Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Javeriana

Faculta de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Proyecto Final Factores Energéticos (Electrotecnia)
2019-1

OBJETIVO GENERAL:
Analizar el uso de fuentes de suministro energético basadas en energías alternas para un
cliente comercial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Estudiar fuentes de generación energética alternativa para un usuario comercial.
 Diseñar los circuitos de alumbrado, de tomacorrientes, individuales y equipos varios de
una instalación.
 Representar gráficamente sobre el plano los circuitos diseñados con todos sus elementos.
 Conocer los costos básicos del diseño de una instalación eléctrica

INTRODUCCION
El proyecto de la asignatura de Factores Energéticos – Electrotecnia, busca hacer el desarrollo
integro de una instalación eléctrica de un usuario comercial que desea mantener un suministro
energético basado en una fuente renovable de energía y el suministro de la red eléctrica
convencional a fin de reducir costos de la factura de energía eléctrica y colaborar con el cambio
climático.

El proyecto contempla el diseño de la instalación eléctrica del mismo proyecto empleado para
termodinámica.

Para ello se deberá definir un proyecto que cuente con una edificación y área libre o recursos
energéticos que permitan adelantar un proyecto con energías alternativas. El proyecto debe estar
en un lote rural y requiere de un suministro de energía eléctrica de forma constante y fiable de
acuerdo a las siguientes condiciones técnicas.
 La carga mínima de consumo instalada por el cliente es 20 Kw.
 Deberá contar con equipos eléctricos en 110 y 220 Voltios a 60 Hz.
 Deberá tener por lo menos un motor eléctrico con una potencia equivale a un (1.0) C.V
(Caballos de vapor) para uso constante
 Se debe considerar las condiciones de iluminación específicas del lugar y tener un sistema
de iluminación eficiente.
 Se debe utilizar una instalación térmica que cumplas las especificaciones del proyecto de
la clase de termodinámica. Se debe diseñar la instalación eléctrica adecuada para este
dispositivo.

El proyecto se encuentra divido en dos partes entregables. La primera parte consta del diseño
y cálculo de la instalación eléctrica del cliente sujeto a las condiciones de potencia requerida.
La segunda parte es la selección de un sistema de suministro eléctrico basado en fuentes
alternativas, que pueda suplir en por lo menos un 15 % la potencia requerida por el cliente
para cargas de iluminación, tomacorrientes de uso general y pequeños equipos
termodinámicos (<= 3 KW). Entre las fuentes alternativas se encuentran energías eólicas,
solar, pequeñas centrales hidroeléctricas entre otras). La selección de la fuente energética
dependerá de la ubicación del proyecto en un contexto colombiano y de las opciones
disponibles para estas regiones de acuerdo a la información geográfica y ambiental del país.

Primera entrega del Proyecto: Diseño eléctrico y económico de la instalación eléctrica del
sistema.
El proyecto propone el diseño técnico y económico de una instalación eléctrica para un cliente
comercial (fincas agroindustriales, fincas de recreo comercial o pequeñas empresas industriales)
ubicadas en una zona urbanas o rurales del país con acceso cercano a fuentes alternas de energía.
Para ello se deberá definir un lote que cuente con una edificación y área libre o recursos para
Pontificia Universidad Javeriana
Faculta de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Proyecto Final Factores Energéticos (Electrotecnia)
2019-1
adelantar un proyecto con energías alternativas. Dentro de la selección de lote, se deberá
conseguir el plano arquitectónico o en su defecto levantar y hacer el plano de la vivienda, local,
bodega o industrial y que conste por lo menos de tres habitaciones (oficinas), dos baños,
sala−comedor o área de recepción, cocina y áreas de servicios generales, con un área de
construcción entre 100 y 250 m2. Si es una bodega o taller industrial, deberá tener un espacio
para taller o bodega de mínimo 100 m2 y máximo 500 m2. Áreas mayores no son aceptables
dado la complejidad que requiere para el diseño. La instalación eléctrica debe ser diseñada de
manera que cumpla con los requisitos técnicos exigidos por el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas RETIE del ministerio de minas y energía, al igual que la Norma
Técnica Colombiana NTC 2050 (Código Eléctrico Colombiano) y gran parte de los criterios
recomendados por las empresas prestadoras de energía (Codensa, EBSA etc.), para lograr un
funcionamiento óptimo y libre de riesgos.

Los requisitos básicos para la instalación son:

Grupos de máximo 3 estudiantes.

Iluminación:
 Habitaciones y oficinas: Se iluminarán principalmente a través de lámparas de techo
colocadas sobre el punto central del lugar. Si los cuartos posen pasillos, o armarios
abiertos, deberán poseer una lámpara adicional colocada en el pasillo o en frente a la
entrada al baño.
 Baños: Son iluminados por una lámpara de techo colocada en el punto central, también se
contara con tomas para lámparas de menor intensidad luminosa sobre el espejo que se
encuentra colocado sobre el lavamanos. Todas las lámparas generales son accionadas por
interruptores simples ubicados al lado de la puerta de entrada de cada baño, mientras que
las lámparas colocadas sobre el espejo son energizadas por un interruptor colocado al
lado de estos.
 Cocina y Zonas de servicios: Poseen una lámpara central en el techo para iluminación
general energizada mediante interruptores sencillos a la entrada de esta área.
 Sala – Comedor o zonas de recepción: Es iluminada a través de tres lámparas de techo
(dos en la sala y una en el área de estar) ubicadas en el eje central de este ambiente y
controladas en este caso la iluminación del comedor por un interruptor de tres vías
(Conmutable o tree−way) y la de la sala por un interruptor de dos polos ubicados ambos
en las dos entradas principales de acceso (puerta principal y entrada del pasillo hacia las
habitaciones).
 Bodegas Industriales o talleres: Lámparas de techo para iluminación de tipo eficiente,
adecuadas a la tarea visual a desarrollar en el local. Distribución adecuada de las
luminarias. Control desde los puntos de acceso a la bodega. Si tiene varios puntos de
accesos el control debe ser con interruptores conmutables.

Circuitos De Tomacorrientes, Individuales Y Varios:


 Habitaciones: Para todos los dormitorios se consideran como base tres tomacorrientes
sencillos con salida doble, dos de los cuales se ubicaron a los lados de la cabecera de la
cama y el otro al lado armario.
 Baños: Los dos baños tienen una toma para el uso de electrodomésticos de cuidado
personal ubicado cerca al lavamanos y con protección de fallo a tierra GFCI
 Cocina y Zonas de servicios generales: Se disponen para la cocina de tres
tomacorrientes de circuito dobles (GFCI), para uso de los artefactos eléctricos de la cocina
como microonda, batidora, licuadora, entre otros. También cuenta con un circuito
independiente para uso de la nevera. En la sección del lavandero se encuentra circuitos
independientes y varios para la lavadora, calentador y secadora. De igual forma se debe
Pontificia Universidad Javeriana
Faculta de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Proyecto Final Factores Energéticos (Electrotecnia)
2019-1
contar con un circuito independiente trifásico para uso de la estufa-horno.
 Sala – estar o zonas de recepción: Posee seis tomacorrientes sencillos ubicados hacia las
equinas de las paredes para evitar obstaculizar con muebles su acceso. En la puerta
principal se ubica el pulsador del timbre, cuyo equipo de emisión de señal se ubica en la
pared a la entrada de la cocina.
 Bodegas Industriales o talleres: Tomacorrientes monofásicos, bifásicos y trifásicos
adecuados al tipo de equipos a emplear. Se debe analizar si requiere tomas especiales,
ambientes peligroso o con sistemas GFCI.
 Motores Eléctricos. Un requisito obligatorio es el uso constante de un motor con una
potencia mayor a 1 C.V dentro de la instalación eléctrica. El motor puede ser una bomba
de agua para regadíos, piscinas o como parte de un sistema mecánico o de maquinaria
especializada. Se debe incluir los sistemas de protección y arranque del motor.

PRIMERA ENTREGA DEL PROYECTO: Procedimiento


Se debe realizar y entregar un documento impreso donde se encuentre los siguientes ítems.
 Selección del predio para el desarrollo del proyecto
 Descripción detallada de predio, ubicación geográfica (Clima: Niveles de radiación solar,
lluvias o vientos, temperaturas, Condiciones topográficas), tipo de predio, características
constructivas y arquitectónicas entre otras. Usar datos de fuentes como IDEAM, CREG,
UPME, etc.
 Identificación de los elementos eléctricos y cargas necesarias para el diseño de la
instalación (número de toma corrientes, luminarias, equipos eléctricos de alta potencia,
tableros, protecciones, etc.). Se debe identificar cada uno de estos elementos de acuerdo a
las diferentes áreas de la propiedad (salones, cocina, pasillos, habitaciones, baños, patios,
zonas de trabajo o servicios generales.).
 Planos arquitectónicos con la distribución de la edificación en el que se presente la
instalación eléctrica diseñada. Un primer plano debe contener solo elementos
estructurales y de elementos arquitectónicos. Otros planos en que se presente la totalidad
de la instalación eléctrica diseñada. Un tercer plano con el diagrama unifilar y distribución
de cargas. Debe seguir las especificaciones de las normas ISO para la presentación de
planos (A3 o A4), incluyendo un rótulo, cuadro de convenciones, norte geográfico,
escala y cotas entre otros. Planos que no presenten una presentación formal no
serán revisados.
 Memoria de cálculos de la instalación, donde se definan la selección de los elementos
eléctricos (conductores, ductos y protecciones) en función de las cargas necesarias para la
instalación (número de toma corrientes, luminarias, equipos eléctricos de alta potencia,
tableros, protecciones, etc.) y los requisitos de seguridad y Factor de Carga definidos en el
RETIE y NTC.
 Se debe calcular y definir el cuadro de cargas de cada uno de los ramales de la instalación,
sus protecciones y la acometida del predio.
 Listado completo de elementos y especificaciones a utilizar en la instalación (ductos, cajas,
tomacorrientes, conductores, tableros, protecciones, etc).
 Oferta económica de su propuesta basada en el análisis de costos y desarrollo del proyecto
(Basado en costos reales), incluyendo costos de ingeniería, diseño, instalación y mano de
obra, imprevistos y realizar un análisis de retorno de la inversión y de los beneficios del
proyecto. Análisis de precios unitarios (APU) y análisis de Administración, Imprevistos y
Utilidades (AIU).

Se debe entregar un documento escrito que reúna todos los ítems indicados. Se tendrá en cuenta
el uso de normas para la presentación de trabajos escritos e informes. Debe incluir bibliografía,
análisis de datos o procedimientos, conclusiones, recomendaciones entre otros. De igual forma se
evalúa presentación, redacción y ortografía. Se evaluará el uso correcto de títulos de gráficas,
Pontificia Universidad Javeriana
Faculta de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Proyecto Final Factores Energéticos (Electrotecnia)
2019-1
tablas, la numeración de ecuaciones y las referencias a estas en el texto.
Fecha de entrega: 26/Marzo/2019
Bibliografía:
1. Ministerio de Minas y Energía. Reglamento Técnico De Instalaciones Eléctricas – RETIE.
2013. http://www.minminas.gov.co
2. ICONTEC . Código eléctrico colombiano NTC 2050. ISBN 9589383203. # clasif PUJ: R
621.328 I26 2000
3. http://www.interelectricas.com.co.

ENTREGA FINAL DEL PROYECTO

En la segunda Fase del proyecto, se diseñará una alternativa energética para el proyecto
seleccionado, que pueda suministrar de forma constante por lo menos un 15 % de la potencia
requerida por el cliente en iluminación, tomacorrientes de uso general y pequeños equipos
termodinámicos (<= 3 KW). Esta alternativa energética será basada una fuente alternativa de
energía (eólica, fotovoltaica, pequeña central hidráulica, entre otras) disponible en el terreno del
proyecto.

El estudio del proyecto requiere que se seleccione una alternativa energética basada en las
condiciones geográficas y ambientales de las inmediaciones del lote seleccionado (mapas de
radiación solar, vientos, ríos, etc.). Esta selección debe incluir los siguientes ítems.
 Criterios de selección alternativa. Otras alternativas y por qué no se han seleccionado.
Evaluar por lo menos dos alternativas (Matriz de comparación técnica, económica y
ambiental).
 Cálculos de potencia suministrada por la fuente energética.
 Dimensionamiento de la fuente energética (tamaño de los generadores, acumuladores,
equipos de inversión, condiciones ambientales requeridas para el funcionamiento,
capacidad de suministro continuo). Este cálculo debe ser basado en condiciones reales
tales como velocidad del viento, caídas de agua, índices de radiación solar entre otros y de
los equipos necesarios para permitir la operación
 Dimensionamiento térmico del sistema seleccionado para el proyecto de termodinámica y
dimensionamiento eléctrico para esa carga específica. Esta carga desde puesto de vista
eléctrico es un tomacorriente monofásico, bifásico o trifásico o en su defecto un tablero de
sub-distribución dimensionado de acuerdo a la carga eléctrica del equipo termodinámico.
 Análisis de equipos y obras civiles adicionales requeridas para la operación del sistema.
(Bancos de baterías, condensadores, conmutadores eléctricos, presas, tuberías, cuartos de
equipos, soportes, estructuras, etc.). Incluye selección y especificación de acuerdo a
equipos disponibles en el mercado colombiano.
 Diseño del sistema final en su proyecto. Ubicación del sistema planteado en el predio. Se
debe entregar los Planos de construcción del sistema propuesto. Se puede complementar
con renders y animaciones (Darán puntos adicionales a la nota de acuerdo a la calidad del
Render). Costos de integración y construcción. Propuesta constructiva. APU y AIU
 Planos arquitectónicos con la distribución de la edificación en el que se presente la
instalación eléctrica diseñada. Un primer plano debe contener solo elementos
estructurales y de elementos arquitectónicos. Otros planos en que se presente la totalidad
de la instalación eléctrica diseñada con su fuente de energía alternativa. Diagrama Unifilar
con la fuente energética nueva. Debe seguir las especificaciones de las normas ISO para la
presentación de planos (A3 o A4), incluyendo un rótulo, cuadro de convenciones,
norte geográfico, escala y cotas entre otros. Planos que no presenten una
presentación formal no serán revisados.
 Memoria de cálculos de todas las instalaciones, donde se definan la selección de los
elementos eléctricos (conductores, ductos y protecciones) en función de las cargas
Pontificia Universidad Javeriana
Faculta de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Proyecto Final Factores Energéticos (Electrotecnia)
2019-1
necesarias para la instalación (número de toma corrientes, luminarias, equipos eléctricos
de alta potencia, tableros, protecciones, etc.) y los requisitos de seguridad y Factor de
Carga definidos en el RETIE y NTC. Obras civiles y de infraestructura.
 Oferta económica de su propuesta basada en el análisis de costos y desarrollo del proyecto
(Basado en costos reales). Costos Ingeniería, diseño, etc. Esta oferta debe contar con un
análisis de retorno de la inversión. Analizar posibles subvenciones gubernamentales. AIU
y APU.
 Normas nacionales e internacionales de referencia para el proyecto desde el punto de
vista técnico. Se debe dejar constancia explicita de que normas han sido consideradas para
su diseño.
 Medición de competencias ABET. Entregar un documento Anexo al proyecto final,
donde se haga “un análisis de las relaciones e implicaciones entre las decisiones socio
económicas y políticas sobre el uso de fuentes energéticas y su impacto en el ámbito
nacional e internacional”. Este análisis se hará mediante un ensayo o escrito no superior a
3 páginas. Para ello es necesario que los alumnos hagan una revisión bibliográfica y de
normativas generadas a nivel nacional relativas al uso de fuentes energéticas (consultar
normas como la ley 175 de 2014 y sus derivadas a nivel nacional y otras normativas como
protocolo de Kioto o Mecanismos de Desarrollo limpio MDL de la Unesco) y complementar
con artículos científicos que justifiquen su análisis.

Se debe entregar un documento escrito que reúna todos los ítems indicados. Se tendrá en cuenta
el uso de normas para la presentación de trabajos escritos e informes. Debe incluir entre otros
introducción o resumen ejecutivo, bibliografía, análisis de datos o procedimientos y conclusiones,
observaciones y recomendaciones entre otros. De igual forma se evalúa presentación, redacción y
ortografía y uso correcto de referencias y nomenclatura de tablas, gráficas, ecuaciones y
referencias bibliográficas. Toda tabla, figura, ecuación debe ser numerada y explicada en el texto
del documento.

Durante la semana de exámenes finales, se realizará una presentación oral (10 minutos máximo),
con el detalle de su propuesta técnica y económica. Esta presentación, se debe enfocar desde un
carácter empresarial, en la cual se está vendiendo su proyecto a un cliente. Por tanto, la
presentación debe ser clara, concisa y efectiva. Esta evaluación se desarrolla de forma conjunta
con los profesores de termodinámica y electrotecnia.

Fecha de entrega informe impreso: 14/Mayo/2018. Sustentación: Primera semana de


exámenes finales.

Bibliografía:
1. Ministerio de Minas y Energía. Reglamento Técnico De Instalaciones Eléctricas – RETIE.
2013. http://www.minminas.gov.co
2. ICONTEC . Código eléctrico colombiano NTC 2050. ISBN 9589383203. # clasif PUJ: R
621.328 I26 2000.
3. http://www.interelectricas.com.co.
4. Fuentes de energía renovables y no renovables aplicaciones. Vega de Kuyper, Juan
carlos. Alfaomega Grupo Editor 2014. Clasif PUJ: 333.794 V34.
5. Instalaciones eléctricas domésticas convencionales y solares fotovoltaicas.
Enríquez Harper, Gilberto, Editorial Limusa. 2010. ISBN: 9786070502040. Clasi
PUJ: 621.31924 E57I
6. La guía completa sobre instalaciones eléctricas 2a ed. Black & Decker Corporation
(Towson, Maryland) # clasif. PUJ 621.31924 B51G 2014

También podría gustarte