1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador
a
NRC: 3050
Abstract. La siguiente investigación de laboratorio es tomada de libros referidos sobre los compresores
de refrigeración, tipos, funcionamiento y características. Basándose en los equipos de tipo herméticos
que se tiene en el laboratorio, y según a la clasificación que tienen pueden comprimir el refrigerante
de forma rotativa, scroll, inverso, tornillo, centrifugo, alternativo o reciprocante. Los factores que
determinan el tipo de compresor son: el tipo de refrigerante, el tamaño, la ubicación y la zona de
refrigeración. El compresor produce una diferencia de presión entre los lados de alta y de baja de un
sistema de refrigeración. Esto logra bombeando vapor de refrigerante a baja presión desde el
evaporador hacia el lado de alta del sistema.
Objetivos
• Describir el funcionamiento del compresor.
• Determinar el rendimiento del compresor.
• Analizar la diferencia de presión que se produce en el compresor.
Introducción
El compresor es la parte fundamental de un sistema frigorífico, tiene como función principal aspirar
el fluido refrigerante a baja presión y temperatura, comprimirlo y descargarlo a una presión y
temperatura tales que se pueda condensar, el gas de descarga solo puede condensarse si su temperatura
de saturación es mayor que la del aire o el agua que enfrían el condensador [1]. La cantidad de energía
calorífica que es transmitida al condensador es equivalente a la energía calorífica latente absorbida
por el evaporador, más el calor emitido por el compresor. La temperatura del vapor refrigerante puede
elevarse comprimiéndolo a una presión alta, sin embargo, en el proceso de atravesar el comprensor
el vapor absorbe calor sensible de dos fuentes: calor del motor y calor de compresión [3]. La eficiencia
en compresores alternativos es una medida de las pérdidas que resultan de la relación entre ciclo real
y el ciclo teórico de compresión, esto se da debido a que no son ideales los fluidos del compresor. El
rendimiento de un compresor puede determinarse mediante varios métodos: retención de la presión
de succión, retención de la presión del lado de alta y prueba de la relación volumétrica. Un sistema
de buen rendimiento debe contar con una relación volumétrica menor que el valor máximo
recomendado para cada tipo de refrigerante. Los compresores de tipo abierto se caracterizan por tener
el motor y el compresor en diferentes unidades estos pueden estar acoplados de forma directa o por
poleas [4].
Desarrollo
Los compresores alternativos son de tipo volumétrico ya que la compresión del gas se da en su
interior debido a una reducción de volumen. Este tipo de compresor también se conoce como
compresor de desplazamiento positivo. Los compresores alternativos son muy similares a los motores
alternativos ya que el fluido refrigerante se comprime en el interior de los cilindros por el movimiento
alternativo de los pistones [1]
Tipos de Compresores Alternativos
Compresores Herméticos
Los sistemas de compresión herméticos de refrigeración tienen el motor acoplado directamente
al compresor formando una unidad única ver Fig. 1. Los compresores herméticos son ligeros,
reducidos que se adaptan a lugares estrechos [3].
Tabla 1. Partes del compresor Hermético
PARTES C. SEMIHERMÉTICO
1 Caja de Terminales
2 Cubierta De La Carcasa
3 Carcasa del motor.
4 Cabeza del Cilindro
5 Bloque del cilindro
6 Válvula de servicio de la línea
7 Entrada del retorno de Aceite
8 Cigüeñal
9 Mirilla indicadora del aceite
Figura 2. Partes del compresor Semi hermético
Compresores de Tipo Abierto
Conocido como Compresor de Impulsor Externa se caracteriza por la separación del motor
eléctrico impulsor y el compresor ver Fig. 3, por lo que implica que refrigerante no se encuentra en
contacto con la parte eléctrica [3]. Esto tiene una ventaja al ocurrir una avería la solución es
independiente. Es impulsado con una velocidad menor con respecto al motor eléctrico, en el extremo
del cigüeñal se conecta y es accionado por el motor, en el punto en que el cigüeñal sale del cárter es
necesario un sistema de estanqueidad o sello para evitar que el refrigerante salga [2].
Tabla 3. Partes del Tipo Abierto
RELACIÓN
REFRIGERANTE
VOLUMÉTRICA
R-12 4,08
R-22 4,06
R-717 4,94
R-718 6,95
R-744 3,10
R-40 4,48
R-764 5,61
R502 9,90
Procedimiento
1. Abra y cierre las válvulas manuales para obtener un sistema de refrigeración típico como se
muestra en la fig. 4.
2. Una vez realizado el diagrama, prender los ventiladores del evaporador y del condensador. Cerrar
la válvula V22 y abra la válvula V21 para desconectar la línea de succión del resto del sistema.
3. Dejar funcionar el compresor hasta que la presión de succión descienda hasta aproximadamente
-51 KPa o menos. Apague el compresor y observe la presión de la línea de succión durante uno o
dos minutos.
4. Apague el compresor y observe la presión de la línea de succión durante uno o dos minutos.
5. Abra lentamente la válvula V22 y cierre la válvula V21 para normalizar el sistema. Cierre la
válvula V3 para desconectar la línea de descarga del resto del sistema. Haga funcionar el
compresor hasta que alcance una altura piezométrica de aproximadamente 1379 KPa.
6. Apagar el compresor y observar la variación en la altura piezométrica durante varios minutos.
7. Abrir la válvula V3 para normalizar el sistema, ponga el controlador de alta presión en su posición
original. Dejar que el sistema funcione durante 5-10 minutos para que se estabilice.
8. Calcular la relación volumétrica.
9. Apagar los ventiladores del condensador y el evaporador. Y después apagar el compresor y los
interruptores disyuntores principales.
Resultados Obtenidos
Mediciones del Sistema
Presión
Presión de succión -30Kpa
Altura Piezométrica 900 KPa dos minutos después 800KPa
Relación volumétrica
El refrigerante usado es el freón 12, el R-12 tiene una relación volumétrica de 4.08, lo cual denota
que debe ser ese número de veces que debe ser mayor la presión de descarga a la de succión.
Presión de Descarga = 610kpa
Presión de succión = −10kpa
610𝑘𝑝𝑎 + 104𝑘𝑝𝑎
𝑅𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙 =
−10𝑘𝑝𝑎 + 104𝑘𝑝𝑎
𝑅𝑒𝑙 𝑉𝑜𝑙 = 7.6
Análisis de resultados
• El compresor no logró hacer un vacío de -51kpa (15 pulg Hg) debido a que mientras más
refrigerante se encuentre en el sistema habrá mayor presión negativa, solamente llego a una
presión de -30kPa.
• La presión empieza a subir al apagar el compresor lo cual muestra la línea de succión
observada durante unos dos minutos. El compresor se encuentra en estado aceptable de
funcionamiento debido a que la compresión no varía rápidamente ya que se tiene una
variación de presión lenta.
• La presión de succión en el sistema es de -10 KPa, y la presión de descarga es de 610 KPa,
por lo que la relación volumétrica es de 7.6. Hay que tomar en cuenta que la relación
volumétrica puede aumentar en el momento en que al sistema se lo complete con refrigerante,
debido a que mientras menor refrigerante exista en el sistema, menor es la relación
volumétrica. También hay que considerar que para obtener la relación volumétrica hay que
tomar en cuenta la presión atmosférica por lo que al calcular la relación volumétrica se toma
en cuenta el valor de 104 KPa de la presión atmosférica.
• La altura piezométrica después de dos minutos de la variación media, debido a que desciende
de 900 kPa a 800 kPa rápidamente y luego desciende lentamente.
Conclusiones
• La eficiencia de los compresores se da por la relación existente entre en trabajo teórico
absorbido por el compresor y el trabajo real absorbido por el compresor. La relación
volumétrica obtenida en la práctica es de 7.6, esta relación obtenida en la práctica indica una
altura piezométrica elevada y/o una presión reducida en el lado de succión, el compresor tiene
un buen rendimiento ya que no sobrepasa la relación volumétrica recomendada.
• Las condiciones físicas del compresor dependen directamente en el rendimiento volumétrico
de la unidad, ya que la válvula de succión y descarga debe operar correctamente para tener
una buena relación volumétrica y de esta manera el rendimiento del compresor será el
adecuado.
• El sistema no llegó a -51 KPa, solo llegó a -30 KPa debido a la falta de refrigerante en el
sistema y la presión varia lentamente dándonos una idea del estado del compresor. Con los
datos obtenidos el sistema está funcionando correctamente debido al comportamiento del
sistema lo cual si es estable.
Recomendaciones
• La presión de succión no debe mantenerse a un nivel demasiado bajo y la presión de descarga
no debe mantenerse a un nivel demasiado alto, esto puede ocasionar un esfuerzo excesivo en
el compresor.
• Se recomienda que para tener relaciones volumétricas óptimas es necesario implementar
compresores de múltiples etapas.
• Se recomienda estabilizar al Sistema de 2 a 3 minutos, para que sus medidas se normalicen y
no varíen al momento de tomar las medidas.
• Se debe utiliza los EPP, para trabajar en el módulo.
REFERENCIAS
[2] Anglin, C. &. (1988). Valvulas. En C. &. Anglin, Aire acondicionado en Automoviles (pág. 155). Barcelona:
Marcombo.
Anexos
Cuestionario
1. ¿Cuál es el objetivo de un compresor?
El objetivo de un compresor es aumentar la presión y desplazar fluidos compresibles,
refrigerantes, a través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido.
2. Explique el funcionamiento de un compresor alternativo.
Emiten gases refrigerantes de forma intermitente, el gas comprimido entra a presión
ambiental, por la válvula de admisión en el cilindro, aspirado por el movimiento descendente
del pistón, que tiene un movimiento alternativo mediante un cigüeñal y una biela, se comprime
cuando el pistón asciende y se descarga, comprimido, por la válvula de descarga.