Está en la página 1de 51

Tabla de contenido

1. ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................................. 6


1.1 Efecto Invernadero ........................................................................................................ 6
1.2 Gases de Efecto Invernadero ........................................................................................ 7
1.2.1 GEI directos: ................................................................................................................. 8
1.2.2 GEI indirectos: .............................................................................................................. 8
2. DEFINICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO ............................................................................. 9
2.1 Problemas ambientales asociados a Reservorios de centrales hidroeléctricas ................ 10
2.1.1 Clasificación de los embalses ..................................................................................... 14
2.1.2 Embalses eutróficos ................................................................................................... 16
2.1.3 Emisiones de GEI desde embalses ............................................................................. 17
2.1.4 Emisiones de CH4 ....................................................................................................... 18
2.1.5 Tipos de emisión en embalses. .................................................................................. 19
2.1.6 Cálculo de las emisiones de GEI en embalses según el IPCC ...................................... 20
2.1.7 Métodos evaluados .................................................................................................... 24
2.2 La huella de carbono del concreto .................................................................................... 28
2.2.1 Huella de carbono de las estructuras de concreto .................................................... 28
2.3 Huella de carbono en la tubería forzada ........................................................................... 30
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA ........................................................................................... 31
3.1 ISO 14064 .................................................................................................................... 31
3.2 ¿Qué hace ISO 14064 por las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero? ..................... 31
3.3 Aplicación de la norma ISO 14064 a Centrales Hidroeléctricas ........................................ 32
3.3.1 Definición de los límites ............................................................................................. 33
3.3.2 Límites organizacionales ............................................................................................ 33
3.3.3 Límites Operativos...................................................................................................... 33
3.3.4 Determinación de los alcances................................................................................... 34
3.3.5 Selección del año base ............................................................................................... 34
3.3.6 Identificación de emisiones........................................................................................ 35
3.3.7 Cuantificación de las emisiones-Metodología para la cuantificación de emisiones .. 36
4. APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 14064 ............................................................................... 38
4.1 Contexto Peruano en el sector energético de centrales hidroeléctricas .......................... 38
4.1.1 Caso de estudio : Central hidroeléctrica Cheves ........................................................ 42
4.2 Objetivos y alcance: Caso de estudio Cheves ................................................................... 43
4.3 Función y Unidad Funcional .............................................................................................. 43
4.4 Límites del Sistema............................................................................................................ 43

1
4.5 Recolección de datos......................................................................................................... 44
4.5.1 Fuente de información primaria: Caso de estudio Cheves ........................................ 44
4.5.2 Inventario de Ciclo de Vida: Caso de estudio Cheves ................................................ 45
4.6 Impacto ambiental: caso de estudio Cheves..................................................................... 46
4.6.1 Presa Huaura .............................................................................................................. 46
4.6.2 Presa Checras ............................................................................................................. 47
4.6.4 Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la CH Cheves ...... 49
5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 51

2
Figura 1. Efecto Invernadero......................................................................................................... 7
Figura 2: Tipos de emisiones de gases de efecto invernadero. .................................................... 8
Figura 3. Concentraciones de metano en la atmósfera ................................................................ 9
Figura 4: Análisis del ciclo de carbono en embalses y su posible efecto en el cambio climático.
..................................................................................................................................................... 11
Figura 5: Tríada de aspectos que hay que tener en cuenta en el planteamiento de un balance12
Figura 6: Carbon emission from hydroelectric reservoirs linked to reservoir age and latitude . 12
Figura 7: Carbon emission from hydroelectric reservoirs linked to reservoir age and latitude . 13
Figura 8 Embalse nuevo (< 10 años de puesta en explotación) .................................................. 14
Figura 9: Emisiones de gases con efecto invernadero en embalses templados y boreales, según
los años transcurridos desde la primera inundación. En la imagen superior se muestra el
proceso para un embalse nuevo (< 10 años de puesta en explotación) y en la inferior para un
embalse con el proceso de maduración superado ..................................................................... 14
Figura 10 eutrofización ............................................................................................................... 17
Figura 11: Emisiones de GEI en embalses. .................................................................................. 20
Figura 12: Emisiones generadas por el embalse. ........................................................................ 27
Figura 12 diagrama de flujo para la selección adecuado del nivel. ............................................ 27
Figura 13 Cambio climático. kg de CO2 eq por kilogramo de cada material, considerando un
enfoque de ciclo de vida ............................................................................................................. 29
Figura 14 Gráfica comparativa de impactos de cambio climático de muros (m2) por kg de CO2
eq................................................................................................................................................. 29
Figura 15 Fuente: Carbon Footprint of pipeline projects ........................................................... 30
Figura 16 Fuente: Carbon Footprint of pipeline projects ........................................................... 31
Figura 17 Guía metodológica ...................................................................................................... 32
Figura 18 Guía metodológica para la aplicación de la norma UNE-ISO 14064-1:2006 ............... 32
Figura 19: definiciones ISO 14064 ............................................................................................... 33
Figura 20 Definiciones según ISO 14064-1. Fuente: Norma ISO 14064 ...................................... 34
Figura 21 Definición del año base. .............................................................................................. 34
Figura 22 Selección del año base ................................................................................................ 35
Figura 23 Esquema metodológico para calculo y análisis de emisiones difusora de GEI por
embalse hidroeléctricos .............................................................................................................. 37
Figura 24: Ubicación de las principales CCHH del Perú, según su potencia instalada y su
producción energética. ............................................................................................................... 39
Figura 25: Producción mensual de energía eléctrica según origen. ........................................... 41
Figura 26: Línea de tiempo de construcción del proyecto de la CH Cheves. .............................. 42
Figura 27: Central Hidroeléctrica Cheves.................................................................................... 43
Fuente: Adaptado de Statkraft Perú ........................................................................................... 43

3
Figura 28: Límites del sistema que indican entradas y salidas a lo largo del ciclo de vida de las
centrales hidroeléctricas analizadas ........................................................................................... 44
Figura 29: Inventario de Ciclo de Vida de la CH Cheves.............................................................. 45
Figura 30: Emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa Huaura de la CH Cheves
..................................................................................................................................................... 47
Figura 31: Emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa Checras de la CH
Cheves. Reservorio de compensación Picunche ......................................................................... 48
Figura 32: Emisiones de GEIs generadas por la construcción del reservorio de compensación
Picunche de la CH Cheves ........................................................................................................... 49
Figura 33: Distribución de las emisiones de GEIs generadas por la CH Cheves. ......................... 50

4
Tabla N°1. Clasificación de embalses según volumen y área inundada. ..................................... 15
Tabla N°2 Niveles de detalle y coberturas de las emisiones ....................................................... 21
Tabla N°3. Emisión de GEI por tipo de combustible para la generación eléctrica ...................... 21
Tabla N°4. Rango de las emisiones de GEI de las diferentes tecnologías de generación de
electricidad. ................................................................................................................................. 22
Tabla N°5. Potencial de Calentamiento Global. .......................................................................... 24
Tabla N°6. Valores promedio de emisiones difusas según condiciones climáticas. ................... 25
Tabla N°07: Características técnicas de las principales CCHH del Perú, según su potencia
instalada ...................................................................................................................................... 40
Tabla N°08: Principales minicentrales hidroeléctricas del Perú, según su potencia instalada y su
producción eléctrica. ................................................................................................................... 40
Tabla N°08: Potencia Instalada por centrales eléctricas a nivel nacional (MW). ........................ 41
Tabla N°09: Producción de energía eléctrica a nivel nacional (GWh .......................................... 41
Tabla N°10: Emisiones anuales de CO2 eq generadas por la producción de Energía Hidráulica
en el Perú del año 2010 al 2015. ................................................................................................. 42
Tabla N°11: Inventario de los materiales y combustibles utilizados en la construcción y
operación de la CH Cheves. ......................................................................................................... 45
Tabla N°12: Inventario CH Cheves para la generación de un kWh para un tiempo de vida útil de
50 años. ....................................................................................................................................... 45
Tabla N°13: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa Huaura
de la CH Cheves. .......................................................................................................................... 46
Tabla N°14: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa Checras
de la CH Cheves ........................................................................................................................... 47
Tabla N°15: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción del reservorio de
compensación Picunche de la CH Cheves. .................................................................................. 48
Tabla N°16: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la CH Cheves. .. 49
Tabla N°17: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la CH Cheves en el año 2016 para un
kWh. ............................................................................................................................................ 50

5
1. ANTECEDENTES GENERALES

El cambio climático es un fenómeno que se manifiesta con un incremento o


reducción de la temperatura promedio del planeta, directamente vinculada con
el aumento en la concentración de GEI en la atmósfera, producto de actividades
relacionadas con la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón), el cambio
de uso de suelo

(deforestación) y otras actividades humanas asociadas al proceso de


industrialización. Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases
responsables del EI, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es
retenida en la atmósfera. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor
de lo debido, los datos recopilados a la actualidad son relevantes: el cambio
climático constituye una grave amenaza que exige una respuesta global a corto
y mediano plazo.

En las últimas décadas ha crecido la preocupación por la variación que presenta


el clima a nivel global, lo que se refleja en el aumento de la temperatura entre
0,3 - 0,6 grados centígrados (°C) desde 1900. Además, existe la proyección que
en el 2100 los aumentos alcanzarán rangos de hasta los 2°C sólo si existe
medidas de contingencia, puede sobrepasar los 6°C según el escenario; debido
a la concentración de los GEI en la atmósfera. Este aumento de temperatura está
distribuido por todo el planeta y es más acentuado en las latitudes
septentrionales superiores (IPCC, 2007).

Según el informe Stern Review on the Economics of Climate Change 2006 se


necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos
del cambio climático y de no hacerse dicha inversión los costes globales y los
riesgos del cambio climático equivaldrán a la pérdida de al menos un 5% del PIB
global anual, teniendo en cuenta una mayor diversidad de riesgos e impactos,
las estimaciones de los daños podrían alcanzar un 20% o más del PIB.
1.1 Efecto Invernadero
Los cuerpos emiten radiación, estos rayos o fotones son ondas
electromagnéticas que no necesitan ningún medio material para propagarse,
más bien la materia dificulta su avance. Dichas ondas electromagnéticas se
caracterizan por su longitud de onda y también por su frecuencia, siendo ambas
inversamente proporcionales: una onda larga es de baja frecuencia y una corta
es de alta frecuencia. Se llama espectro electromagnético el o los conjuntos
totales (o parcial) de ondas de diversas frecuencias (Garduño, 1998).

La luz (visible) es la radiación electromagnética más conocida, abarca cierto


intervalo del espectro y tiene colores diversos que van del rojo al violeta conforme
su frecuencia va aumentando. Más allá del violeta sigue, sucesivamente, según
crece su frecuencia, la radiación (o luz) ultravioleta, los rayos X y la gama (γ).

6
Más cerca al rojo están formadas, conforme disminuye la frecuencia, la radiación
(o luz) infrarroja, las microondas, las de TV y de radio (Garduño 1998).

EI resulta de que el aire es (muy) transparente para la radiación de onda corta y


(muy) opaco a la de onda larga, por lo que la atmósfera es un filtro radiactivo que
deja pasar los rayos solares, algunos de ellos son absorbidos por la superficie
terrestre (y demás componentes de la Tierra) que se calientan en consecuencia,
y emiten la radiación terrestre, que es detenida (absorbida) por la atmósfera y
las nubes. Las capas atmosféricas (y nubes) van sucesivamente absorbiendo,
calentándose y remitiendo (hacia arriba y hacia abajo) radiación térmica
procedente de abajo, este fenómeno natural es por el cual la Tierra experimenta
un calentamiento (Franco, 2008).

Algunos gases permiten que la radiación solar pase a través de la atmósfera y


caliente la superficie terrestre evitando que la radiación que refleja la Tierra se
escape al espacio. Esto hace que la atmósfera y también la Tierra se mantengan
calientes, contribuyendo a la existencia de vida sobre nuestro planeta. El
aumento desproporcionado de gases, ha hecho que el EI aumente, lo que nos
lleva al incremento constante de la temperatura de la Tierra, como se muestra
en la figura 1:

Figura 1. Efecto Invernadero


Fuente: Portal del Cambio Climático

1.2 Gases de Efecto Invernadero


Los gases que conforman el 99% de la atmósfera son: el oxígeno (O 2) con el
21% y el nitrógeno (N2) con el 78%, pero ninguno de éstos tiene relevancia en el
efecto invernadero ya que son transparentes a la radiación terrestre, por lo tanto,
en el 1% restante se encuentran GEI, formando así parte de la composición
atmosférica.

7
Las principales fuentes naturales de GEI son los ecosistemas acuáticos y
terrestres, pero además existen emisiones antropogénicas (producidas por el
hombre y sus actividades económicas).

Estos GEI (dióxido de carbono, vapor de agua, metano, ozono, etc.) absorben
radiación en el infrarrojo y son transparentes a las radiaciones de mayor energía
(ultravioleta y visible) que llegan a la Tierra procedente de la radiación solar, pero
absorben gran parte de la radiación infrarroja reflejada por la superficie terrestre,
emitiendo energía y aumentando así la temperatura del planeta (Franco, 2008).

De acuerdo con su relación en la generación del forzamiento radiactivo, los GEI


se dividen en dos tipos:

1.2.1 GEI directos: que son los gases que inducen directamente al forzamiento
radiactivo y calentamiento global. Así tenemos el Dióxido de carbono (CO 2),
Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Halo carbonos (Hidrofluorocarbonos (HFCS),
Perfluorocarbonos (PFCS), Hexafluoruro de azufre (SF6).
1.2.2 GEI indirectos: son los que contribuyen indirectamente al forzamiento
radiactivo por medio de su impacto en la química de la atmósfera, puesto que
pueden modificar la formación y/o vida atmosférica de los GEI directos o
contribuir a la formación de aerosoles. Así tenemos óxido de nitrógeno (NOx),
Monóxido de carbono (CO), Bióxido de azufre (SO2), Material Particulado (MP)
y Compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM).

Figura 2: Tipos de emisiones de gases de efecto invernadero.


Fuente: HGH Protocol

Por acuerdo internacional se determinó que es indispensable controlar las


emisiones de seis de los GEI debido a su impacto en la atmósfera. Esto se
aprobó en 1997 mediante el texto del Protocolo de Kioto (PK). Los GEI más
relevante son: CO2, CH4, N2O, HFCS, PFCS, SF6 (Franco, 2008).

Según el último informe del IPCC 2013, las concentraciones atmosféricas de


CO2, CH4, N2O han aumentado a niveles sin precedentes en al menos los

8
últimos 800.000 años. Las concentraciones de CO2 han aumentado un 40%
desde la era preindustrial, principalmente de las emisiones de combustibles
fósiles y en segundo lugar de las emisiones netas de cambio de uso de la tierra.
El océano ha absorbido cerca del 30% del dióxido de carbono antropogénico
emitido, provocando efectos de acidificación del océano y aumento del 26% en
la concentración de iones de hidrógeno, como indica la figura 3:

Figura 3. Concentraciones de metano en la atmósfera


Fuente: Revista Nature Geoscience.

2. DEFINICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

La huella de carbono es definida como el conjunto total de gases de efecto


invernadero emitidos por un individuo, evento, organización o producto
expresados como un equivalente de dióxido de carbono.
En la mayoría de los casos, no se podrá
conocer exactamente la huella de
carbono debido a los datos limitados
acerca de las interacciones complejas
que se dan en los diversos procesos,
especialmente en los procesos que
tienen influencia de los procesos
naturales que almacenan o liberan
dióxido de carbono.
Los gases de efecto invernadero pueden ser emitidos a través del movimiento
de tierras, la producción y consumo de alimentos, combustibles, fabricación de

9
bienes materiales, construcción de pistas, transporte y otros servicios. Para
simplificar los informes, todas estas emisiones de distintos gases de efecto
invernadero son expresados en su equivalente de la cantidad de dióxido de
carbono.

El término de “huella de carbono” fue acuñado por Rees y Wackernagel en su


trabajo llamado “Ecological Footprint” en los 90’s. Este trabajo consiste en
estimar la cantidad de planetas Tierra que teóricamente se necesitarían si cada
habitante del planeta consumiera la misma cantidad de recursos como el modelo
de una persona calculada.

La huella de carbono es uno de los indicadores de la familia de “Footprint


Indicators”, donde también están incluidos la huella de agua y la huella de tierra.

2.1 Problemas ambientales asociados a Reservorios de centrales


hidroeléctricas
Los reservorios de las centrales hidroeléctricas cubren un área de 3.4x105 km2
y comprenden cerca del 20% de todos los reservorios de agua dulce. Asimismo,
estos contienen grandes cantidades de carbono orgánico originalmente terrestre.

Esto genera que grandes cantidades de gases de efecto invernadero sean


emitidos, especialmente en los primeros años de creación de la central
hidroeléctrica, sin embargo, la extensión global de estas emisiones es
pobremente conocidas. Estimaciones de emisiones de reservorios de todo tipo
indican que estos reservorios emiten alrededor de 321 Tg de carbono por año.
Mundialmente solo el 17% del potencial hidroeléctrico es explotado, sin
embargo, el área actual que cubren representa el 25% del área usada por los
reservorios de agua dulce creados por el ser humano. A pesar de que las
centrales hidroeléctricas son consideradas una fuente de energía sin emisiones
de efecto invernadero, existe una advertencia creciente de que sus reservorios
de agua no son “carbon neutral”.

10
Figura 4: Análisis del ciclo de carbono en embalses y su posible efecto en el cambio
climático.
Fuente: Paulet al. (2010)

La descomposición de vegetación inundada y materia orgánica son


potencialmente una importante fuente de gases de efecto invernadero. Por lo
tanto, la etapa inicial de inundación es asociada con altos grados de actividad
bacteriana y emisiones de gases de efecto invernadero.

Más aun, el fondo de los reservorios son medios sin oxígeno en el cual se
produce metano CH4 el cual es un gas mucho más peligroso para el
calentamiento que el CO2 debido a que tiene una capacidad de retención del
calor mucho más elevada.

A pesar del creciente interés en la extensión global de las emisiones de GEI de


los reservorios hidroeléctricos, los datos para estos sistemas aún son escasos y
fragmentados, y hay muy poca resolución sobre la variabilidad espacial y
temporal en los flujos de reservorios y procesos relacionados. Por ejemplo, la
mayoría de los datos disponibles representan emisiones de la superficie de las
áreas más profundas de los reservorios hidroeléctricos, que se supone que son
representativas de las emisiones totales del yacimiento, y este probablemente
no sea el caso para el CO2 y especialmente para el flujo CH4.

11
Figura 5: Tríada de aspectos que hay que tener en cuenta en el planteamiento de un balance
de carbono para un embalse

En un estudio realizado para comparar la producción de gases de efecto


invernadero de 85 reservorios de agua de centrales hidroeléctricas distribuidas
en el mundo se obtuvieron las siguientes gráficas:

Figura 6: Carbon emission from hydroelectric reservoirs linked to reservoir age and latitude

12
Figura 7: Carbon emission from hydroelectric reservoirs linked to reservoir age and latitude

En estas gráficas claramente se observa que el flujo de CO2 y CH4 emitidos son
mayores en los primeros años del reservorio y si la ubicación del reservorio es
cercana a los trópicos.

En orden para reducir las emisiones de gases de efecto en los reservorios de


agua para las centrales hidroeléctricas se deberá reducir la cantidad de materia
orgánica en descomposición en el mismo. Esto se podrá lograr limpiando el área
de todo tipo de vegetación antes de ser inundada. Realizando dicha actividad se
reducirá drásticamente la cantidad de materia orgánica que se descompondrá
haciendo que los gases de efecto invernadero disminuyan.

Asimismo, otra manera de reducir la materia orgánica que se descompondrá será


colocando filtros en la entrada que prohíban la entrada a ramas, árboles,
animales muertos, etc. Esto ayudará a reducir la cantidad de materia que
generará gases de efecto invernadero.

Las centrales hidroeléctricas pueden emitir cantidades significativas de gases de


efecto invernadero, sobre todo debido a las inundaciones de la biomasa y el
suelo. La cantidad de liberación de gases de efecto invernadero depende del
tamaño del depósito, el tipo y cantidad de cobertura vegetal inundada, el tipo de
suelo, la profundidad del agua, y el clima (Weisser, 2007).
Primeros años de llenado

13
Figura 8 Embalse nuevo (< 10 años de puesta en explotación)

mayores a 10 años de llenado

Figura 9: Emisiones de gases con efecto invernadero en embalses templados y boreales,


según los años transcurridos desde la primera inundación. En la imagen superior se
muestra el proceso para un embalse nuevo (< 10 años de puesta en explotación) y en la
inferior para un embalse con el proceso de maduración superado
Fuente: Palau y Alonso, 2008

2.1.1 Clasificación de los embalses


La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su
tamaño, de la siguiente manera:
Según su función

14
 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de
alto escurrimiento para ser usados en épocas de sequía.
 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos, pero
facilitan regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua,
plantas de tratamiento o estaciones de bombeo.
 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o
demandas en horario punta (Meyer J, 1993).
Según su tamaño

La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño y área inundada según


Zhelezniakov G (1984), desde el punto de vista técnico se indica en la Tabla 1:

Tabla N°1. Clasificación de embalses según volumen y área inundada .

Categoría Volumen (106 m3) Área (km2)


Pequeños 10 a 100 2 a 20
Medianos 100 a 1.000 20 a 100
Grandes 1.000 a 10.000 100 a 500
Muy Grandes 10.000 a 50.000 500 a 5.000
Gigantes > 50.000 > 5.000
Fuente: Mayra Alejandra pausar Samaniego (“Estudio de emisiones de metano producidas por
embalses en centrales hidroeléctricas en ecuador”)

A pesar que los embalses tienen características de construcción y


funcionamiento similares, éstas cambian principalmente según el clima de la
zona donde están ubicados. Los principales climas según la clasificación
climática de Köppen son:

 Tropicales: las temperaturas medias son superiores a los 18°C y las


precipitaciones que se presentan en estos climas son mayores a los
niveles de evaporación.
 Seco: las precipitaciones anuales son menores que la evaporación.
 Templado: las precipitaciones superan a la evaporación. La
temperatura media del mes más frío se encuentra entre los 3 y los
18°C; la temperatura mínima del mes más cálido es mayor que 10°C.
 Templado frío: se diferencia del clima templado en que las
temperaturas del mes más frío son inferiores a los 3°C.
 Polar o boreal y de alta montaña: la temperatura media del mes más
cálido es inferior a los 10°C.

Estas clasificaciones ayudan a entender el comportamiento de los embalses.


Por ejemplo, debido a las altas temperaturas y las abundantes lluvias, lo que
lleva a un aporte constante de nueva materia orgánica, los embalses
tropicales tienden a ser más eutróficos. Los embalses ubicados en las zonas

15
de alta montaña, tienen poca intervención del hombre en la calidad de sus
aguas, sumando a esto las bajas temperaturas presentes, pueden mantener
un estado oligotrófico por un tiempo prolongado, a pesar de sus abundantes
precipitaciones (I. Lima, 2008).
Estado trófico de los embalses

El estado trófico de un cuerpo de agua describe la productividad del ambiente


acuático. Según la OCDE se refiere a un enriquecimiento de las aguas en
sustancias nutritivas que conduce, generalmente, a modificaciones
sintomáticas tales como aumento de la producción de algas y otras plantas
acuáticas, deterioro de la calidad del agua y del ecosistema acuático, así
como de la aptitud para satisfacer la mayoría de sus posibles usos. El estado
trófico se clasifica de tres maneras:

 Oligotrófico: pobre en nutrientes, con aguas claras y transparentes,


por lo que la luz penetra bien, poca presencia de algas y animales.
Esta es una característica que prevalece generalmente en lagos o
embalses andinos (Vila, 1986);
 Mesotrófico: aguas con poca transparencia y escasa profundidad;

 Eutrófico: gran cantidad de nutrientes en las aguas, elevado


crecimiento de algas, alta presencia de materia orgánica, aguas
turbias, baja presencia de oxígeno.
2.1.2 Embalses eutróficos
La eutrofización es un impacto ambiental que se produce en los embalses de
manera natural, este se ve acelerado por el manejo de las hoyas
hidrográficas y la inserción de contaminantes a las aguas por parte del medio
antrópico. Si un cuerpo de agua se eutrofiza puede causar la emisión de
gases a la atmósfera.

La eutrofización de un embalse es una alteración que está totalmente


relacionada con la construcción de estos y a su explotación, ya que, a
diferencia de los lagos, los embalses deben procesar de manera muy rápida
grandes cantidades de materia orgánica, lo que provoca que se eutroficen
con facilidad. Debido a la existencia de diferentes tipos de embalses, la
eutrofia se manifiesta con diferentes intensidades, según las características
propias de cada uno de ellos (Palau, 2003).
Los nutrientes que más influyen en la eutrofización de las aguas son los
nitratos y los fosfatos. En condiciones naturales, el aporte de fosfato a un
cuerpo de agua es de menos de 1kg por hectárea al año. Según Palau,
actualmente, debido a los residuos líquidos de la industria y población
humana esa cantidad ha aumentado, se cree que ha llegado a ser el doble
en las últimas décadas. La eutrofización afecta además de las aguas del

16
embalse, a las aguas abajo de éste y por lo mismo, a toda la vida acuática
que ahí se desarrolla. Figura 10

Figura 10 eutrofización
Fuentes: http://ct.fundacionmontecito.org

Algunas de las consecuencias de la eutrofia en los cuerpos de agua son:

 Crecimiento excesivo de las poblaciones de algas y plantas acuáticas;


 Aguas con coloración verdosa y poco transparente;
 Disminución de las cantidades de oxígeno disuelto;
 Presencia de productos tóxicos, produciendo malos olores y sabor a
las aguas; y
 Cambio en las poblaciones de peces y fauna.

2.1.3 Emisiones de GEI desde embalses


El CO2 se forma por la descomposición del carbono orgánico presente en el
embalse. Las principales fuentes de este carbono son la vegetación y los
suelos inundados al llenarse por primera vez el embalse, la materia orgánica
transportada por el río (proveniente de ecosistemas naturales, granjas o
aguas residuales de las ciudades), el plancton y las plantas acuáticas que
nacen y mueren en el embalse, la vegetación que crece en el suelo
temporalmente expuesto durante periodos en los que el embalse se
encuentra con poca agua. Estos absorben CO2 atmosférico mediante el
proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas y el plancton, lo que en
ocasiones puede superar las emisiones de CO2 (Cardó, 2009).

El CH4, está formado por bacterias que descomponen la materia orgánica de


aguas con bajo contenido de oxígeno y de los sedimentos presentes en el
fondo del embalse. La capa de agua que se encuentra en la parte más

17
profunda de los embalses tropicales tiene cantidades reducidas de oxígeno.
Una porción del metano se oxida convirtiéndose en CO2 al subir a la
superficie de embalse.

Los embalses tropicales con poca cantidad de agua en los que las burbujas
tienen menos tiempo para oxidarse tienden a aportar las más altas emisiones
de CH4.

El N2O es un potente GEI formado por la ruptura bacteriana del nitrógeno.


Se han realizado solamente algunas mediciones cuantificando los flujos de
óxido nitroso en los embalses. Se descubrió que las emisiones eran inferiores
en las regiones boreales, pero significativas en los embalses tropicales
(Guérin et al. 2008). Esto sucede en embalses que se encuentren en un
estado eutrófico. En las últimas décadas estas emisiones han empezado a
ser estudiadas debido a la importancia que tienen sobre el efecto invernadero
y el calentamiento global.

A pesar que el CH4 se produce naturalmente, en la actualidad el 70% de las


emisiones de este gas están causadas por el hombre (Meyer, 1993). El IPCC
ha calculado que los embalses y lagos son responsables del 22% del total de
las emisiones de metano mundiales.

Los estudios realizados por Iván Lima, científico brasilero dedicado al estudio
de emisiones desde embalses, indican que las emisiones de CH4 producidas
por embalses de las grandes centrales hidroeléctricas alrededor del mundo,
alcanzan una cantidad de 2.184 millones de toneladas de CO2 equivalente
(I. Lima, 2008). Por esta razón, los embalses son considerados como la
mayor fuente de emisiones de GEI causadas por el hombre. Las emisiones
de gases desde los embalses varían dependiendo de distintos factores, entre
ellos se encuentra la estacionalidad. En verano las emisiones aumentan
notablemente con respecto al invierno, aquí no sólo influye la temperatura,
sino también la descomposición de nueva materia orgánica, la que fue
introducida durante el invierno.

2.1.4 Emisiones de CH4


Los flujos de CH4 en la superficie del depósito, particularmente a través de
burbujeo, son más pequeños en aguas más profundas, ya que tienen una
mayor probabilidad de ser oxidado antes de llegar a la interfaz agua-aire
(Keller y Stallard 1994; Joyce y Jewell 2003). Grandes y profundos
reservorios tropicales a menudo son térmicamente estratificados, con un
gradiente térmico aproximadamente de 10 metros por debajo de la superficie,
lo que impide la mezcla de agua y de difusión entre las aguas profundas y
poco profundas (Fearnside, 2004). Esta situación favorece un perfil de
concentración de CH4 que aumenta rápidamente con la profundidad hasta
que se alcance el nivel de saturación local, siguiendo un patrón que puede
diferir de una reserva a otra, o incluso dentro del mismo depósito. Esta

18
variabilidad depende de la cantidad de materia orgánica inundada, insumos
alóctonos y condiciones redox del agua.

Las concentraciones de CH4 también fluctúan con el tiempo de tal manera


que se correlaciona con las variaciones del clima tales como la temperatura
y las precipitaciones (Lima 2005; Nozhevnikova et al 1997). El principal
componente aportado por los embalses boreales al calentamiento es el CO2
emitido, mientras que en el caso de las superficies de los embalses tropicales
son las burbujas de CH4.

Las tomas de agua de los embalses generalmente se encuentran muy por


debajo de la superficie y la concentración de CH4 aumenta fuertemente con
la profundidad, gran parte del CH4 disuelto se des gasifica rápidamente
cuando la presión cae a medida que el agua pasa a través de las turbinas.
Esto se compara con ley de Henry, que establece que, a una temperatura
constante, la concentración de un gas soluto en una solución es directamente
proporcional a la presión parcial de este gas por encima de la solución.
2.1.5 Tipos de emisión en embalses.
(IPCC, 2006) Las emisiones de dióxido de carbono y metano dentro de los
ecosistemas acuáticos, se pueden generar de tres formas (figura 2), las cuales
son:

 Emisiones difusoras: generada por la difusión molecular por medio de


la interfaz agua-aire, estas emisiones se estiman por cada m2, lo que las
hace muy importantes.
 Emisiones por burbujas: son emisiones de gas generadas por la interfaz
agua-sedimento, proveniente del sedimento a través de la columna de
agua, por medio de burbujas. Es una vía minoritaria de emisiones de CO2,
pero importante en las emisiones de CH4, principalmente en regiones
templadas y tropicales y en embalses con poco tiempo de inundación.
 Emisiones de desgasificación: se presentan por el cambio repentino en
la presión hidrostática de los embalses, así como de la superficie creciente
de intercambio aire/agua después de que el agua de los reservorios fluye
a través de una turbina y/o una vía de desagüe. En los embalses tropicales
jóvenes se considera como fuente emisora de CH4 importante,
estimándose en emisiones cercanas al 40% en embalses no superiores a
diez años de edad, Delmas (Citado por Paucar, 2014).

19
Figura 11: Emisiones de GEI en embalses. Fuente: IPCC (Citado por Paucar, 2014)

Para calcular con precisión el aporte al calentamiento global se requiere


analizar el ciclo de vida de una represa, incluyendo los impactos de la
construcción y su posterior desmantelamiento. Durante la construcción de la
represa se emiten gases de efecto invernadero debido al uso de combustibles
fósiles en la maquinaria y la producción de los materiales de construcción, en
particular el cemento. Las emisiones de la construcción podrían constituir un
componente importante en las emisiones totales de una represa boreal, pero
probablemente insignificante en comparación con el total de las emisiones de
un proyecto tropical.

El desmantelamiento de una represa puede resultar en la movilización de una


importante cantidad de sedimentos acumulados, pudiendo generar un gran
pulso de emisiones de carbono equivalente (I. Lima, 2008).

2.1.6 Cálculo de las emisiones de GEI en embalses según el IPCC


Para el caso de proyectos de centrales hidroeléctricas con una PD menor a
4 W/m2, en los que no se permite aplicar la metodología ACM0002, a
continuación, se presentan los métodos para estimar las emisiones de CO2
y CH4 provenientes de tierras convertidas en tierras permanentemente
inundadas propuestos en las Directrices del IPCC en 2006.

Estas directrices brindan recomendaciones sobre los métodos de estimación


en tres niveles de detalle, desde el nivel 1 (el método por defecto) hasta el
nivel 3 (el más detallado):

20
 Nivel 1: proporciona un enfoque simplificado para estimar las
emisiones provenientes de los embalses mediante el empleo de
factores de emisión por defecto y de datos generales sobre el área de
estudio. El único mecanismo de emisión incluido es la difusión que
ocurre durante el periodo libre de hielos (que en el caso de Uruguay
corresponde a todo el año).
 Nivel 2: para estimar las emisiones requiere factores de emisión
específicos del país, pudiendo distinguir entre los periodos en los que
los reservorios están libres de hielo y aquéllos en que están cubiertos
de hielo. El único mecanismo de emisión de CO2 incluido es la
difusión, mientras que en el caso del CH4 se incluyen las emisiones
por flujo difusivo y burbujeo.
 Nivel 3: los métodos para estimar las emisiones son exhaustivos e
incluyen datos adicionales específicos del país sobre todos los
procesos de emisión pertinentes. Considera además la edad, la
profundidad, la ubicación geográfica, y la temperatura del agua del
reservorio.

En la Tabla 2 se presenta un resumen de la cobertura de los tres niveles en


relación con los procesos y factores de emisión de CO2 y CH4.
Tabla N°2 Niveles de detalle y coberturas de las emisiones

Mecanismos de emisión (*)


Nivel Factores de emisión
CO2 CH4

Nivel 1 Flujo difusivo Flujo difusivo Por defecto


Flujo difusivo
Nivel 2 Flujo difusivo Específicos del país
Burbujeo
Nivel 3 Todas Todas Mediciones detalladas
Se presentan los aspectos generales de las emisiones de GEI en embalses,
identificando las fuentes de carbono y los diferentes mecanismos de emisión (flujo
difusivo, burbujeo, desgasificación y directamente desde el curso de agua aguas abajo
de la presa).

Con base en la literatura revisada, las emisiones de CH4 proveniente de la


generación eléctrica a partir de energía hidráulica (con exclusión de los embalses
tropicales) son menores que para las tecnologías de combustibles fósiles. Los
rangos de emisión GEI del ciclo de vida para las tecnologías de energía
hidroeléctrica y combustibles fósiles se presentan en la Tabla:
Tabla N°3. Emisión de GEI por tipo de combustible para la generación eléctrica

21
Tecnología Tasa de emisiones GEI

Instalación hidroeléctrica (de pasada o embalse 0,5 -152


no tropical)
Instalación hidroeléctrica (sólo depósito 160 -250
recién inundado, boreal)
Instalación hidroeléctrica (embalses tropicales) 1.300 -3.000
Planta eléctrica a gas natural 400 -500
Planta de energía de gasoil 790 - 900
Planta de energía a carbón 900 -1.200
Fuente: Hydropower Greenhouse Gas Emissions, 2012

Las principales fuentes de emisiones de GEI para la energía hidroeléctrica son


la construcción de las instalaciones, y la biomasa en descomposición en la
inundación del depósito (Hydropower Greenhouse Gas Emissions 2012). Con
las diferencias metodológicas, la descomposición de la biomasa es la principal
fuente de incertidumbre en las estimaciones de las emisiones de GEI; la tasa de
descomposición es también altamente dependiente no sólo en la zona de clima
(por ejemplo, tropical, boreal, etc.), sino también en los aspectos específicos del
bioma inundado (por ejemplo, río, humedales, bosques, etc.).
Según Beerten et al. 2009, las emisiones de GEI se analizan junto con el uso
indirecto de energía, ya que la mayoría de las emisiones son el resultado de la
utilización de la energía en las diferentes etapas del proceso.

En el último informe WNA, 2011 sobre las emisiones de GEI del ciclo de vida
para diversas fuentes de generación de electricidad, publicados por organismos
internacionales, agencias gubernamentales y universidades. Las conclusiones
de este informe en cuanto a la intensidad de GEI del ciclo de vida se resumen en
la Tabla 4:

Tabla N°4. Rango de las emisiones de GEI de las diferentes tecnologías de generación de
electricidad.

Las emisiones de gases de efecto invernadero, en t CO2


Tecnología eq / GWh
Media Rango inferior Rango superior
Lignito 1.054 790 1.372
Carbón 888 756 1.310
Petróleo 733 547 935
Gas Natural 499 362 891
Solar PV 85 13 731
Biomasa 45 10 101
Nuclear 29 2 130

22
Hidroelectricidad 26 2 237
Viento 26 6 124
Fuente: WNA, 2011

En general, las GEI del ciclo de vida por unidad de producción de energía
eléctrica son más bajos para la energía hidroeléctrica que para las fuentes de
combustibles fósiles (aunque en algunos casos los rangos de emisiones netas
hidroeléctricas pueden ser casi 2/3 de los de una central eléctrica de gas natural,
(Demarty y Bastien 2011)).

Los estudios recientes han demostrado, además, que, durante los primeros años
después de la creación de embalses, las emisiones de GEI en hidroeléctricas
pueden ser superiores a las emisiones anuales de algunas fuentes de
combustibles fósiles (Farrèr, 2007), teniendo en cuenta los rangos de emisión de
GEI más bajos reportados en estudios anteriores. Que disminuyan con el tiempo
la cantidad máxima de emisiones de CH4 en los embalses recién inundados es
incierto.

Además, cada GEI se degrada químicamente con el tiempo en la atmósfera o se


absorbe poco a poco en el océano o en otro ciclo geoquímico terrestre. Por
ejemplo, durante el primer año, la emisión de una tonelada de CH4 emitido a la
atmósfera tiene 72 veces el potencial de calentamiento atmosférico como una
tonelada de CO2 emitida a la vez, mientras que sólo tiene 21 veces el potencial
de calentamiento atmosférico de CO2 durante un período de 100 años después
de la emisión, esto se debe a los ciclos de CH4 de la atmósfera son más rápido
que el del CO durante 500 años (IPCC, 2007).

El CO2 es emitido por el desarrollo y el funcionamiento de los generadores


fósiles, así como en la energía hidroeléctrica, y cierta cantidad de CH4 es emitido
por algunas tecnologías de combustibles fósiles. Tanto el CO 2 y el CH4 son
producto de la descomposición de la biomasa en los embalases de
hidroeléctricas, cada GEI tiene una eficacia diferente, cuantitativa, para atrapar
el calor en la superficie de la tierra, esta eficacia se conoce como Potencial de
Calentamiento Global (GWP) de la sustancia.

Para poder comparar las emisiones de CO2 y CH4 se utiliza el CO2 equivalente,
que es una medida utilizada para comparar las emisiones de diversos gases de
efecto invernadero en base a su Potencial de Calentamiento Global (GWP). El
CO2 equivalente para una cantidad dada de un gas se obtiene multiplicando el
peso de los gases emitidos por el GWP del gas.

(1)

23
Tabla N°5. Potencial de Calentamiento Global.

Potencial del Calentamiento


Global (GWP) de GEI
GEI GWP
CO2 1
CH4 21
N2O 310
Fuente: Environmental Protection Agency

Para expresar dichas emisiones en tCO2eq se requiere conocer el potencial de


calentamiento atmosférico del CH4 (que expresa la capacidad de absorción de
la radiación terrestre de onda larga), el cual es 21 veces el de una unidad de
CO2, es decir que 1 tCH4 ≈ 21 tCO2eq (Fuente: UCC, 2010).

2.1.7 Métodos evaluados


Dentro de los métodos evaluados se encuentran los propuestos por el IPCC en
el 2007, dentro de la publicación de directrices del IPCC para los inventarios de
nacionales de gases de efecto invernadero. Estas estimaciones se realizan
separando los niveles de emisiones, los que se describieron en el capítulo
anterior.

2.1.7.1 Emisiones difusas (Nivel 1):

(2)

Dónde:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 : Gg/año

𝑃: período libre de hielos

𝐸 (𝐶𝐻4 ) 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑎𝑠 : promedio diario de emisiones difusas

En este modelo se deben considerar sólo las emisiones durante periodos libres
de hielo, ya que se toman como nulas las emisiones del periodo donde exista
una capa de hielo sobre la superficie de los embalses.

2.1.7.2 Emisiones por burbuja (Nivel 2):

(3)

24
Dónde:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 : kg/año

𝑃𝑓 : período libre de hielos

𝑃𝑖 i: período cubierto de hielos

𝐸𝑓 (𝐶𝐻4 ) 𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑎𝑠 : promedio diario de emisiones difusas provenientes de la


interfaz aire-agua durante el período libre de hielos.

𝐸𝑓 (𝐶𝐻4 ) 𝐵𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 : promedio diario de las emisiones por burbuja


proveniente de interfaz aireagua durante el período.

𝐸𝑖 (𝐶𝐻4 ) 𝐵𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 : emisiones por burbuja relacionadas con el período


cubierto de hielos.

Para realizar este cálculo, se realiza una tabla de valores para el promedio diario
de las emisiones difusas provenientes de la interfaz aire-agua según el clima en
el sector donde está ubicado el embalse. Los resultados de estas estimaciones
se deben tomar con cautela, ya que dependen totalmente de otros factores que
pueden alterar los resultados como se presenta en la Tabla 6:
Tabla N°6. Valores promedio de emisiones difusas según condiciones climáticas.

Emisiones difusas(período libre de


Clima hielos (kg CH4/ha x día)
Media Mínima Máxima
Polar/boreal muy húmedo 0,086 0,011 0,30
Templado frío húmedo 0,061 0,001 0,20
Templado cálido húmedo 0,150 -0,050 1,10
Templado cálido seco 0,044 0,032 0,09
Tropical muy húmedo 0,630 0,067 1,30
Tropical seco 0,295 0,070 1,10
Fuente: IPPC 2007
Los valores de la segunda columna representan las medianas de las emisiones de CH 4, las cuales
corresponden en sí a las medias aritméticas de los flujos medidos sobre los reservorios individuales, los
valores Mín y Máx corresponden a los más bajos y los más altos de todas las mediciones individuales dentro
de una región climática dada; se dan sólo como indicación de la variabilidad Nm = cantidad de mediciones;
Nres = cantidad de reservorios muestreados. Estas mediciones pueden incluir las emisiones no
antropogénicas (p. ej., emisiones provenientes del carbono en la cuenca corriente arriba) y posibles
cómputos dobles de emisiones antropogénicas (p. ej., aguas servidas de las zonas urbanas de la región
del reservorio) y de este modo pueden sobreestimar las emisiones (IPCC, 2007).

Al comparar ambos métodos, se ve que el de Nivel 2 es mucho más preciso,


pero necesita llevar un estudio con muestreo que ciertas variables, como lo son
los sedimentos de los embalses. Para calcular los flujos de gases desde los
25
sedimentos se puede utilizar la primera fórmula de difusión de Fick (Adams, et
al., 2000). Esta se lleva cabo con datos obtenidos del monitoreo a los sedimentos
de embalses o lagos.

(4)

Dónde:

𝐽: flujo difuso del gas proveniente de la interfaz sedimento-agua


𝜑: porosidad del sedimento θ: tortuosidad
𝐷𝑜 : coeficiente de difusión del gas en el agua

2.1.7.3 Emisiones por desgasificación (Nivel 3):

Para conocer las emisiones de este nivel se necesita realizar una clasificación
de los embalses, donde a través de ciertas características se puede saber si sus
emisiones son importantes o insignificantes. Algunas de las características
necesarias para realizar esta clasificación son:

 Zona climática

 Tipo de suelo

 Edad del reservorio

 Morfología

 Régimen de gestión

 Variaciones de la profundidad

 Corriente de agua

 Variabilidad estacional

Además, se debe considerar la forma del embalse, la que condiciona la manera


de circular y de desplazarse del agua en su interior, lo que influye directamente
con las emisiones de GEI (Armengol, 2000). La edad del embalse también es
importante, ya que cuando están recién inundados, el carbono que se encuentra
en hojas y basura, se descompone rápidamente, mientras que la descomposición
de los troncos y materia orgánica poco biodegradable se realiza con
posterioridad y lentitud.

La entrada de materia orgánica y nutrientes a los embalses acelera la


proliferación de plantas acuáticas, las cuales al realizar la fotosíntesis captan la
energía luminosa que procede del sol y la convierte en química. Con esta
energía, el CO2, el agua y los nitratos que las plantas absorben reaccionan,

26
sintetizando moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos,
que forman las estructuras de las plantas (Cardó, 2009). Pero en las noches se
realiza la respiración de las plantas, proceso en el que desprenden CO2 y agua.

Figura 12: Emisiones generadas por el embalse. Fuente: Adaptación de Addresing Biogenic
Greenhouse Gas Emissions form hydropower in LCA by E. Hertwich, 2013.

Figura 12 diagrama de flujo para la selección adecuado del nivel.


Fuente (IPCC 2006)

27
2.2 La huella de carbono del concreto
La producción de cemento y por extensión la del concreto, tiene una gran huella
en el medio ambiente. Mayormente debido a la gran cantidad de energía
necesaria para calentar la piedra caliza, el elemento clave del cemento, y el
subsecuente proceso químico que supone. El proceso de creación de cemento
emite alrededor del 80% del peso propio del cemento en dióxido de carbono y
representa cerca del 5% del total de CO2 emitido por el ser humano en el año.

El concreto es el material más usado en el mundo y su uso va en aumento. Desde


el 2011 al 2013, China usó más de 6.5 mil millones toneladas métricas que
equivalen a 7.2 mil millones de toneladas de cemento, más de lo que Estados
Unidos usó en todo el siglo 20. Debido a que el uso del cemento tiende a crecer,
reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en su fabricación es
indispensable. Nuevas tecnologías y enfoques están siendo desarrollados para
reducir las desventajas ambientales actuales del uso del concreto. Alternativas
que van desde la utilización de subproductos industriales para reducir el uso de
cemento, hasta el reciclaje del concreto existente, hasta la producción de
hormigones autorregenerables que reducen la necesidad de nuevos hormigones,
hasta la creación de materiales completamente nuevos.

Investigadores y empresas de todo el mundo están tratando de encontrar otras


maneras de abrirse un espacio en el mercado, desarrollando materiales
novedosos, enfoques nuevos o simplemente haciendo que el concreto sea
menos dañino para el medio ambiente.
El cambio es lento, muchos en la industria lo admiten, lo que ha dificultado que
los nuevos enfoques materiales se hagan más populares. Y aunque el cemento
típico tiene una gran huella de carbono, todavía no hay una opción más barata.

Otra forma de reducir la huella de carbono del concreto es reciclarlo.


Investigadores de la Universidad de Notre Dame están desarrollando un método
rentable por el cual los productores de hormigón prefabricado -conformado en un
molde y llevado a los sitios de construcción- pueden reciclar eficazmente sus
residuos de hormigón en agregados y reutilizarlos en la producción de vigas de
construcción. El profesor de ingeniería Yahya Kurama, quien lidera esta
investigación, dice que el costo ambiental de extraer el agregado utilizado para
hacer concreto, a menudo de lechos de ríos y cimas de montañas, ha sido
ignorado en gran medida. "No solo estás destruyendo el medioambiente, sino
que estás gastando la energía para extraer ese material, y luego tienes que
transportarlo", dice. Al reducir la cantidad de agregado virgen que extraen, las
empresas de concreto pueden reducir tanto los impactos ambientales como los
costos.

2.2.1 Huella de carbono de las estructuras de concreto


El cálculo de la huella de carbono de las estructuras hechas de concreto en la
central hidroeléctrica tomará en cuenta tanto el carbono emitido para producir el

28
concreto en si como el generado de manera indirecta como el transporte
necesario para llevar el concreto hasta el lugar de la central hidroeléctrica.

Figura 13 Cambio climático. kg de CO2 eq por kilogramo de cada material, considerando


un enfoque de ciclo de vida
Fuente: http://www.novaceramic.com.mx/pdf/emisiones_co2.pdf

Figura 14 Gráfica comparativa de impactos de cambio climático de muros (m 2) por kg de


CO2 eq.
Fuente: http://www.novaceramic.com.mx/pdf/emisiones_co2.pdf

29
2.3 Huella de carbono en la tubería forzada
El proceso de producción de las tuberías es por mucho la parte que más
emisiones de gas de efecto invernadero produce. Esto se debe a la gran cantidad
de energía necesaria para convertir la materia prima en tuberías de acero.
El transporte de las tuberías de acero por más de 1000 km en algunos casos
también suma una gran cantidad de CO2 al momento de calcular la huella de
carbono de las tuberías forzadas.

El equipamiento usado en la construcción de la tubería forzada es un importante


contribuidor del total de las emisiones durante el proyecto entero de la tubería
forzada.

Podemos agrupar los equipamientos en 5 secciones: el equipamiento para


movilizar tierra, equipamiento de carga pesada, equipamiento típico de las
tuberías forzadas, equipamiento de transporte y otros. El grupo de “otros” abarca
todos los consumibles o equipos pequeños que son consumidos, destruidos,
desechados o gastados durante los procesos de producción y ejecución.

Figura 15 Fuente: Carbon Footprint of pipeline projects

30
Figura 16 Fuente: Carbon Footprint of pipeline projects
El acero utilizado en las tuberías es fabricado usando altos hornos los cuales
consumen grandes cantidades de energía.

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1 ISO 14064


ISO 14064 es una norma internacional conforme a la cual se verifican
voluntariamente los informes de emisiones de gases de efecto invernadero. En
paralelo con el nacimiento de esquemas reglamentados u obligatorios relativos
al seguimiento, notificación y verificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI),
las organizaciones están deseando realizar el seguimiento y reporte de sus
emisiones de manera independiente a estos esquemas (conocida comúnmente
como la huella de carbono de la organización). En respuesta a esta demanda y
para proporcionar una norma internacional con la que dichos informes pueden
ser verificados voluntariamente, se ha desarrollado la norma ISO 14064.
3.2 ¿Qué hace ISO 14064 por las Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero?
ISO 14064 ha sido estructurada en tres partes:

 Parte 1: detalla los principios y requisitos de la organización para el diseño,


desarrollo, gestión y notificación de los niveles de inventario de GEI. Incluye
los requisitos para la determinación de los límites, cuantificación de las
emisiones y de la absorción, e identificación de acciones o actividades
específicas de la organización encaminadas a mejorar su gestión de GEI.
También incluye los requisitos y directrices sobre gestión de la calidad del
inventario de GEI, presentación de informes, auditorías internas y
responsabilidad de la organización en la verificación.
 Parte 2: se centra en proyectos de GEI o en proyectos específicamente
diseñados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o
incrementar las absorciones de GEI. Incluye los principios y los requisitos

31
para la determinación de los escenarios de referencia del proyecto y para
vigilar, cuantificar e informar sobre los resultados del proyecto en relación a
los aspectos básicos, y proporciona las bases para que los proyectos de GEI
sean validados y verificados.
 Parte 3: establece los principios, requisitos y guías para aquellos que realizan
la validación y verificación de la información de GEI. En él se describe un
proceso para proporcionar seguridad a los potenciales usuarios de una
organización o de un proyecto de GEI, de que las afirmaciones son
completas, exactas, coherentes, transparentes y sin discrepancias
materiales.

Figura 17 Guía metodológica Fuente: Guía metodológica para la aplicación de la norma UNE-
ISO 14064-1:2006 para el desarrollo de inventarios de Gases de Efecto Invernadero en
organizaciones

Figura 18 Guía metodológica para la aplicación de la norma UNE-ISO 14064-1:2006

3.3 Aplicación de la norma ISO 14064 a Centrales Hidroeléctricas

La realización de este Análisis del Ciclo de Vida (ACV) orientado a CCHH, se


enfoca en las siguientes etapas de estudio: construcción, mantenimiento,
operación y la estimación de la disposición final de las centrales. Para la

32
elaboración de este estudio, se deben de tomar en consideración ciertos factores
importantes como el tipo de CH, su ubicación, el tipo de la casa de máquinas, el
proceso constructivo y las tecnologías empleadas en el proyecto, entre otros
factores. Cada uno de estos factores hace que la realización de un estudio de
ACV para este tipo de infraestructura sea de un nivel elevado y completo, puesto
que contiene una gran cantidad de elementos a tomar en consideración.
Además, se posee un gran volumen de materiales y procesos relacionados y,
por último, es importante cuantificar tanto las cargas ambientales directas
generadas en el propio ciclo de vida del proyecto y los impactos indirectos
(emisiones de GHG producto de inundación de embalses y reservorios).

3.3.1 Definición de los límites


Es necesario definir los límites del inventario de emisiones en dos sentidos:
1. Límites organizacionales
2. Límites operativos
3.3.2 Límites organizacionales
La organización puede estar compuesta por una o más instalaciones. En la
selección de los límites organizacionales se define claramente, y siempre de
acuerdo a los cinco principios, las instalaciones cuyas emisiones se
contabilizarán dentro del inventario

Figura 19: definiciones ISO 14064


Pueden quedar dentro del alcance todas las instalaciones, organizaciones y
sociedades que en el organigrama societario se encuentren en un nivel inferior
a la organización objetivo. Por hacer una analogía con un árbol genealógico,
podrían estar dentro del alcance todos los hijos, nietos, bisnietos, etc, pero no
las generaciones superiores (padres, abuelos, etc) o los hermanos.
3.3.3 Límites Operativos
Al establecer los límites operativos, se definen las fuentes de emisión/ sumideros
de GEI que se incluyen en el inventario. Los GEIs a considerar, son los
establecidos en el Protocolo de Kioto: CO2 SF6, CH4, N2O, HFCs y PFCs.

33
De acuerdo con la norma, las emisiones/ remociones se pueden clasificar según
tres categorías (Alcance 1, 2 y 3 según GHG Protocol):
3.3.4 Determinación de los alcances
Emisiones de Alcance 1 también denominadas Emisiones Directas. Son los
gases de efecto invernadero emitidos de forma directa por la organización.

Emisiones de Alcance 2 o Emisiones Indirectas por Energía. Son los gases


de efecto invernadero emitidos por el productor de la energía requerida por la
organización. Dependen tanto de la cantidad de energía requerida por la
organización como del Mix energético de la red que provee a la organización.

Emisiones de Alcance 3 también denominadas Otras Emisiones Indirectas.


Son las atribuibles a los productos y servicios adquiridos por la organización, que
a su vez habrán generado emisiones previamente para ser producidos. Son las
más difíciles de contabilizar debido a la gran cantidad de productos y servicios
utilizados por las organizaciones y a la dificultad en conocer las emisiones de
estos productos o servicios si no son aportadas por el propio productor

Figura 20 Definiciones según ISO 14064-1. Fuente: Norma ISO 14064


3.3.5 Selección del año base
El objetivo de la norma UNE-ISO 14064-1:2006 es la comparación con uno
mismo, analizando la evolución de las emisiones a lo largo de una serie temporal.
El primer año de dicha serie temporal es el año base.

Figura 21 Definición del año base.


El año base puede ser, un año físico, o un promedio de un periodo más dilatado
en el tiempo. Para este año base hay que realizar un inventario de GEI utilizando

34
el mismo alcance y la misma metodología que se utilizará en el futuro para el
cálculo del inventario.
En cualquier caso, el año base debe permitir una comparación significativa y
consistente de las emisiones a lo largo del tiempo. Por ello, para la selección
del año base se recomienda aplicar los siguientes criterios de decisión:

Figura 22 Selección del año base.

3.3.6 Identificación de emisiones


 Identificación de emisiones y remociones directas de GEI
Incluye las emisiones directas que proceden de fuentes que posee o
controla el sujeto que genera la actividad.
Las emisiones directas incluyen las emisiones derivadas de:
1. la combustión de combustibles,
2. el transporte de flota dentro de los límites de la organización,
3. las emisiones de proceso (por ejemplo, las emisiones de CO2
producidas en el proceso de descarbonatación del CO3Ca para la
producción de cemento)
4. y las emisiones fugitivas (por ejemplo, las emisiones de gases
fluorados procedentes de posibles escapes de los equipos de
refrigeración).
 Identificación de emisiones indirectas de GEIs por energía
Incluyen las emisiones derivadas del consumo eléctrico y las del consumo
de calor, vapor y refrigeración que se consumen dentro de los límites de
la organización, pero que adquieren externamente. Las emisiones de
GEIs ocurren físicamente en la planta donde se genera el servicio.
Así, es necesario identificar equipos que consuman:
1. electricidad,
2. calor,
3. vapor,
4. frío industrial.
Generados de forma externa. Una buena práctica para ello es buscar
facturas por alguno de estos servicios.
 Identificación de otras emisiones indirectas de GEIs

35
Incluyen el resto de emisiones indirectas, como pueden ser las emisiones
derivadas de la adquisición de materiales y combustibles, el tratamiento
de residuos, las compras externalizadas, la venta de bienes y servicios y
las actividades relacionadas con el transporte en una flota que no se
encuentra dentro de los límites de la organización.
Para identificar las fuentes de emisión es necesario identificar procesos
fuera delos límites de la organización en los que como consecuencia de
las actividades de la organización:
1. Se produzca combustión (fija o móvil) de materiales con base de
carbono.
2. Exista un proceso de transformación química en el que se genere y
libere un GEI.
3. Se den emisiones fugitivas.
4. Se den emisiones por descomposición de materia orgánica (residuos).
Además de los ejemplos de la siguiente tabla, se incluyen todas las
emisiones mencionadas en el alcance 1, pero que son aplicables a
servicios que quedan fuera delos límites de la organización (como podría
ser el caso de suministradores, subcontratas, distribuidores, etc.).

3.3.7 Cuantificación de las emisiones-Metodología para la cuantificación


de emisiones
La cuantificación de emisiones de GEI se plantea en dos pasos:
1. Obtención de la emisión de GEI (en toneladas de GEI) a partir de un dato de
la actividad que produce la emisión. Es de aplicación para fuentes de emisión
en las que existe un proceso de transformación química (combustión, fija o
móvil, emisiones de proceso o emisiones por degradación de materia
orgánica), emisiones indirectas por la electricidad consumida y emisiones
asociadas al ciclo de vida de los materiales. Si existe una medida cuantitativa
de la propia emisión producida (ya sea en masa o volumen de GEI generado),
se pasaría directamente al segundo paso.

2. Conversión de los datos de emisión (en toneladas de GE I) a unidades de


toneladas de CO2-e. Es aplicable, además de a las emisiones calculadas en
el paso anterior mediante factores de emisión, a fuentes de emisión donde
no existe un proceso de transformación química (emisiones fugitivas), o
donde el dato primario provenga de una medida directa en masa o volumen
de GEI.

36
Figura 23 Esquema metodológico para calculo y análisis de emisiones difusora de GEI por embalse hidroeléctricos
Fuentes: (Harold David Cuadros Tejeda)

37
4. APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 14064

4.1 Contexto Peruano en el sector energético de centrales hidroeléctricas


En lo que respecta al contexto actual, el Perú es el segundo país de la región
con más centrales hidroeléctricas en operación, en construcción o inventariadas
(Little, 2014). Adicionalmente, los últimos reportes del año 2014 y 2015
presentados por el MINEM indican que la generación eléctrica producida por
centrales hidroeléctricas está en aumento (MINEM, 2014, 2015) siendo para el
2016 en el último avance Estadístico del Subsector Eléctrico alcanzando una
dependencia del 48% a nivel nacional (MINEM, 2016). Se realizó un censo en
donde se identificaron las 20 principales CCHH del Perú, siendo el complejo
hidroeléctrico del Mantaro compuesto por las centrales Santiago Antúnez de
Mayolo y Restitución, la que mayor potencia genera a nivel nacional con 1010
MW de potencia instalada.
En la Figura 24 se muestra el mapa geográfico del Perú con la ubicación de las
principales CCHH según su potencia instalada. Asimismo, se puede observar
que la mayor parte de CCHH se ubican en la zona centro andina, producto de la
alta cantidad de glaciares y embalses naturales, que proporcionan condiciones
ideales para su construcción y desarrollo generando la factibilidad de la
construcción de este tipo de infraestructura. En la Tabla N°07 se muestra la
información general para cada una de las 20 principales CH a nivel nacional. La
información que se detalla es el nombre, la potencia (MW), producción anual
(GWh), su ubicación, la altura, el inicio de operación, cantidad de turbinas y su
tipo, la cantidad de salto neto y el tipo de central (MINEM, 2015).

Independiente de los grandes proyectos de CCHH en el Perú, se desarrollan


proyectos de micro centrales y (de 5 a 100 kW) y mini centrales (100 kW a 2000
kW) en zonas rurales y alejadas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN). Estas centrales se construyen principalmente con el objetivo de brindar
energía eléctrica a comunidades rurales y pequeñas ciudades para poder cubrir
sus necesidades básicas como refrigeración de alimentos, alumbrado público y
residencial, entre otros beneficios (MINEM, 2015). Estas obtienen la energía a
partir del uso de bocatomas y el desvío del caudal del río o el uso de pequeños
embalses. Se les considera en la matriz energética nacional como recursos
energéticos renovables (RER) y se comparan en producción con las otras
fuentes de energía renovable en crecimiento como la energía solar, eólica y de
biomasa (MINEM, 2015). En la Tabla N°08 se muestran las principales
minicentrales hidroeléctricas en el Perú. Asimismo, en la Figura 25 se muestra
la tendencia de la producción energética por parte de las fuentes renovables,
resaltándose la superioridad en producción energética por parte de las
minicentrales en comparación con otras fuentes. Además, se muestra la
variabilidad de la generación eléctrica producto de la variación en la cantidad de
agua producto de las épocas de lluvias en verano y las épocas de estiaje en
invierno (MINEM, 2015).

38
Figura 24: Ubicación de las principales CCHH del Perú, según su potencia instalada y su producción energética.

39
Tabla N°07: Características técnicas de las principales CCHH del Perú, según su
potencia instalada

Tabla N°08: Principales minicentrales hidroeléctricas del Perú, según su potencia


instalada y su producción eléctrica.

Minicentral hidroeléctricas del Perú Potencia Instalada Producción


Central
Empresa PI(MW) PE(MW) GW.h.
C.H. RUNATULLO III 20 20 155.5
Empresa de Generación Eléctrica Junín S.A.C.
C.H. RUNATULLO II 19.1 19.1 103.5
Empresa Eléctrica Río Doble S.A. C.H. LAS PIZARRAS 20 19.2 98.5
Hidroeléctrica Huanchor S.A.C. C.H. HUANCHOR 20 19.6 145.8
C.H. POECHOS I 16.4 16.4 74.1
Sindicato Energético S.A.
C.H. POECHOS II 10 10 57

40
Figura 25: Producción mensual de energía eléctrica según origen.
Por otro lado, en lo que respecta a la cantidad de potencia instalada por origen,
la Tabla N°09 muestra la cantidad de potencia instalada (MW) por tipo de fuente
energética. La Tabla N°10 muestra la cantidad de energía eléctrica producida a
nivel nacional (GWh) (MINEM, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015).
Tabla N°08: Potencia Instalada por centrales eléctricas a nivel nacional (MW).

INDICADORES TECNICOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Potencia instalada por centrales
8.613 8.691 9.699 11.051 11.203 12.189
eléctricas a nivel nacional (MW)
Hidráulica % Térmica 40 40 36 32 33 34
% 60 60 63 67 65 63
Solar % Eólica 0 0 1 1 1 1
% 0 0 0 0 1 2

Tabla N°09: Producción de energía eléctrica a nivel nacional (GWh ).


INDICADORES TECNICOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Producción de energía eléctrica a
35.908 38.805 41.032 43.330 45.550 48.270
nivel nacional (GWh)
Hidráulica % Térmica 56 56 54 52 49 49
% 44 44 46 48 50 49
Solar % 0 0 0.1 0.5 0.4 0.5
Eólica % 0 0 0 0 0.6 1.2

Se puede observar en ambas tablas que la mayor potencia instalada y energía


es generada por la energía térmica proveniente de la quema de combustibles
fósiles (Carbón, Gas Natural y Petróleo).

En lo que respecta a las emisiones de GEIs a la atmósfera, la Tabla N°10


muestra la cantidad de emisiones anuales de CO2 eq emitidas por la generación
de energía hidráulica a partir de los informes estadísticos desarrollados por el

41
MINEM. Es importante tener en cuenta como limitación, que en dicha tabla se
consideró el mismo modelo de emisiones de CO2 eq para cada año. Para calcular
las emisiones se utilizó el software Simapro versión 8.3.0 Analyst enlazado con
la base de datos suiza Ecoinvent® versión 3.3.
Tabla N°10: Emisiones anuales de CO2 eq generadas por la producción de Energía
Hidráulica en el Perú del año 2010 al 2015.

INDICADORES TECNICOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Producción de energía eléctrica a
35.908 38.805 41.032 43.330 45.550 48.270
nivel nacional (GWh)
Hidráulica % 56 56 54 52 49 49
Producción de energía eléctrica
20.108 21.731 22.157 22.532 22.320 23.652
Hidráulica GWh g
CO2 eq /kWh 6,79 6,79 6,79 6,79 6,79 6,79
Mt CO2 eq anual 136,54 147,55 150,48 152,99 151,55 160,59

4.1.1 Caso de estudio : Central hidroeléctrica Cheves


La CH Cheves inició operaciones en agosto del año 2015 y actualmente consta
de potencia instalada al SEIN de 171,68 MW. Fue construida por la empresa
eléctrica Cheves S.A. en concesión con el grupo Statkraft por un monto de
inversión que asciende a 506 MM US$ (Osinergmin, 2016).

Figura 26: Línea de tiempo de construcción del proyecto de la CH Cheves.

42
2
5

4
3
6
1

Figura 27: Central Hidroeléctrica Cheves.


Fuente: Adaptado de Statkraft Perú

4.2 Objetivos y alcance: Caso de estudio Cheves


Se tuvieron en cuenta para el proyecto las siguientes características de la CH:
presa Huaura, presa Checras, reservorio de compensación Picunche, chimenea
de equilibrio, tubería de aducción, tubería forzada, casa de máquinas, turbinas,
generadores, equipos de la casa de máquinas (transformadores, conexión
eléctrica, entre otros), tubería de descarga y la línea de transmisión hasta la
subestación Huacho.

4.3 Función y Unidad Funcional


La unidad funcional será la unidad de referencia para todas las entradas y salidas
del sistema (Aranda et al., 2006). La función principal de las CCHH es la de
producir energía eléctrica, a partir de la energía hidráulica generada por el flujo
del río.
Adicionalmente de la producción energética la CH Cheves tiene otras funciones
como eliminar y controlar el ingreso de residuos sólidos de procedencia antrópica
y natural.

4.4 Límites del Sistema

43
Figura 28: Límites del sistema que indican entradas y salidas a lo largo del ciclo de vida de
las centrales hidroeléctricas analizadas

4.5 Recolección de datos


4.5.1 Fuente de información primaria: Caso de estudio Cheves.

La recopilación de información primaria se obtuvo a partir de la entrega de planos


por parte del área de infraestructura. Además, el jefe de Gestión Ambiental,
Marco Chávez, proporcionó soporte, facilidad de acceso a la información y
contacto con las áreas encargadas de la información recopilada durante todo el
desarrollo del estudio.

44
4.5.2 Inventario de Ciclo de Vida: Caso de estudio Cheves

Figura 29: Inventario de Ciclo de Vida de la CH Cheves.

Tabla N°11: Inventario de los materiales y combustibles utilizados en la construcción y


operación de la CH Cheves.

Central Hidroeléctrica Cheves


Materiales/Combustibles Unidad Cantidad
Concreto m3 109.128
Diésel en la maquinaria t 567,4
Transporte tierra ktkm 16.241
Transporte mar ktkm 5.321
Explosivos t 538,3
Acero de refuerzo t 5.692
Línea de transmisión t 2.815
Generador Pieza 2,5
Transformador Pieza 3,33
Turbina Pelton Pieza 3,33

Tabla N°12: Inventario CH Cheves para la generación de un kWh para un tiempo de vida
útil de 50 años.

45
Generación Eléctrica Central Hidroeléctrica
Cheves año
2016 para un kWh
Materiales/Combustibles Unidad Cantidad
3
Concreto 350 kg/cm2 cm 1,67
Concreto 300 kg/ cm 2 cm 3 0,98
Diésel en la maquinaria mg 13,8
Transporte tierra kgkm 0,41
Transporte mar kgkm 0,43
Explosivos mg 13,1
Acero de refuerzo mg 138,5
Aluminio mm 0,44
Policloruro de Vinilo mg 0,14
(PVC)
Aluminio (generador) mg 13,2
Transformador mg 23,6
Hierro (turbina) mg 0,3
Cromo (turbina) mg 0,05
Molibdeno (turbina) mg 0,004
Metano biogénico mg 0,034
Dióxido de carbono mg 36,4
Monóxido de dinitrógeno mg 0,05
Hexafluoruro de azufre µg 3,4

4.6 Impacto ambiental: caso de estudio Cheves


4.6.1 Presa Huaura
Los resultados se presentan en la Tabla N°13. En dicha tabla se puede apreciar
que el uso de concreto 350 kg/cm2 y el acero de refuerzo utilizados en la
construcción de la presa y el edificio de control son los elementos que mayor
impacto producen en la categoría de cambio climático, siendo el concreto el que
más impacto generó representando un 68% del impacto. Además, se pueden
observar los resultados en la Figura 30.

Tabla N°13: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa


Huaura de la CH Cheves.

Presa Huaura t CO2 Porcentaje


eq
Concreto 350 5.859 68,27
kg/cm2

46
Acero de 1.868 21,77
refuerzo
Maquinaria 171,3 2,00
Transporte 459 5,35
cemento
Transporte 76 0,89
acero
Explosivos 148,8 1,73
TOTAL 8.582 100

Figura 30: Emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa


Huaura de la CH Cheves.

4.6.2 Presa Checras


Los resultados se presentan en la Tabla N°14. En dicha tabla se puede
apreciar que el uso de concreto 350 kg/cm2 y el acero de refuerzo, al igual que
en la presa Huaura, son los elementos que mayor impacto producen en la
categoría de cambio climático, siendo el concreto el principal elemento
causante de emisiones con un 67% del impacto generado. Adicionalmente, se
pueden observar los resultados en la Figura 31.
Tabla N°14: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa
Checras de la CH Cheves.

Presa Checras t CO2 eq Porcentaje


Concreto 350 kg/cm2 13.830 66,94
Acero de refuerzo 4.768 23,08
Maquinaria 411,1 1,99
Transporte cemento 1.084 5,25
Transporte acero 193,7 0,94
Explosivos 372,3 1,80
TOTAL 20.659 100

47
Figura 31: Emisiones de GEIs generadas por la construcción de la presa Checras de la
CH Cheves. Reservorio de compensación Picunche
Al igual que en las estructuras anteriores, Huaura y Checras, los elementos que
mayor impacto generan con respecto al cambio climático son el concreto 350
kg/cm2 y el acero de refuerzo, como se puede observar en la Tabla N°15.
Además, se pueden observar los resultados en la Figura 32 presentada a
continuación.
4.6.3 Reservorio de compensación Picunche
Tabla N°15: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción del reservorio
de compensación Picunche de la CH Cheves.

Reservorio t CO2 eq Porcentaje


Picunche
Concreto 350 3.581 60,80
kg/cm2
Acero de 1.488 25,27
refuerzo
Maquinaria 131,4 2,23
Transporte 280,8 4,77
cemento
Transporte acero 60,3 1,02
Explosivos 130,1 2,21
Grava 217,6 3,69
TOTAL 5.889,2 100

48
Figura 32: Emisiones de GEIs generadas por la construcción del reservorio de
compensación Picunche de la CH Cheves.

4.6.4 Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la


CH Cheves

Tabla 16: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la construcción de la CH


Cheves.

Central Hidroeléctrica Cheves

Materiales/Combustibles t CO2 Porcentaje


eq
Casa de máquinas 12.391 15,63
Chimenea de equilibrio 742,3 0,94
Línea de transmisión 12.735 16,07
Presa Checras 20.659 26,07
Toma de agua Huaura 8.582 10,83
Tubería forzada 251,8 0,32
Túnel de aducción 11.354 14,33
Reservorio de compensación
5.890 7,43
Picunche
Tubería de descarga 3.971 5,01
Túnel de transporte Huaura- 2.680 3,38
Checras
TOTAL 82.256 100

49
Tabla N°17: Cantidad de emisiones de GEIs generadas por la CH Cheves en el año 2016
para un kWh.

Generación Eléctrica Central Hidroeléctrica Cheves año 2016


para un kWh
Materiales/Combustibles kg CO2 eq Porcentaje
Casa de máquinas 3,02E-04 15,24
Chimenea de equilibrio 1,81E-05 0,91
Línea de transmisión 3,10E-04 15,66
Presa Checras 5,03E-04 25,41
Toma de Agua Huaura 2,09E-04 10,55
Tubería forzada 6,13E-06 0,31
Túnel de aducción 2,76E-04 13,96
Reservorio de compensación 1,43E-04 7,24
Picunche
Tubería de descarga 9,67E-05 4,88
Túnel de transporte Huaura-Checras 6,53E-05 3,30
Dióxido de carbono 3,64E-05 1,84
Metano biogénico 9,53E-07 0,05
Oxido de dinitrógeno 1,27E-05 0,64
TOTAL 1,98E-03 100

Generación Eléctrica año 2016


1,84% Casa de máquinas
0,05% 0,64%
3,30% Chimenea de equilibrio
4,88%
Línea de transmisión
15,24% Presa Checras
0,91%
7,24% Toma de Agua Huaura
Tubería forzada
13,96% 15,66% Túnel de aducción
Reservorio de compensación Picunche

0,31% Tubería de descarga


10,5%
25,41% Túnel de transporte Huaura-Checras
Dióxido de carbono
Metano biogénico
Oxido de dinitrógeno

Figura 33: Distribución de las emisiones de GEIs generadas por la CH Cheves.

50
5. BIBLIOGRAFÍA

PAUCAR SAMANIEGO, M. A. (Marzo de 2014). ESTUDIO DE EMISIONES DE METANO


PRODUCIDAS POR EMBALSES EN CENTRALES HIDROELECTRICAS EN ECUADOR. Chile.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Mayo de 2013). BASES PARA ESTIMAR LA


REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI EN PROYECTOS DE PCH. Uruguay.

CUADROS TEJEDA, H. D. (2017). ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DIFUSORAS DE GASES EFECTO


INVERNADERO EN CENTRALES HIDROELÉCTRICAS COLOMBIANAS: DIÓXIDO DE
CARBONO (CO2) Y METANO (CH4). PALMIRA, COLOMBIA.

Güereca Hernández, L. P. (Julio de 2016). Evaluación de la Huella de Carbono con enfoque de


Análisis de Ciclo de Vida para 12 Sistemas Constructivos. Mexico.

Ihobe. (Junio de 2012). Guía metodológica para la aplicación de la norma UNE-ISO 14064-
1:2006 para el desarrollo de inventarios de Gases de Efecto Invernadero en
organizaciones.

IPCC. (2006). Apéndice 2 Enfoque posible para estimar las emisiones de CO2 provenientes de
las tierras convertidas en tierras permanentemente inundadas: Base para su futuro
desarrollo metodológico.

Mayor Ruiz, F. (2016). Estimación de la emisión histórica gases de efecto invernadero por
embalses hidroeléctricos en embalses hidroeléctricos en embalses hidroeléctricos en
embalses hidroeléctricos en embalses hidroeléctricos en embalses hidroeléctricos en
embalses hidroeléctr. Colombia.

Paucar Samaniego, M., & Amancha Proaño, P. (10 de Noviembre de 2015). ESTIMACIÓN DE
EMISIONES DE METANO PRODUCIDAS POR EMBALSES DE LAS CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS EN ECUADOR. Guayaquil, Ecuador.

Saavedra-Navarro, K. (Abril de 2017). CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE EDEGEL S.A.A.


EN EL AÑO 2014, SEGÚN METODOLOGÍA DE LA NORMA ISO 1406-1. Piura, Perú.

Vázquez Rowe, D. V. (2017). Proyecto IKI-PNUMA. Lima: PUCP.

51

También podría gustarte