Está en la página 1de 1

La adolescencia es uno de los periodos donde encontramos probablemente el habito social

por el consumo de alcohol (Giro, 2007; Laespada, 2007) este es el reflejo de una manera
para adaptarse a la sociedad. En la mayoría de las investigaciones se enfocan en que la
mayoría de los países, la mortalidad por los efectos del consumo de alcohol es superior
entre las personas de 45 a 54 años, se realiza investigaciones en la pre-pubertad y pubertad
ya que es en estas etapas es donde se comienzan a establecer una relación entre el patrón
inicial de consumo y la ingesta excesiva en la edad adulta (Aalto-setala T., Poikolainen K.,
Tuulio-Henriksson A., Marttunen M., Lonnqvist., 2001) es por ello que es esencial indagar
sobre los factores de riesgo que actúan en el inicio del consumo, entre ellos se incluyen los
rasgo de la personalidad , las expectativas hacia el alcohol, la exposición a modelos de
consumo de alcohol parenterales y del grupo de pares, y los motivos de consumo.
Se ha podido observar que de manera general los adolescentes comienzan a beber alcohol
por motivos y situaciones que involucran a sus padres y estos empiezan a aumentar por la
facilitación social. Este consumo es, a su vez, validado y alentado por los amigos (Mcintosh
et al., 2008) es por ello y ya antes mencionados se detectan factores protectores y los
conocimientos que se relacionen entre el consumo y la salud funcional; se espera encontrar
como principal factor de riesgo, un efecto directo y positivo del consumo con adolescentes
con el alcohol y por parte de los padres o grupo de amigos.
En este contexto, no sorprende que los adolescentes que ven a sus amigos tomar alcohol
se sientan más motivados para poder o querer ingerirlo, debido a que es en esta edad, la
influencia de los amigos y lo aprendido en la familia sobre el consumo de alcohol puede ser
decisivo para hacer de ello una práctica más consistente, Rojas y Cols, (1999) hallan que
una alta fracción de jóvenes ingieres bebidas alcohólicas en sus hogares, lo cual hace
referencia a las diferentes investigaciones realizadas en población adulta como entre
estudiantes (Martinez y Villar, 2004).
la influencia de las posiciones en las redes de compañerismo y amistad en la clase y en el
uso del tiempo libre y las redes de consumo, o la vinculación de la relación diádica a un
contexto determinado (que puede funcionar como facilitador, inhibidor o modulador del
proceso de influencia de esa relación).

También podría gustarte