Está en la página 1de 28

2019

Psicología del desarrollo

ALUMNO: ALEJANDRO EMIR BRAVO CHÁVEZ


MATERIA: TEORÍAS PISICOLÓGICAS DEL DESARROLLO
TEMA: TRABAJO FINAL
ESCUELA: UNID
PROFESOR: RAUL ROMERO ROMÁN
Contenido

Introducción ................................................................................................................................................. 3
1. Historia y conceptualización de la psicología del desarrollo ....................................................... 4
a) Concepto de psicología y desarrollo por tres autores .............................................................. 4
b) Ámbitos de estudio......................................................................................................................... 5
c) Factores que influyen el desarrollo.............................................................................................. 6
d) Métodos de investigación de la psicología del desarrollo........................................................ 7
2. Perspectivas teóricas de la psicología del desarrollo ................................................................... 8
a) Teoría psicoanalítica (Freud)........................................................................................................ 8
b) Teoría de aprendizaje SKinner .................................................................................................... 8
c) Teoría cognitivista Jean Piaget. ................................................................................................... 8
d) La teoría humanista Rogers. ........................................................................................................ 9
e) Teoría socio-cultural ...................................................................................................................... 9
3. Desarrollo psicológico de la infancia ............................................................................................... 9
a) etapa maternal y prescolar ......................................................................................................... 10
b) Primaria.......................................................................................................................................... 11
c) Adolescencia ................................................................................................................................. 12
4. Problemática en la adolescencia ................................................................................................... 12
a) Cambios emocionales y sociales ............................................................................................... 13
b) Problemas propios de la adolescencia ..................................................................................... 13
c) Cambio lingüístico de la adolescencia ...................................................................................... 15
5. Desarrollo psicológico de la edad adulta ...................................................................................... 15
a) Desarrollo físico y cambio de capacidades .............................................................................. 15
Crisis edad adulta en el hombre .................................................................................................... 16
Crisis edad adulta en la mujer ........................................................................................................ 16
b) Desarrollo Cognitivo y sus enfoques......................................................................................... 16
c) Desarrollo Psicosocial y sus enfoques ..................................................................................... 17
d) Bienestar psicológico y salud mental ........................................................................................ 17
6. Desarrollo psicológico de la vejez ................................................................................................. 17
a) Desarrollo físico ............................................................................................................................ 17
b) Salud física y mental .................................................................................................................... 19
c) Enfermedades crónicas y discapacidades ............................................................................... 20

1|Página
d) Desarrollo cognitivo en la vejez ................................................................................................. 22
e) Desarrollo social del envejecimiento ......................................................................................... 22
f) Situación laboral en el envejecimiento y jubilación ................................................................. 23
g) Manejo de la muerte y el duelo .................................................................................................. 23
Conclusión ................................................................................................................................................. 25
Bibliografía ................................................................................................................................................ 26

2|Página
Introducción

En la psicología del desarrollo humano se habla de cinco etapas de la vida: infancia,


adolescencia, joven adulto, adulto maduro y vejez. Estas etapas se han asociado de
diferentes maneras con las cuatro estaciones del año, porque según nuestros
antepasados creían que el ser humano viniendo de la naturaleza, experimentaba lo
mismo que esta (Winkler, 1996).
Así en la transición de las etapas, surgen preguntas claves como: en la infancia
¿Dónde estoy? el niño o la niña viene de un lugar tan protegido que es el vientre
materno y entra en el espacio tiempo. Se da un estado de dependencia bastante
fuerte del entorno, de la familia y de los educadores que van a intervenir en el proceso
de crecimiento.
La primera emoción que tiene es la del miedo, porque enfrenta un mundo en el cual
todo es grande. Hay que enseñarle a controlar sus diferentes formas de miedo,
aunque no está mal que lo tenga si le va a ayudar a ser más prudente. También es
ideal permitirle desarrollar su capacidad de pensar por símbolos.
Aparece el desarrollo del lenguaje y está atento al cuento, a los ángeles y hadas que
lo van a llevar a relacionarse con un mundo no presente.
En la adolescencia surge la pregunta ¿Quién soy? se da una transformación muy
fuerte debido a que la pubertad hace morir el estado del niño para llevarlo hacia el
estado de adulto. En esta fase, la mente se agudiza, el sistema nervioso se vuelve
más sutil y la percepción más abstracta. Ser revolucionario en la adolescencia un
periodo donde hay mucho temor e inseguridad y por eso es que se apoyan en sus
amigos, ya que les permite sentirse fuerte. Desarrollan la rabia y piensan que lo que
les pasa es injusto. En esta etapa aparece el descubrimiento de la sexualidad.
En la etapa del adulto maduro surge la pregunta ¿Cuáles son mis prioridades?, ayuda
a determinar esas prioridades el sufrimiento que causa la perdida de los seres
queridos y la muerte, porque ya no es algo alejado, sino real y próximo.
Esta etapa es el otoño de la vida, las fuerzas vitales comienzan a declinar.
El adulto mayor, esta etapa es el invierno de la vida y hay que empezar a hacer la
síntesis de lo que se ha vivido. En esta etapa surge la pregunta ¿Qué voy alegar a
los demás?
Según Winckler (2003), “es una etapa muy rica de la vida”, es el tiempo de la
sabiduría y de la capacidad de transmitir a otros las experiencias vividas.
Este documento abordara todas esas bonitas etapas del desarrollo psicológico del
ser humano.

3|Página
1. Historia y conceptualización de la psicología del desarrollo

Bueno según los libros nos indican que las primeras investigaciones registradas en
torno al desarrollo humano son aportadas por Charles Darwin, pues como sabemos
que este científico a través de su libro el origen de las especies planteo una teoría en
torno a la evolución del ser humano, entre los aspectos que encontró al comparar a
los seres humanos con los simios, se dio cuenta de una diferencia que marcaría el
inicio del estudio del desarrollo psicológico: “Concluyó que había una discontinuidad
psicológica entre el ser humano y los simios” (Marrero E., s/f).
Así es como decide observar el desarrollo de su propio hijo, con la finalidad de tener
parámetros y poder investigar los cambios del comportamiento del infante, está
técnica posteriormente fue imitada por otros investigadores como Piaget.

a) Concepto de psicología y desarrollo por tres autores

Rubinstein
“La psicología es la ciencia que se encarga de investigar las leyes de la actividad
psíquica, la cual tiene su asiento en el cerebro del hombre”
Werner Wolff
“La psicología se trata de la conducta del hombre, entre ellas sus experiencias intimas
habiendo una relación entre ambas, ocupándose de tal modo de los órganos que
ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento, basado en las
conexiones con el medio ambiente”
Platón
“la psicología es la causa de las distintas conductas de los sujetos que obedecen a
los distintos tipos de alma que cada uno posee, es decir, su conducta se determina
por la constitución de su alma”
Desarrollo:
Maier Henry
La palabra desarrollo aplicada a las ciencias de la conducta se refiere a una
integración de los cambios biológicos y aprendidos que van conformando a un

4|Página
individuo, por lo tanto, el desarrollo es un proceso de cambios, cambios que
interactúan entre sí para ir formando la personalidad de un individuo.
Santrock
El desarrollo es un patrón de modificaciones generadas en el transcurso de la vida,
como resultados de estos cambios biológicos se obtienen transformaciones físicas
(en el cuerpo), cognitivas (en el pensamiento y en la inteligencia) y psicosociales
(relativo a la interacción con la gente, personalidad y contextos sociales); durante el
desarrollo existen diversos periodos: “periodo peri natal, primer infancia, etapa
escolar, adolescencia, adultez temprana, adultez media y adultez tardía” (Santrock,
2004)
Palacios propone la siguiente definición:
“La psicología evolutiva o del desarrollo es la parte de la psicología que se ocupa de
los procesos del cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana”

b) Ámbitos de estudio

Campo biológico: Siendo breve prácticamente se encarga de estudiar


desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

Campo cognitivo: Este campo se encarga de la evolución de los procesos


mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del
individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de dicho campo.

Campo psico-social: Al analizarlo este campo nos percatamos de que nos


habla sobre las relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o
filosóficos culturales.

Campo socio-afectivo: El desarrollo afectivo es el proceso por el cual cada


niño va conformando su mundo emocional y sentimental. Todo este bagaje
emocional acompañará en todo momento el resto de desarrollos y cada acción
o comportamiento del niño en su día a día, de ahí la relevancia de facilitarlo y
potenciarlo en las mejores condiciones.

5|Página
c) Factores que influyen el desarrollo

Después de leer he llegado a una conclusión, los factores que influyen en el


desarrollo humano se pueden dividir de la siguiente manera:

Herencia: Prácticamente es la trasmisión de características físicas de padres


a hijos a través de los genes.

Medio ambiente: Es el medio físico en el que vive un organismo.

Punto de vista psicológico. - es la que toma en cuenta todas las influencias que
han formado al individuo desde su concepción.

Acción recíproca Herencia – Medio Ambiente, porque no sólo la herencia o el


medio ambiente por separados determinan la conducta. Para la adquisición de
la misma y un desarrollo humano adecuado se necesita de ambos.

Maduración: Es el desarrollo anatómico y fisiológico del organismo


fundamentalmente del sistema nervioso, así como también de las
capacidades habilidades, destrezas etc., de un individuo.

Aprendizaje: Es todo proceso de adquisición, cambio y/o modificación de


conductas y conocimientos relativamente duraderos que se dan como
consecuencia de la experiencia.

Socialización: es el proceso mediante el cual el individuo aprende pautas y


patrones de conducta socialmente aceptable que le permiten vivir como
miembro de un grupo social.

El proceso de socialización se lleva a efecto, gracias al importante papel que


desempeñan los agentes socializadores, como: La familia, la escuela, medios
de comunicación, los grupos de edad, personas significativas, el trabajo.

6|Página
d) Métodos de investigación de la psicología del desarrollo

Pude darme cuenta de que existen diversas herramientas como auxiliares para
estudiar el desarrollo humano, entre los cuales están: la observación, el experimento,
la biografía, la entrevista, el método clínico y los test o pruebas psicométricas, estos
sirven para estudiar elementos específicos del desarrollo.
Observación: En esta técnica el investigador hace uso de una guía en la cual
se específica la presencia o ausencia de ciertas características, existen dos
tipos de observaciones, la participante y no participante, en la primera se
interactúa con los sujetos a investigar y en la segunda no se interviene con los
sujetos. Ésta se puede llevar acabo de dos formas, en un ambiente natural (en
donde los sujetos interactúan, comúnmente, como en la escuela o en su casa)
y en un ambiente artificial (cuando se crea una situación para ver la interacción
o reacción a un evento específico) (Domínguez García, L., 2006).

Experimento: En el cual intervienen dos grupos de estudio, el experimental y


con el que se va a comparar, para seleccionarlos se debe tomar en cuenta que
cada grupo sea de características similares, en cuanto a raza, sexo, edad,
etcétera.

Biografía: Este método de investigación consiste en registrar los cambios


naturales que ocurren en un sujeto con el paso del tiempo, como ya se
mencionó con anterioridad, Darwin utilizó este método al igual que Piaget.

Entrevista: En ésta el investigador debe hacer una previa investigación para


tener claro qué información desea obtener, pues la finalidad de esta técnica es
interactuar con el sujeto para obtener de forma verbal información relevante.
Las entrevistas pueden ser semiestructuradas (se utiliza cuando se desea
obtener la mayor información posible acerca de cierto tema) o estructurado
(cuando se desea obtener información específica a través de preguntas
estrictas).

Test o pruebas psicométricas: En este método de investigación se hace uso


de pruebas ya estandarizadas para obtener resultados específicos según la
prueba a la cual se recurra las cuales sirven para “medir determinadas
características o funciones psicológicas a partir de resultados cuantificables”
(Domínguez García, L., 2006, p

7|Página
2. Perspectivas teóricas de la psicología del desarrollo

a) Teoría psicoanalítica (Freud)

Según Freud los comportamientos de las personas están guiados por el impulso
sexual y agresivo.
La mayoría de los comportamientos del ser están orientados a satisfacer necesidades
de orden sexual, pero como estas manifestaciones no son bien vistas por la sociedad
se ocultan bajo actividades de la vida cotidiana. Un ejemplo de ello puede ser el hecho
de que los hombres nos rasuramos la barba para vernos atractivos, pero ante la
sociedad lo negamos diciendo que es por higiene.

b) Teoría de aprendizaje SKinner

Skinner baso esta teoría en algo a lo que el lamo refuerzos, como funciona esto?
Según la teoría aprendemos de la siguiente manera, vamos a considerar un alumno
de clases recibe refuerzos por parte de sus maestros y al realizar de manera correcta
la actividad recibe una calificación positiva lo cual se deduce como un estímulo
positivo y de no ser así el alumno que no realiza correctamente la tarea recibe
estímulos negativos ósea una calificación baja, y esos estímulos negativos se
repetirán hasta que el alumno responda acertadamente al refuerzo.

c) Teoría cognitivista Jean Piaget.

Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro


de las teorías de tipo innatita: la adquisición del lenguaje debe a factores biológicos
y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, dela cual
depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que
podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la
inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja cómo se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona
desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.

8|Página
d) La teoría humanista Rogers.

La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la


tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers
el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única
dependiendo de la personalidad de cada uno.
Me ha gustado el cómo piensa Carl Rogers: las personas quieren sentir, experimentar
y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más
cercana esta la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las
personas y más valor creen que tienen.

e) Teoría socio-cultural

Vygotsky explicó el desarrollo del niño a través de un análisis genético, evolutivo, en


donde fue explicando las fases de desarrollo de acuerdo a distintas líneas de
desarrollo (natural y cultural) y dominios genéticos (ontogénesis y filogénesis).
Vygotsky siempre tomó en cuenta que en la aparición de un nuevo proceso
psicológico (aprender a escribir, por ejemplo) también surgen nuevas fuerzas del
desarrollo (que van a condicionar el desarrollo siguiente) y nuevos principios
explicativos (ya no basta la explicación del desarrollo anterior (aprender a hablar) sino
que surge una nueva explicación (única, por ser un desarrollo de un nuevo proceso
psicológico único).
Me queda como duda, a partir de la premisa de que se aprende en sociedad, cómo
llevar la teoría de Vygotsky a escenarios reales de aprendizaje, como en espacios
escolarizados como las escuelas. ¿Será la escuela una simulación de ese mundo
real, un acceso al conocimiento que le permita aprender a relacionarse con otros?

3. Desarrollo psicológico de la infancia

Está claro que no sólo crece en estatura, sino también interiormente. Conocer cuáles
son las etapas por las que pasamos y pasaran mis hijos durante su desarrollo
psicológico hacia la edad adulta puede resultar de gran ayuda para educarles.
Progresamos gradualmente en el ámbito cognitivo, afectivo, sexual y social.

9|Página
a) etapa maternal y prescolar

Bueno en la etapa maternal podemos decir que él bebe tiene una conceptualización
de como ver el mundo y puede definirse como: “yo y mis padres”, esta etapa también
se le conoce como primera infancia.
Ahora enunciare algunos puntos destacables en esta etapa:
 Descubrimientos: el bebé tiene ante sí un mundo totalmente nuevo, y
manifiesta interés por los objetos y las personas que le rodean. Incluso su
propio cuerpo es una herramienta que todavía no conoce ni sabe controlar
bien.
 La figura materna: durante esta etapa, el recién nacido considera a la madre
como una prolongación de su cuerpo. Su presencia constante, además de sus
intervenciones positivas cada vez que se topa con una dificultad, le ayuda a
superar los miedos y favorece la estabilización del sentimiento de seguridad.
 Sonrisas: aparecen como una expresión de alegría del bebé en relación a un
objeto externo. A partir de los 2 o 3 meses, las sonrisas son un indicador
importante para saber si el niño o la niña es feliz.
 El padre: se incorpora al espacio psicológico del bebé de forma lenta y
progresiva. Su importancia en su desarrollo aumentará en la medida que él
comparta tiempo y actividades con el pequeño.
 Empezar a recordar: entre los 10 y los 12 meses, el bebé ya es capaz de
pensar en los objetos y en las personas que conoce. Esto le permite empezar
a asociar cada cosa con un nombre o un sonido que los identifique.
De 2 a 5 años, segunda infancia (preescolar): “yo y los otros niños”
 Pequeños exploradores: el niño explora todo lo que le rodea de forma
relativamente autónoma. Tiene curiosidad por conocer el porqué de las cosas
y, ante sus preguntas, hay que argumentar las respuestas de forma sencilla,
comprensible y lógica, para que aprenda a dialogar.
 Diferencias sexuales anatómicas: su interés por lo que le distingue de los
niños del sexo opuesto está motivado exclusivamente por la curiosidad y, una
vez satisfecha, tanto niñas como niños suelen olvidarse del tema.

10 | P á g i n a
 Relaciones afectivas: el niño ya se relaciona con sus hermanos y otras
personas de la familia, que se convierten en compañeros de juegos si tienen
su misma edad. De esta manera, se amplía el círculo afectivo primario del niño.
 Creatividad: la actividad fantástica, a través de la fabulación o la lectura de
cuentos, contribuye al desarrollo de su pensamiento. Es normal que a veces
los más pequeños confundan la realidad con la fantasía.
 Egocentrismo: el niño sólo percibe el mundo a través de sus propios ojos.
Todavía no es capaz de ponerse en el lugar de los demás, una perspectiva
que se adquiere progresivamente durante el proceso de maduración cognitiva.
 Socialización: la etapa preescolar facilita las relaciones sociales. Además, las
nuevas figuras de adultos que coordinan la convivencia de los niños en la
guardería les empujan a seguir las primeras normas sociales.
 Control de las necesidades fisiológicas: este es un avance importante en la
autonomía del niño. No se le debe regañar si el control de esfínteres se retrasa
ni por pequeños accidentes, ya que puede sentir frustración e inseguridad.
 ¡No quiero! ¡Yo! ¡Mío!: no es egoísmo ni mal genio, sino que el niño está
buscando cuáles son los límites a su voluntad. Los padres deben marcar esos
límites, aunque esto pueda significar alguna rabieta.

b) Primaria

De 5 a 11 años, tercera infancia (o niñez): “voy a la escuela: maestros y compañeros”


 La vida como una aventura: el pensamiento del niño es cada vez más
flexible, y ya es capaz de relacionar ideas y conceptos nuevos.
 La entrada a la escuela: se trata de un contexto más estructurado con
respecto a la guardería, con normas sociales necesarias para que todos los
alumnos aprendan. El profesor se convierte en una nueva figura de adulto
significativo para el niño.
 Tiempo libre: los niños necesitan jugar con sus amigos y correr al aire libre.
No se deben sobrecargar con exigencias de adultos. En su tiempo de ocio, hay
que ofrecerles alternativas y ayudarles a descubrir sus posibles intereses.
 El juego en equipo: en esta etapa aprenden a tener empatía y a cambiar su
perspectiva para ponerse en el lugar de otra persona. Los grupos de juego en

11 | P á g i n a
la niñez no suelen ser mixtos, ya que no tienen especial interés en los niños
del otro sexo.

c) Adolescencia

Llega la adolescencia y ahora el individuo visualiza el mundo como: “yo, mis amigos
y el mundo”
Transformación: se vuelven cada vez más independientes, a la vez que se
desarrollan físicamente. Los adolescentes querrán poner a prueba sus propias
capacidades y forjar una personalidad autónoma.
Interés por el otro sexo: la atracción, la curiosidad y los enamoramientos los
descolocan. Las pruebas de relaciones de pareja, a partir de los 15 o 16 años,
tienen para los adolescentes una gran trascendencia, ya que les ayudan a
madurar una identidad propia y definida.
Cambio de mentalidad: desarrollan la lógica por deducción y la creación de
hipótesis. Los adolescentes lo cuestionan todo y, a la vez, son idealistas. A las
puertas de la edad adulta es cuando alcanzarán una posición definida y
relativamente estable en cuando a sus ideas.
Definición de la identidad: hacen nuevas amistades, cultivan ciertas
pasiones o intereses o incluso cambian su estilo de vestir. La búsqueda de su
propia identidad les hará capaces de relacionarse con los otros de manera
crítica y creativa.
Responsabilidad: en la transición hacia la edad adulta buscan un camino
propio y ensayan vías alternativas a las que habían asumido como correctas
hasta el momento. Deben arriesgarse, aunque también tienen que ser
conscientes que pueden equivocarse y, por lo tanto, deben ser responsables
de sus propios errores.

4. Problemática en la adolescencia

A manera de introducción me gustaría redactar que la adolescencia es una etapa de


la vida en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos,
emocionales y sociales. La adolescencia se inicia con la pubertad y concluye cuando
estos cambios alcanzan mayor estabilidad alrededor de los 19 años.
La pubertad marca el inicio de la adolescencia que generalmente ocurre entre los
diez y los 13 años de edad.

12 | P á g i n a
Los cambios más evidentes durante esta etapa son físicos. La edad de inicio en las
niñas empieza entre los 10 y los 11 años y los niños aproximadamente entre los 11 y
13 años y su inicio depende de factores genéticos, socioculturales, nutricionales y
económicos.

a) Cambios emocionales y sociales

Emocionales:
Felicidad
Tristeza
Enojo
Envidia
Celos
Depresión
Locura
Alta y baja AUTOESTIMA
Seriedad
Sociales:
Renuncian a la dependencia de los padres
Están en busca de la autonomía
Tienen miedo al cuestionamiento de los adultos
Tienen el interés de tener amigos
Buscan pertenecer a un grupo de amistades

b) Problemas propios de la adolescencia

Problemas emocionales:
Este tipo de problemas se aterrizan en la sintomatología depresiva que es común en
la adolescencia. También, los adolescentes tienden a recluirse y a evitar el contacto
con adultos, sintiéndose más cómodos entre su grupo de iguales, es decir los que
tienen una edad similar, así como aquellos con los que comparten gustos e intereses.
Trastornos alimenticios:
Actualmente se sabe que estos son cada vez más comunes, los casos de anorexia y
bulimia se presentan en jóvenes tanto en chicos como en chicas. Estos problemas

13 | P á g i n a
están estrechamente relacionados con la baja autoestima y cómo los adolescentes
perciben su imagen corporal.
Ausencia de protección en las relaciones sexuales:
Este problema se ha vuelto muy común, los adolescentes tienen cierta incapacidad
para apreciar que sus conductas conllevan ciertos riesgos. Uno de estos aspectos es
el de las relaciones sexuales.
Cada vez, los adolescentes experimentan relaciones sexuales y en muchas
ocasiones no usan ningún tipo de protección, lo cual se traduce en una alta
probabilidad de ocasionar un embarazo no deseado y en la posibilidad de desarrollar
alguna enfermedad de transmisión sexual.
Alcohol y drogas:
Me parece que este problema es de los más alarmantes, el consumo de alcohol y
otras drogas ilegales también es una práctica cada vez más extendida entre
adolescentes y con una edad de inicio precoz, según algunos estudios, que ronda los
13 años.
Tecnología:
Vivimos en una sociedad en la que cada vez dependemos más de los teléfonos
móviles, (eso es algo que personalmente no puedo negar), así como de otros
aparatos tecnológicos en nuestro día a día. Esto no iba a ser menos en los
adolescentes y cada vez más de ellos sufren problemas de adicción a las redes
sociales, a los videojuegos y a navegar por internet.
Problemas de relación:
Los adolescentes suelen ser tímidos y, en ocasiones, introvertidos. Todo esto dificulta
las relaciones. Aunque, por lo común, tienden a sentirse comprendidos e integrados
por su grupo de iguales, pero se sienten cuestionados y con pocas ganas de abrirse
a los adultos y a sus seres más cercanos.
Pandillas y sectas:
Este tipo de asociaciones y relaciones que surgen entre adolescentes tienen múltiples
consecuencias negativas y por eso, es importante mantener bien alejados a nuestros
jóvenes de estos contextos.

14 | P á g i n a
c) Cambio lingüístico de la adolescencia

Es muy curioso, pues al analizar este subtema me puedo dar cuenta de cómo a los
padres en la adolescencia la comunicación con los jóvenes de torna una cuesta
arriba. Algunos padres optan por mimetizarse utilizando sus mismas expresiones,
ante la mirada condescendiente y atónita de los mismos chicos. Otros, dimiten en el
intento pensando que es mejor interactuar cruzando las menos palabras posibles.
La realidad que no podemos negar es que es parte del proceso de ser adolescente
el utilizar códigos singulares. En el lenguaje propio no radica el problema. El problema
reside en la extensión y en la repetición de esos códigos que tienden a reducir el
vocabulario haciendo onerosa la comunicación franca de los jóvenes. Sin pretender
una afirmación categórica, los códigos juveniles tienen una característica en común:
son impersonales, por tanto, no obligan, no entrañan compromiso, aunque ellos no lo
adviertan o lo refuten febrilmente.
Es comprensible que el joven, viviendo intensamente el presente, utilice términos que
grafiquen una situación que no se sabe si tendrá mañana. Pero resulta preocupante
que no suscriba con su ‘yo’ una vivencia gratificante o frustrante.

5. Desarrollo psicológico de la edad adulta

Es la etapa que va de los 40 a los 65 años. La vida de los adultos empieza a sufrir
ciertos cambios, tales como alteraciones en la apariencia, en el funcionamiento
sensorial, motor y sistemático, así como en sus capacidades reproductivas y
sexuales.

a) Desarrollo físico y cambio de capacidades

Desarrollo físico
Se presentan problemas visuales.
Empieza declinarla sensibilidad al gusto, olfato, tacto y dolor menos tolerable.
Disminuye la fuerza y la coordinación, por lo que la destreza manual es
ineficiente.
Se dan cambios estructurales y sistémicos en la piel, la cual se vuelve menos
firme y suave.
El cabello se vuelve delgado y con canas.
Aumento de peso y pérdida de estatura.

15 | P á g i n a
La enfermedad cardiaca se vuelve más común, la regulación de la temperatura
y la respuesta inmunológica también empiezan a debilitarse, incluso el sueño
se torna menos profundo.

Crisis edad adulta en el hombre

En los hombres no se presenta una experiencia comparable a la menopausia, aunque


en ocasiones se emplea el término climaterio masculino para referirse a un período
de cambio físico, emocional y psicológico que involucra al sistema reproductivo
masculino y a otros sistemas corporales, incluyendo la disfunción eréctil.

Crisis edad adulta en la mujer

Desaparición de la ovulación y por tanto de la menstruación y de la capacidad de


reproducción de la mujer; cuando es natural, normalmente tiene lugar entre los 40 y
los 50 años, durante la menopausia, la mujer sufre una alteración en su sistema
hormonal; dos tercios de las mujeres han sufrido un embarazo no deseado cuando
están llegando a la menopausia.

b) Desarrollo Cognitivo y sus enfoques

Después de estudiar este subtema podemos decir que tal como el adulto joven, el
medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo, éste tiene una
particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el
cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive.
Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el que se
integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos
literal y más interpretativo.
Podemos decir que, en las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento
tienden a ser mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información
visual. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e
información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la
información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser
más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje
y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes

16 | P á g i n a
c) Desarrollo Psicosocial y sus enfoques

Erickson decía que en la adultez media se presenta la generatividad v/s el


estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un espacio
a la generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es capaz y sabe
guiar al adolescente y adulto joven, así gana en virtud al preocuparse por otros y
sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el estancamiento y se da paso
a la segunda adolescencia en donde se vuelve al egocentrismo y hedonismo e intenta
vivir así todos los momentos que no realizó durante su adolescencia.

d) Bienestar psicológico y salud mental

Podemos decir que este subtema involucra un sentido de bienestar psicológico que
va de la mano con un sentido saludable del yo. Los roles y desafíos de este periodo
requieren respuestas generativas, la generatividad se deriva entonces de la
participación en múltiples roles, como cabezas de familias y líderes en organizaciones
y comunidades, dicha participación se asocia con el bienestar y la satisfacción en la
edad madura.

6. Desarrollo psicológico de la vejez

a) Desarrollo físico

Me gustaría decir como introducción que durante la edad avanzada tienen lugar
cambios en la mayor parte de funciones y procesos psicológicos. No obstante, a
modo general podemos afirmar que estos cambios no se producen de forma
equivalente en todas las personas, sino que se ven influidos de forma clave por
factores como la salud física, la genética o el nivel de actividad intelectual y social.
Atención
Después de analizar diversos estudios me que percatado que, si bien se ha
identificado de forma clara un declive en el funcionamiento de los procesos
atencionales a lo largo de la vejez, estos cambios no se dan por igual en todos los
tipos de atención. Para entender el deterioro propio de esta etapa vital es necesario
describir en qué consisten la atención sostenida, la dividida y la selectiva.
Hablamos de atención sostenida cuando una tarea requiere que mantengamos el
foco atencional fijo en un mismo estímulo durante un periodo de tiempo relativamente

17 | P á g i n a
prolongado. Las personas mayores son menos precisas al iniciar las tareas, pero su
grado de acierto no se reduce más que el de los jóvenes a medida que pasa el tiempo.
En cambio, resulta mucho más marcado el deterioro de la atención dividida,
consistente en alternar el foco atencional entre distintas fuentes estimulares o tareas.
El grado de eficacia es más bajo cuanto mayor sea la dificultad y el número de las
tareas a través de las cuales se evalúe este tipo de atención.
La atención selectiva nos permite atender de forma prioritaria a determinados
componentes estimulares, por encima de otras experiencias perceptivas menos
relevantes. Las diferencias entre personas jóvenes y mayores sólo aparecen cuando
las tareas son difíciles y cuando es necesario ignorar una cantidad importante de
información irrelevante.
Memoria
La memoria sensorial, el más inmediato de los almacenes de memoria, muestra
generalmente un declive ligero como consecuencia del envejecimiento. La memoria
a corto plazo de tipo pasivo no parece verse afectada por la edad excepto por un
pequeño descenso en la velocidad de recuperación de la información.
Me he dado cuenta que por contra, diversos estudios longitudinales revelan que la
memoria operativa o de trabajo sí empeora a lo largo de la vejez, en especial a partir
de los 70 años. Esto se asocia a las dificultades para manejar los procesos
atencionales que hemos descrito en el apartado anterior.
En cuanto a la memoria a largo plazo, cuando el material es de tipo procedimental o
declarativo no se producen déficits asociados a la vejez. En cambio, los recuerdos
episódicos o autobiográficos se deterioran claramente a medida que la edad avanza,
si bien los de la segunda década de vida se mantienen más que los del resto.
De forma resumida, me atrevo a afirmar que el deterioro de la memoria no se asocia
a la vejez de forma directa sino a través de la aparición de déficits cognitivos de
intensidad patológica, lo cual no sucede en todas las personas. Por otra parte, cuando
los problemas de memoria son ligeros resulta relativamente sencillo compensarlos
con estrategias conductuales.
Inteligencia
A pesar de que se han encontrado diferencias en la inteligencia en función de la edad,
éstas son diferentes en función de si se investigan de forma transversal (comparando
dos grupos de edades diferentes en un mismo momento temporal) o longitudinal (a

18 | P á g i n a
lo largo del tiempo en los mismos individuos). Otro aspecto clave es la distinción entre
inteligencia fluida y cristalizada.
La inteligencia cristalizada, que hace referencia al conocimiento acumulado y a su
manejo, no deja de aumentar a lo largo de la vida, excepto si se padece un trastorno
mnésico. En cambio, la inteligencia fluida, asociada a la eficiencia de la transmisión
neuronal y otros factores biológicos, muestra un deterioro intenso al menos desde los
70 años.
Creatividad
La creatividad se define como la capacidad humana para generar ideas nuevas y
soluciones originales a través de la asociación entre contenidos mentales ya
existentes. En psicología se suele usar el concepto de “pensamiento divergente” o
“lateral” para hacer referencia a esta capacidad, en oposición al pensamiento
convergente o vertical, basado en la lógica.
Aunque las investigaciones en torno a la evolución de la creatividad en función de la
edad son escasas, sus resultados sugieren que se mantiene e incluso mejora con el
paso del tiempo en las personas que la ejercitan. No obstante, entre quienes no son
especialmente creativas tal capacidad es inferior en la vejez que en edades más
tempranas.

b) Salud física y mental

Según datos estudiados para este subtema las personas de 60 años de edad o
mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos de la
familia, voluntarios y participantes activos en la fuerza de trabajo. Aunque la mayoría
de las personas mayores tienen una buena salud mental, muchas corren el riesgo de
presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo
de sustancias, además de otras afecciones, como la diabetes, la hipoacusia o la
artrosis. Por otra parte, a medida que envejecemos aumentan las probabilidades de
que padezcamos varias afecciones al mismo tiempo.
¿Porque tener una buena salud física en la vejez?
presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria,
hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de
mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y
muscular, y una mejor masa y composición corporal.
tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y
19 | P á g i n a
presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones
cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales
moderadas y graves.

c) Enfermedades crónicas y discapacidades

Artritis
La artritis es una inflamación en las articulaciones que suele provocar hinchazón
articular.
Normalmente los ancianos que la padecen pueden llevar una vida normal y disminuir
el dolor siguiendo un tratamiento basado en antiinflamatorios, infiltraciones y
rehabilitación.
Diabetes
Prácticamente todas las personas de la tercera edad sufren diabetes. Las principales
causas suelen ser el estrés, los malos hábitos alimenticios y la inactividad.
Con un control por parte del especialista y el tratamiento adecuado, el anciano puede
llevar una vida totalmente normal.
Desnutrición
Las personas mayores tienen tendencia a perder el apetito, por lo que su ingesta de
proteínas y vitaminas disminuye, pudiendo llegar a provocarles desnutrición.
Este problema puede derivar en otros como deshidratación, anemia o gastritis
atrófica, entre otras.
Alzheimer
El Alzheimer y la Demencia Senil son las enfermedades más temidas por los
ancianos ya que suponen una pérdida progresiva de su memoria y sus habilidades
mentales; y por el momento no tienen cura.
Párkinson
El Párkinson, al igual que el Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa
producida por la pérdida progresiva de neuronas en la sustancia negra cerebral.
Problemas auditivos y visuales
El desgaste natural del oído debido al envejecimiento suele provocar cierto grado de
sordera, que puede paliarse con éxito mediante audífonos.

20 | P á g i n a
Del mismo modo que sucede con el oído, el envejecimiento puede provocar
problemas visuales, por lo que es muy importante que el anciano se haga una revisión
ocular anual para detectar si existe alguno y empezar con un tratamiento adecuado.
Híper tensión arterial
Es común que los ancianos tengan la presión arterial alta pero este síntoma no debe
tomarse a la ligera ya que la hipertensión arterial podría provocar problemas
cardíacos más serios.
Por ello, la adopción de hábitos de vida saludables y el control de la presión arterial
es crucial alcanzada una edad avanzada.
Hipertrofia de la próstata
La hipertrofia de próstata es una de las enfermedades más comunes entre los
hombres de la tercera edad. Se debe a un crecimiento excesivo de la próstata, lo que
provoca problemas para orinar, provocando en los casos más graves infecciones y
cálculos renales.
Osteoporosis
La osteoporosis aparece como consecuencia de la disminución de la cantidad de
minerales en los huesos, por ejemplo, de calcio.
A causa de este problema, los ancianos tienen una mayor facilidad de sufrir fracturas.
Esta enfermedad es más común en mujeres tras la menopausia debido a las
carencias hormonales. Para paliar sus efectos, se recomienda incluir en la dieta un
aporte extra de calcio y seguir una vida sana que incluya algo de deporte y dieta
equilibrada.
Infarto
El infarto es considerado una de las principales causas de muerte en la tercera edad.
El colesterol, la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes son factores
de riesgo para sufrir un infarto.
Ante cualquiera de los síntomas de esta enfermedad se debe llamar de inmediato a
un médico. Algunos de los síntomas más comunes son disnea, sensación de falta de
aire, cansando o fatiga, mareos y síncope.

21 | P á g i n a
d) Desarrollo cognitivo en la vejez

He llegado a la conclusión de que tenemos en cuenta que la recepción de información


depende de los sentidos y que el procesamiento de la información tiene como soporte
el Sistema Nervioso Central, una primera conclusión es que durante el proceso de
envejecimiento se produce un enlentecimiento y una menor eficiencia del
funcionamiento cognitivo. En definitiva, el ser humano mayor tarda más en responder
a la información que recibe en comparación con el más joven, sobre todo cuando las
tareas que se le demandan requieren muchos recursos atencionales. No obstante,
conviene también resaltar que esos cambios o declives en las primeras fases del
procesamiento ocurren desde muy temprano en la vida.
Uno de los principales cambios cognitivos durante la edad adulta avanzada está
relacionado con la disminución en la velocidad del desempeño (tanto mental como
físico). He revisado estudios que plantean que las funciones intelectuales que
dependen de dicha velocidad declinan en los ancianos: tienen mayores tiempos de
reacción, capacidades más lentas de procesamiento de las percepciones y en
general procesos cognitivos menos rápidos. Esto puede deberse a que los adultos
avanzados parecen apreciar más la precisión que los jóvenes.
En los adultos avanzados, otro aspecto que ha sido arduamente estudiado es el
relacionad con el desempeño a nivel de la memoria. No cabe duda de que el
procesamiento de información lleva consigo el aprendizaje, la retención o la memoria
de esa información. Tras el examen de los distintos tipos de aprendizaje, los autores
ponen de relieve que, amén de requerir un mayor número de ensayos de aprendizaje
y mayores tiempos de ejecución, las personas mayores (en comparación con las más
jóvenes) tienen una amplia capacidad de aprendizaje.
Un alto porcentaje de personas mayores afirman tener fallos en el recuerdo de
nombres, números de teléfono, cosas que tiene que hacer, si han apagado el gas y
otros muchos eventos de la vida cotidiana. Tan solo la memoria de trabajo (también
llamada operativa y la memoria episódica sufren cambios negativos asociados a la
edad.

e) Desarrollo social del envejecimiento

Las relaciones son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la fuente
primaria de apoyo emocional. Con frecuencia las relaciones entre hermanos se
vuelven más estrechas al final de la vida que a comienzos de la edad adulta. En
particular, las hermanas hacen el esfuerzo de mantener esos lazos. Cuando la

22 | P á g i n a
expectativa de vida crece, lo mismo sucede con la longevidad potencial del
matrimonio.
Los matrimonios que subsisten hasta el final de la edad adulta tardía tienden a ser
relativamente satisfactorios, pero las dificultades surgen en los aspectos de
personalidad, salud y cambio en los roles, que pueden requerir ajustes de ambas
partes.
Muchas personas permanecen sexualmente activas. Se da mayor importancia a la
expresión sexual, al comprobar que ésta no sólo sirve a propósitos físicos, sino que
también para asegurar a ambos miembros de la pareja el amor del otro, así como su
comprensión y la sensación de que sigue estando vigente su vitalidad, lo que en
definitiva contribuiría a elevar la autoestima de cada miembro de la pareja. De esta
manera, los estereotipos populares que plantean que los años de la vejez son
asexuados, son infundados puesto que, en la práctica, existe un número elevado de
personas adultas, que después de los sesenta y cinco años permanecen interesadas
y activas sexualmente.

f) Situación laboral en el envejecimiento y jubilación

La transición del trabajo a la jubilación es un cambio muy importante en el que la


persona puede esperar sentir estrés. Puede suponer la pérdida de ingresos, la
identidad profesional, el estatus social, los compañeros y la estructura cotidiana del
tiempo y las actividades. La jubilación temprana (antes de 65 años) se puede deber
a la mala salud, por no querer trabajar más o por la fuerza(despido). La jubilación en
su momento (65 años), generalmente implica mala salud. La jubilación tardía (más
de 65 años) la tienen aquellos que tienen sus propios negocios o quienes no pueden
vivir con recursos limitados. La jubilación es un periodo de progreso a través de fases
de prejubilación, luna de miel, desencanto, desorientación, estabilidad y finalización.
Una clave para superar los efectos de la jubilación en la satisfacción de la vida es si
la experiencia aporta algún elemento nuevo a la vida. (Hoffman et al.,1996).

g) Manejo de la muerte y el duelo

Es evidente que vivir implica enfrentarnos a varios duelos si somos analíticos, es


por ello que este tema me parece muy interesante.
Proceso de adaptación emocional frente a una pérdida, de diversos tipos:
Muerte de un ser querido
Término de una relación

23 | P á g i n a
Fin de la vida laboral
Diagnóstico de una enfermedad terminal
Pérdida de una parte del cuerpo o de una función, etc.

Manifestaciones del duelo


Cognitivas: pensamientos recurrentes del fallecido, autorreproches,
sensación de indefensión, desesperanza, sensación de irrealidad, problemas
de memoria y concentración

Afectivas: tristeza, ansiedad, culpa, rabia, anhedonia y soledad.

Conductuales: llanto, intranquilidad, letargia, aislamiento.

Físicas: anorexia, insomnio, cansancio físico y quejas somáticas diversas

Etapas del duelo

Primera: estado de choque emocional intenso con manifestaciones


fisiológicas.

Segunda: estado depresivo. Es la etapa central y más larga.

Tercera: reorganización o restablecimiento.

Complicaciones del duelo

Depresión
Ansiedad generalizada o crisis de angustia
TEPT
Abuso de OH, tabaco o psicofármacos
Eventos cardiovasculares
Aumento de mortalidad (mayor en hombres <65 años)
Hombres: suicidio, accidente, enfermedad CV e infecciones
Mujeres: suicidio y DHC

24 | P á g i n a
Conclusión

Quiero concluir destacando los aspectos más importantes aprendidos:

El Desarrollo del ser humano son aquellos cambios y continuidad que atraviesa
a lo largo de su ciclo vital el ser humano, son las etapas que se debe vivir como
persona, desde la concepción se va desarrollando, hasta llegar a la muerte, es
un camino largo que pasa la persona.

El desarrollo es físico y mental, físico por el cuerpo ya que al nacer es un bebe,


después pasa a su niñez, adolescencia, edad adulta va cambiando su talla,
peso y su apariencia, mental porque va desarrollando funciones como son el
pensar, razonar sobre algún problema, puede tomar decisiones personales,
laborales, entre otras. Como persona al irse desarrollando va adquiriendo
conocimientos, recuerdos ya sean buenas o malos que se tienen presente,
esto es en caso de que la persona se desarrolle adecuadamente, en ocasiones
las persona sufre de algún desequilibrio que se ve afectado en su desarrollo,
no puede llegar a ser una persona que en lo físico obtenga un cuerpo adecuado
y en lo mental no desarrolla sus habilidades de razonar y reconoce los
acontecimientos que pasa como todos los seres humanos, a veces llegan a
vivir en su niñez cuando ya se una persona adulta.

En el desarrollo humano se ve asociado con los factores familiares, sociales,


religiosos y educativos, esto afecta a la persona en su desarrollo como las
desviaciones de conducta, día a día el ser humano atraviesa cambio en su
persona, el carácter es un cambio que se da a lo largo de lo vivido que los
factores sociales, educativos, familiares entre otros han ido ayudando a la
formación de esta todos los cambios, el desarrollo como persona es muy
importante a lo largo de la vida.

25 | P á g i n a
Bibliografía

Maier, W. (2003). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y
Sears. Madrid: Amorrurtu editores.

Santrock, W. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia. España:


McGraw Hill.

Davidov, V. V. (1987) Análisis de lo principios didácticos de la escuela


tradicional y posibles principios de enseñanza en el futuro próximo. En: La
Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Antología. Editorial Progreso.
Moscú.

Davidov, V. V. (1981) Tipos de generalización en la enseñanza. Editorial


Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Davidov, V. V. y A. Markova (1987) El desarrollo del pensamiento en la edad


escolar. En: La Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Antología.
Editorial Progreso. Moscú.

Díaz G., B. (1986) El desarrollo intelectual y sus alteraciones. Empresa de


Producción del Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba.

Domínguez G., L. (2005) La Promoción de Salud y la Prevención Social como


componentes de la Estrategia Educativa en la Universidad de La Habana.
Trabajo publicado en el CD del Evento Internacional “Hóminis 2005”. Palacio
de las Convenciones. La Habana, Cuba.

Domínguez G., L. (2003, a) Conferencias Introductorias. En: Psicología del


Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Compiladora:
Laura Domínguez García.

Fiedrich, W. Y A. Kossakowski (1975) Psicología de la Edad Juvenil. Edición


Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, Cuba.

Freud, S. (1996) Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad. Obras


Completas, Volumen 7. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1996) Cinco conferencias sobre el psicoanálisis. Obras Completas,


Volumen 11. Amorrortu Editores.

26 | P á g i n a
Piaget, J. y H. Wallon (1966) Los estadios en la psicología del niño. Edición
Revolucionaria. La Habana, Cuba.

Poddiakov, N. (1987) Sobre el problema del desarrollo del pensamiento en los


preescolares. En: La Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS.
Antología. Editorial Progreso. Moscú.

Podolski, A. I. (1979) Ciclo de Conferencias ofrecido en la Facultad de


Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

Przetacznikowa, N. (1987) Condiciones y determinantes del desarrollo


psíquico: intento de una clasificación de los factores del desarrollo. En
Psicología en el Socialismo. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

Rogers, C. (1989) El proceso de convertirse en persona. Editorial Piadós, S.A.,


México

Maslow, A. H. (1985) ¿Qué nos ofrece la psicología existencial? En: Historia


de la Psicología. Lecturas Escogidas. Compiladores: Carolina de la Torre
Molina y Manuel Calviño Valdés-Fauly. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, Cuba.

Menchinskaya, N. A. Y Saburova, G. G. (1986) El Problema de la Enseñanza


y el Desarrollo. Folleto. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. La
Habana, Cuba.

Petrovsky, A. V. (1980) Psicología Evolutiva y Pedagógica. Editorial Progreso.


Moscú.

Papalia, D. E. y S. W. Olds (1988) Psicología del Desarrollo. “De la Infancia a


la Adolescencia.” Editorial Calypso, S. A. de C. V. México, D. F.

27 | P á g i n a

También podría gustarte