Está en la página 1de 5

Introducción.

Proyectos de organización nacional postindependencia.

- Monárquicos/ republicanos.

- Clericales/ Anticlericales.

- Esclavistas/ Abolicionistas.

- Federales/ Unitarios

- Proyecto conservador/ Liberal.

CRONOLOGÍA.

- El Periquill o Sarmiento. (1816) Fernández de Lizardi. Se considera la primera novela


“romántica”.

- Elvira o la novia del Plata. (1832) Echeverría. Primera manifestación poética.

- Rimas. (1837) Echeverría. 27 años después de la independencia de Argentina.

- El Facundo. (1845) Sarmiento.

- El Matadero. (1871, se escribió antes). Echeverría.

- Martín Fierro. (1872) José Hernández.

- La vuelta de Martín. (1879) José Hernandez.

- Ismaelillo. (1882) José Martí.

- Azul…. (1888) Rubén Dario.

- Versos sencillos y Nuestra América. (1891) José Martí.

- Prosas profanas. (1896) Rubén Dario.

- Cantos de vida y esperanza. (1905) Rubén Dario. Fin del Modernismo.

Romanticismo Hispanoamericano.
- Establecimiento de una identidad nacional.
- Búsqueda/ Creación de una tradición.

- Descripción de la naturaleza.

- Evocación de la historia, la cual no tienen y por lo tanto se la inventan. Puede ser Hª


inmediata como las Guerras de independencia.

- Relación literatura y política.

- Liberalismo romántico/ absolutismo clasicista = nacionalismo literario.

- Victor Hugo: “El romanticismo es el liberalismo en literatura”. Utopía social.

Constitución y estabilización de las nuevas naciones.


- Andrés Bello (Caracas, 1781 - Santiago, 1865)

- Código Civil.

- Gramática española para los americanos.

- Alocución a la poesía.

Generación del 37. (Argentina)

- Generación de exiliados.

- Domingo Faustino Sarmiento (fue presidente), Juan María Gutierrez, Esteban Echevarría, Juan
Bautista Alberdi.

- Dogma socialista (1838).

- Bases y punto de partida para la Organización política de la República Argentina (1852).

- Salón literario > Asociación de la Joven Generación Argentina, que funda Echevarría.

- Federales literarios.

- Oposición a la figura del caudillo (Juan Manuel Rosas).

*Democracia: ¿en quién piensan? Hay varios dos tipos: popular y culta.
Oposición al caudillo rural.
- Tiene capacidad de líder asociado a conservadores o liberales de la ciudad.

- Sistema dictatorial oculta bajo la apariencia de la legalidad y cultura.

- El caudillismo se basaba en la relación de patronazgo y lealtad.

- Echeverría: “Bajo su sombra está sentado el despotismo, mudo y en perpetua adoración de sí


mismo y enrededor suyo chilla y clamorea”.

Contraposiciones.
- Unitarios/ Federales.

- Liberalismo/ Caudillismo.

- Buenos Aires/ Provincias.

- Civilización/ Barbarie.

- Presente (progresos)/ Pasado (tradición).

- Sarmiento/ Rosas.

- Ciudad/ Pampa.

Juan Manuel Rosas VS Domingo Faustino Sarmiento (1811-88)

- Gobierno (1830-52)
- Presidencia (1868- 74)

- Campaña del desierto (1833-34)


- Facundo o Civilización y barbarie (45)

- Confederación Arg. (1835-52)


- Recuerdos de provincias (1850)

- Batallas de caseros (1852) - Es exiliado

FACUNDO.
- Proposito político contra Rosas.
- Propósito histórico de interpretación de la evolución de la Argentina Independiente.

- Propósito estético.

- Biografía de Juan Facundo Quiroga, Caudillo de La Rioja.

- Gaucho: Comboy “cutre” que vive de la ganadería.

- Barbarie/ Exclavitud.

Esteban Echevarría. (B. Aires 1805 - Montevideo 1851)

- Residencia en B. Aires hasta 1825.

- Viaje a París. (25-30)

- Elvira o La novia del Plata (32).

- Salón Literario (37).

- Rimas (37).

- Dogma socialista (38).

- Estancia en Las Talas.


- Exilio a Montevideo.

La Cautiva.

CARACTERÍSTICAS.
- Espacio: pampa, desierto.

- Personajes:

- Indios, barbarie.

- María y Brian (héroes románticos que corresponde al ideal épico: destino, amor)

- Narrador habla.

- Métrica: octosílabos y polimetría

- Decoro no verosímil: no se habla según su estatus.

Características generales.

- Descripción de topografías.

- Personificación y divinización de la naturaleza.

- Americanismos.

- Descripción de Indios como bárbaros.

- Antítesis (amanecer - anochecer).

- Telurismo: determinación del personaje por el espacio.

Por capítulos.

1. El desierto.
- El poeta es un genio y solo él puede observar la belleza.

- El poeta es la unión entre el pueblo y la naturaleza.

- Evidentia ad oculos: Señala algo fuera del poema como si fuera teatro: “¡Mirad!”

2. El festín.
- Maloca (casita): americanismo.

- Ataque de los indios (< se demonizan) a los cristianos.

3. El puñal.
- Papel activo de la mujer.

- A maría le mueve el amor (y la venganza) en busca de Brian; mujer romántica.

- Anacronismo, hipérbaton.

- Realidad/ fantasía.

- A Brian le interesa más la honra de su mujer que la suya.

- El puñal: metonimia que simboliza la fortaleza de María, también su fidelidad a Brian.

- Pasividad de Brian: fortalece la actitud de María.

- Sentimiento patriótico, aunque esté muriendo, ese sentimiento los empujan (preocupación por
la patria).

4. La alborada.
- Empieza en octosílabos y pasa a hexasílabos, da rapidez.

- Ataca a Rosas.

- Habla el narrador de nuevo.

- Voluntad divina resuelve todo.

7. La quemazón.
- Se describe un incendio en el bosque.

8. Brian y 9. María.

- Muere Brian. Pero María sigue por que las fuerzas se las da su hijo, cuando le dicen que está
muerto, entonces, muere.

Epílogo.
- El narrador los homenajea con esta obra. Echeverría creó su propia leyenda a partir de una de
la zona.

- Americanismo.

- Está escrito para que todos los argentinos se sientan identificados.

- Brian se aparece en espíritu.

- Aparece el indio.

El Matadero.

Corrientes estilísticas:
- Realismo: representación literaria de la realidad, capacidad mimética, búsqueda de la
verosimilitud, se contrapone a la identificación romántica.

- Positivismo: cientifismo (en exceso) que propone el ideal de un procesos racional sujetos a
leyes universales. Somete la actividad humana dentro de un orden variable: determinismo. El
trasfondo espiritualista del romanticismo es desplazado por el materialismo, la ciencia
empírica.

- Costumbrismo: descripción de la sociedad, elementos locales, moldes y usos de las clases


altas junto a problemas y desigualdades sociales, que se presentan satirizados en cuadros de
costumbre.

La obra. (Obras completas, 1971)

- Estancia familiar en Las Talas (periferia 1839-40)

- Obras completas (70-74, J.M. Gutierrez)

- No publicada por el estilo (prosa).

- Por temor al gobierno de Rosas.

- Eran unos apuntes y Gutierrez lo escribe.

- Primer cuento romántico argentino: ambiente y lenguaje plenamente americanos. Es una


síntesis de creación estética y alegato político (Oviedo).

- Primer relato de carácter preciso de alto valor literario y de densidad testimonial producido en
el Río de la Plata. Se adelanta al realismo (Noé Jitrik).

Caracterización genérica. Texto híbrido.

- Relato: unidad y brevedad.

- Ensayo: función doctrinaria.

- Testimonio social o crónica histórica.

- Cuadro de costumbres.

- Gonzalez Echeverría: “Es una alegoría política. Facundo versión completa”.

- Fleming:
- “Escritura de transición”: ensayo/ de costumbres > relato de ficción: romanticismo, héroe
romantico.

- Jitrik, forma y significación de El Matadero:

- Costumbrismo > realismo.

- Tono ensayístico > descripción costumbristas acción dramática.

- Su realismo > romántico.

Juan Carlos Galiano, en momentos de El Matadero.

- Referencia general a la época: Cuaresma de 1839.

- Mayor concreción cronológica: se señala el paso de una quincena de días sin que el matadero
fuese abastecido de reses. Visión caricaturesca del estado físico y espiritual de los porteños.

- Nueva posición cronológica que sitúa la acción central la acción central en la víspera del
Viernes de Dolores.

- Descripción desde distintas perspectiva de las acciones: hombres y animales que caracterizan
el espacio del matadero.

- Fuga del “Poro(?)” y accidentes que provoca.

- Aparición del unitario, derribo, apresamiento, vejaciones y muerte súbita.

Estrategias estilísticas.
- Ironía: carácter subversivo y mundo carnavalizado.

- Caricaturización: hipérbole y animalización.

- Oralidad.
- Uso del lenguaje natural grosero de la plebe. De este modo deja peor a los federales, que se
pone en contra de la manera adecuada (como héroe romántico) que idealiza al unitario.

- Interés panfletario: anticlerecismo y contra Rosas.

- Realismo y costumbrismo: descripciones minuciosas de personajes y espacios.

- Naturalismo: ambiente y personajes marginal. Descripciones degradables.

- Romanticismo: figura del unitario.

- Resultado: maniqueísmo (se deja todo muy clarito), imposible conciliación entre unitarios y
federales.

- Inauguración de la periferia como espacio literarios.

- Arrabal de B.A: espacio entre la ciudad y la campaña.

- Espacio que la barbarie de la pampa se introduce en la ciudad civilizada.

- Microcosmos que simboliza la bárbara dominación a la que Rosas somete a la capital


bonaerense.

- Centro/ Periferia.

También podría gustarte