntos)

Yo en el fondo del mar


(Alfonsina Storni, argentina)

En el fondo del mar Me trae En el bosque ve rde


hay una casa un rojo ramo que me circunda
de cristal. de flores de coral. _din don… din dan-
se balancean y cantan
A una avenida Duermo en una cama las sirenas
de madréporas, un poco más azul de nácar verdemar.
da. que el mar.
Y sobre mi cabeza
Un gran pez de oro, Un pulpo arden, en el crepúsculo
a las cinco, me hace guiños las erizadas puntas del
me viene a saludar. a través del cristal. mar.

23.- Según el texto la expresión “pez de oro” se refiere a:


a) Su peso.
b) Su tamaño.
c) Su valor.
d) Su color.
24.- En la expresión “se balancean y cantan las sirenas” corresponde a:
a) Una personificación.
b) Una comparación.
c) Una hipérbole.
d) Una reiteración.
25.- Según el texto, ¿Quién le trae un ramo rojo de flores de coral?
a) Un pulpo.
b) Una sirena
c) Un pez.
d) Una estrella de mar.
26.- Este texto presenta:
a) Párrafos.
b) Estrofas.
c) Inicio, desarrollo y final.
d) Cuerpo.
27.- En el texto la palabra: “balancean” puede ser reemplazada por:
a) Mecen.
b) Giran.
c) Recorren.
d) tranquilizan
LA VIDA DE LAS HORMIGAS

Las hormigas son insectos muy pequeños, pero a pesar de su tamaño, son fuertes, listas y muy trabajadoras.
Ellas viven en los hormigueros, verdaderas ciudades que construyen bajo la tierra.
Cada hormiga cumple allí una función: por un lado está la reina, además existen las hormigas centinelas, que
cumplen la función de vigilar las entradas al hormiguero; las hormigas constructoras, que son las que cavan
los túneles donde vive toda la comunidad, y finalmente, las hormigas obreras, que transportan y almacenan
los alimentos.
Las hormigas, por esto y muchas otras cosas, son consideradas unos insectos muy organizados.

28. El texto “La vida de las hormigas” fue escrito para:


a) Ofrecer un consejo

b) Dar instrucciones

c) Entregar información

d) Cuidar la naturaleza

29. En el texto, la expresión “muy pequeños”, se puede reemplazar por:

a) Escasos

b) Diminutos

c) Delgados

d) Cortos

30. La palabra “trabajadoras”, se usa en el texto para:

a) Señalar una cualidad de las hormigas

b) Indicar una acción de las obreras

c) Nombrar a los insectos organizados

d) Mostrar la actividad en los hormigueros

31. La palabra “allí” se usa en el texto para indicar:

a) Una característica

b) Un nombre

c) Una acción

d) Un lugar

32. Las hormigas centinelas vigilan las entradas para:

a) Evitar inundaciones

b) Proteger el hormiguero

c) Almacenar los alimentos


d) Saludar a los visitantes

33. En el texto la palabra “hormiguero” significa:

a) Lugar donde las hormigas buscan alimentos

b) Lugar donde viven las hormigas

c) Lugar donde vacaciones las hormigas

d) Lugar donde juegan las hormigas

34. En el texto, la expresión: “Son considerados unos insectos muy organizados”, significa que las hormigas:

a) Son muy fuertes

b) Viven en las ciudades

c) Se reparten el trabajo

d) Trabajan la tierra

35. La función que desempeña la hormiga “reina” es:

a) Buscar alimento

b) Construir el hormiguero

c) No aparece definida

d) Vigilar la entrada al hormiguero

36. Las siguientes palabras: hormigas, insectos y reina son ejemplos de:

a) Sustantivos comunes

b) Verbos singulares

c) Artículos indefinidos

d) Sustantivos propios

También podría gustarte