Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECONOLOGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO DE GEOCIENCIAS APLICADAS
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
I SEMESTRE 2019

PARA:
Ing. Jonathan Javier Candanedo

DE:
Fraga, Arielle 3 – 737 - 1734
Vergara, Juleidys 7- 711- 1299
Vásquez, Jinnette 4 -780 - 579

Grupo: 1IC146 (A)


Realizado: 10/Mayo/ 2019.

FECHA:
Fecha de entrega del informe de laboratorio. 24/Mayo/2019.

ASUNTO:
Laboratorio No. 4 -Proctor Estándar.
ÍNDICE
OBJETIVO ........................................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 3
Interpretación ensayos Proctor .................................................................................................... 3
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 7
RESULTADOS ................................................................................................................................ 10
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 13
ANEXOS .......................................................................................................................................... 14

2
OBJETIVO
 Determinar el contenido de humedad óptima y el peso específico seco máximo para
una muestra de suelo compactado en el laboratorio.

 Obtener la curva de compactación de la muestra de suelo compactado en el


laboratorio de los pesos específicos secos contra el contenido de humedad.

MARCO TEÓRICO
Debido a que el esfuerzo de compactación aumenta, los resultados de la prueba Proctor
modificada resulta en un aumento del peso unitario seco máximo de suelo. El aumento del
peso unitario seco máximo se acompaña de una disminución del contenido de humedad
óptimo. En las discusiones anteriores, las especificaciones dadas para las pruebas Proctor
adoptadas por ASTM y AASHTO sobre el volumen del molde (943.3 cm3) y el número de
golpes (25 golpes/ capa) son generalmente las adoptadas para los suelos de grano fi no que
pasan el tamiz núm. 4. Sin embargo, en cada designación de prueba los tres diferentes
métodos sugeridos reflejan el tamaño del molde, el número de golpes por capa y el tamaño
máximo de las partículas en un agregado de suelo usado para la prueba. (Das, 2015)
La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y con ello
tres beneficios importantes:

 Reducción de la compresibilidad
 Incremento de la resistencia al corte
 Disminución de la permeabilidad
De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más utilizados para
mejorar las propiedades de un suelo y por ello es primordial conocer sus
características de compactación y puesta en obra.
Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los
ensayos más utilizados en el estudio de compactación de suelos para la construcción de
terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las normas UNE o ASTM y son
imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un material.

 Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94


 Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94
Interpretación ensayos Proctor

 El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así como la
humedad óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca con
los valores de todos los puntos ensayados.

 Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde,
características de la masa, numero de capas, y golpes por capa.

3
 La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de
compactación tal y como se muestra en la figura siguiente:

Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele corresponderse con un
grado de saturación correspondiente entre el 85 y el 90%.
La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente paralela a la
línea de mayor humedad resultante del ensayo.
Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares pero con un
incremento en la densidad máxima y menor humedad óptima tal y como puede verse en
el gráfico anterior (E1 y E2).
No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad no será nunca
mayor que la correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la curva de saturación
(S=100) nunca será superada por ninguna curva de compactación independientemente de
la energía empleada.

La curva de compactación

VENTAJAS
Aumento de resistencia y capacidad de carga
 Reducción de la compresibilidad

 Disminución de vacíos.

 Mejora el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo.

 Incremento de estabilidad de taludes de terraplenes

APLICACIÓN

4
 Terraplenes para caminos y ferrocarriles

 Cortinas para presas de tierra

 Diques

 Pavimentos

 Mejoramiento de terreno natural para cimentación

3.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN

a) Tipo de Suelo
Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos,
cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De acuerdo a la
naturaleza del suelo se aplicarán técnicas adecuadas en el proceso de compactación En
laboratorio, un suelo grueso alcanzará densidades secas altas para contenidos óptimos de
humedad bajos, en cambio los suelos finos presentan valores bajos de densidades secas
máximas y altos contenidos óptimos de humedad.
CURVAS DE COMPACTACIÓN PARA DISTINTOS SUELOS
b) Energía Específica
La energía específica es la presión aplicada al suelo por unidad de volumen, durante
cualquier proceso de compactación. En laboratorio, la compactación por impacto queda
definida por:

Donde:
E : Energía Específica
N : Número de golpes del pisón por capas
n : Número de capas
W : Peso del pisón compactador
h : Altura de caída del pisón
V : Volumen total del molde de compactación.
Ensayo Próctor Modificado: Ee = 27.2 kg-cm/cm
Ensayo Próctor Estándar: Ee= 6.1 kg-cm/cm
El empleo de una mayor energía de compactación permite alcanzar densidades secas
mayores y óptimos contenidos de humedad menores, esto se comprueba al analizar los
resultados obtenidos con las pruebas Proctor Estándar y Proctor Modificado.
c) Método de Compactación
En el campo y laboratorio existen diferentes métodos de compactación. La elección de
uno de ellos influirá en los resultados a obtenerse.
d) La Re-compactación
En laboratorio, a veces se acostumbra a utilizar un mismo especímen para obtener todos
los puntos de la curva, esto causa una deformación volumétrica de tipo plástico que
causan las sucesivas compactaciones. La compactación muy intensa puede producir un
fracturamiento de las partículas y originar un material susceptible al agrietamiento.
e) Humedad

5
La humedad que nos permite alcanzar una compactación óptima es el óptimo contenido
de humedad, la cual nos permitirá alcanzar la densidad seca máxima. Si el contenido de
humedad está por debajo del óptimo, el suelo es rígido y difícil de comprimir, originando
densidades bajas y contenidos de aire elevados. Cuando está por encima del óptimo, el
contenido de aire se mantiene pero aumenta la humedad produciendo la disminución de
la densidad seca.
f) Sentido de recorrido de la escala de humedad
En las pruebas de laboratorio, tiene influencia también el sentido en que se recorre la
escala de humedades al efectuar la compactación, se obtienen curvas diferentes si se
compacta comenzando con un suelo húmedo y luego se va agregando agua, ó si se
empieza con un suelo húmedo y luego se va secando.
En el primer caso se obtienen densidades secas mayores ya que al agregar el agua está
tenderá a quedar en la periferia de los grumos, penetrando en ellos después de un tiempo,
por lo tanto la presión capilar entre los grumos es pequeña favoreciendo la compactación.
En el segundo caso se obtienen densidades secas menores, ya que al evaporarse el agua
e irse secando el suelo, la humedad superficial de los grumos se hace menor que la interna,
aumentando la presión capilar haciendo más difícil la compactación.
g) Temperatura y presencia de otras sustancias
Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación ó condensación del
agua, la presencia de sustancias extrañas, puede también producir variación del resultado
en la obtención de la densidad seca.

6
METODOLOGÍA

 Materiales y equipo
 Molde metálico cilíndrico, con un collarín separable de aproximadamente 60
mm de altura. El conjunto molde-collarín está construido de modo de poder
ser ajustado a una placa base. Las dimensiones de los moldes son:
Un molde de 101.6 mm (4") de diámetro interno, con una capacidad promedio
de 943 cm3 y una altura de 116.43 ± 0.127 mm (4.584 ± 0.005").
 Un martillo metálico con una masa de 2.495 ± 0.009 kg (5.5 ±0.02 lb), que
tenga una cara plana circular de diámetro de 50.80 ± 0.25 mm (2000 ± 0.01").
El martillo deberá estar provisto de una guía apropiada que controle la altura
de la caída del golpe desde una altura libre de 305.2 ± 2 mm (12.00 ± 0.06")
por encima de la altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros
de ventilación, de diámetro no menor de 9.5 mm (3/8").
 Dispositivo adecuado que permita sacar la muestra del molde en este caso un
mazo y espátula.
 Balanza de 1 kg y precisión de 0.1 gr.
 Horno: Termostáticamente controlado, capaz de mantener una
temperatura de 110 ± 5 °C (230 + 9°F) para el secado de las muestras.
 Regla metálica de acero endurecido, de borde recto, al menos de 250 mm
(10") de largo. Deberá tener un borde biselado y al menos una cara plana en
sentido longitudinal (usada para el corte final del suelo).
 Probetas graduadas, una de 500 ml. de capacidad graduada cada 5 cc y la otra
de 250 ml graduada cada 2.5 cc.
 Tamices o mallas de ¾ pulgadas (19.0 mm), 3/8 pulg (9.5 mm) y N°4 (4.75
mm), tejidos de alambre y abertura cuadrada.
 Herramientas y accesorios tales como pala, bandeja metálica de mezclado,
cucharon, llana y espátula.
Procedimiento:
 Se separó 4 muestras de suelo, las cuales se humedecieron y amasaron, la
primera muestra se humedeció con 50ml y así sucesivamente las sigu ientes
fueron humedecidas con incrementos de 50ml hasta llegar al 200.

 Se pesó el molde o cilindro vacío.

7
 Se pesaron 4 taras vacías.
 Para cada muestra de suelo se prosiguió de la siguiente manera:
o Se ajusto el molde y el collarín para luego ser engrasados

o Se lleno con el suelo la primera capa del molde a 1/3 de la altura


total.

o Se compactó dejando caer el martillo 25 veces primero en el norte,


luego sur, luego este y luego oeste, para luego compactar en sentid o
de las manecillas del reloj hasta completar los 25 golpes y luego con
la regla se dibujó un cuadriculado entre cada capa.

o Se agregó la siguiente capa a aproximadamente 2/3 de la altura total


y se compacto dejando caer el martillo de la misma forma.

8
o Se lleno la tercera capa con suelo completamente y se compacto de la
manera ya explicada.

o Se aflojaron las mariposas y se retiró el collarín con mucho cuidado y


se retiró el exceso de material con la regla metálica.

o Se pesó el cilindro, para obtener peso del molde+agua+suelo.

o Se tomó una muestra del molde y se acomodó en una de las taras las
cuales fueron introducidas al horno.
o Se depositó el resto del material en el contenedor de basura, se
limpió el molde y se engrasó para seguir con la siguiente muestra.

 A los 3 días se sacaron las taras del horno, se pesaron y se tomaron los
datos del peso seco.

9
RESULTADOS
Tabla N°1 Determinación del % de Agua
Tara No. 1 2 3 4
Masa Suelo húmedo+ tara 130.40 179.53 148.62 140.16
Masa Suelo seco + tara 99.22 130.00 110.13 106.29
Masa de la tara 9.50 9.39 9.37 9.46
Masa del agua 31.18 49.53 38.49 33.87
Masa del suelo seco 89.72 120.61 100.76 96.83
% de humedad 34.75 41.07 38.20 34.98
*Unidades de masa: gramos
Fórmulas utilizadas para elaborar la tabla n°1:
 Masa del agua: (Suelo húmedo+ tara) – (Suelo seco + tara)
 Masa del suelo seco: (Suelo seco + tara) – Masa de la tara
Masa del agua
 % de humedad: Masa del suelo seco ∗ 100

Tabla N°2 Determinación de la Densidad


Punto No. 1 2 3 4
Cantidad de Agua (ml) 100 200 150 50
Masa del molde + suelo + agua 3737 3748 3775 3390
Masa del molde 2115.50 2115.50 2115.50 2115.50
Masa del suelo + agua 1621.50 1632.50 1659.50 1274.5
Densidad Húmeda (g/cm3) 1.72 1.73 1.76 1.35
Densidad Seca (g/cm3) 1.276 1.226 1.274 1.000
*Unidades de masa: gramos
Fórmulas utilizadas para elaborar la tabla n°2:
 Masa del suelo + agua= (Masa del molde + suelo + agua) - Masa del molde
 Densidad Húmeda (𝜌𝑚 ):
Masa del suelo + agua
𝜌𝑚 =
𝑉
Volumen del molde: 943.53 cm3
 Densidad Seca (𝜌𝑑 ):
𝜌𝑚
𝜌𝑑 = 𝜔
1 + 100

Tabla N°3 Valores para el gráfico relación humedad-densidad

10
𝜌𝑑 (g/cm3) W (%)
1.276 34.75
1.226 41.07
1.274 38.20
1.000 34.98

11
CONCLUSIONES
 En esta experiencia aprendimos a aplicar el método “Proctor Estándar” para obtener
el gráfico para la relación de humedad-densidad. Lo relacionado a obtener estos
números con pruebas en el laboratorio era desconocido para nosotras, ya que en la
teoría solo nos daban la tabla con los valores, pero no se nos explicó de forma
detallada cómo se obtenían esos valores en el laboratorio.
 El ensayo de Proctor Estándar para estudiar la compactación de los suelos lleva el
nombre de “estándar” debido a que las capas que se colocan en el molde de
compactación son tres.
 El hecho de no llenar las tres capas del molde implica una fuente de error, como fue
en nuestro caso. En la prueba número 4 no se llenó la tercera capa hasta la línea
indicada y por lo tanto los valores de la densidad húmeda y la densidad seca están
muy lejanos de los valores obtenidos en las tres pruebas anteriores. Este error también
se ve reflejado al momento de graficar, pues el punto queda muy distante y se nos
hace más difícil trazar la curva. Si la curva queda mal trazada, esto influye en que los
valores que vamos a otorgar a el contenido de humedad óptima y la densidad máxima
seca no van a ser los valores que se debieron haber tenido si se hubiese realizado la
prueba como debió ser (la tercera capa colocada de modo correcto). Si estamos
trabajando en un laboratorio de geotecnia no nos podemos permitir estos tipos de
errores. Debemos realizar la prueba otra vez. En esta experiencia no pudimos repetir
esta prueba por falta de tiempo.
 Como la compactación la hicimos de modo manual y fue realizada por diferentes
personas, esto también puede influir en el nivel de compactación del suelo y en los
valores que obtengamos de la densidad. Esto se debe a que cada persona aplica una
fuerza diferente y la rapidez con la que se aplica los 25 golpes también varía.

12
BIBLIOGRAFÍA

 Das, Braja M. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica.4ta edición. México DF:


CENGAGE Learning,2015.
 Ensayo Proctor Normal y Modificado. Descripción e interpretación [en línea]
[consultado: 23 de mayo 2019] disponible en: http://geotecniafacil.com/ensayo-
proctor-normal-y-modificado/
 Prueba de compactación PROCTOR estándar [en línea][consultado: 23 de mayo
2019] disponible en: https://es.scribd.com/document/337173819/Prueba-de-
Compactacion-Proctor-Estandar
 Joellen Schildkraut y Wayne Rosamond. ( 8/7/2004 ). Fuentes de error. 20/3/2004,
de Epidemiolog.net Sitio web:
http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/FuentesDeError.pdf

13
ANEXOS
Tabla A1. Límites de tamaños de suelo separados.

Gráfico A1. Diferentes tipos de curvas de resultados del ensayo PROCTOR estándar.

14
FiguraA1. Equipo de compactación para prueba PROCTOR estándar.

Figura A2. Fuente de error en la muestra de 50 ml, no llenó por completo el molde.

15

También podría gustarte