Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS


Y ÁREAS VERDES EN
INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA
MUNICIPALIDAD DE PUENTE
PIEDRA

LIMA, 2019
Contenido
I. TÍTULO DEL PROGRAMA ........................................................................................... 2
II. MARCO LEGAL........................................................................................................ 2
III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL ....................................................................... 4
3.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN ................................................................................... 4
IV. METODOLOGIA ............................................................................................................... 0

1
I. TÍTULO DEL PROGRAMA
Programa de manejo de residuos sólidos orgánicos y áreas verdes en
instituciones públicas de la Municipalidad de Puente Piedra
II. MARCO LEGAL
El Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA),
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 016-2016-MINEDU, tiene
como objetivos estratégicos:

OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el


enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales
comunitarios.

OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que


contribuyen a generar un entorno local y global saludable y
sostenible.

OE3. Ciudadanos y ciudadanas cumplen deberes y ejercen derechos


ambientales.

OE4. Instituciones y organizaciones públicas, privadas y la sociedad


civil adoptan prácticas ambientales responsables.

Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión


Ambiental (08 de junio de 2004). Artículo 36, incisos a, d, g, h, i

(a) El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una


comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas
relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico,
científico y tecnológico.

(d) Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la


preservación y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente.
(g) Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio,
informada y responsable, con deberes y derechos ambientales.

(h) Desarrollar Programas de Educación Ambiental-PEAs, como base


y sustento para la adaptación e incorporación de materias y conceptos
ambientales, en forma transversal, en los programas educativos de
los diferentes niveles.

(i) Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y


resultados de los Programas de Educación Ambiental.

Decreto Supremo Nº 008: Reglamento de la Ley Marco del


Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(28 de enero de 2005). Artículos 78, 79, 80, 81 y 87
Art. 78 Definición de participación ciudadana ambiental.
Art. 79 De los mecanismos de participación ciudadana.

2
Art. 80 De los ámbitos de la participación ciudadana ambiental.

Art. 81 Lineamientos para el diseño de los mecanismos de


participación ciudadana.
Art. 87 De la Política Nacional de Educación Ambiental.
Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente

(15 de octubre de 2005). Artículo 11, inciso e; Artículo 127.2 inciso h.


Artículo 139.2 (e) La promoción efectiva de la educación ambiental y
de una ciudadanía ambiental responsable, en todos los niveles,
ámbitos educativos y zonas del territorio nacional; (h) Desarrollar
programas de educación ambiental, como base para adaptación e
incorporación de materia y conceptos ambientales, en forma
transversal, en los programas educativos formales y no formales de
los diferentes niveles. (139.2) Se considera Buenas Prácticas
Ambientales a quien ejerciendo o habiendo ejercido cualquiera
actividad económica o de servicio, cumpla con todas las normas
ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en sus
instrumentos de gestión ambiental.

Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades


(26 de mayo de 2003). Artículo 73, numeral (73.3.3) Promover la
educación e investigación ambiental de su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles. Artículo 82, inciso (13)
Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la
preservación del ambiente.

En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se


reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que
aprobaron la Agenda 2030, esta Agenda contiene 17 objetivos de
aplicación universal:
ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD
META: De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran
los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el
desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos
humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz
y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

ORDENANZA N°1852 PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE


ÁREAS VERDES EN LA PROVINCIA DE LIMA
La presente Ordenanza tiene por objeto establecer el marco normativo
generales que rige la gestión de áreas verdes de la provincia de Lima

3
y, de esta manera, contribuir con la creación, conservación,
protección, valoración, manejo, mantenimiento y sostenibilidad de las
áreas verdes como elementos esenciales para la mejora de la calidad
de vida de las personas y del ambiente en la ciudad garantizando la
gobernanza y su uso público, a través de un trabajo coordinado,
integrado, participativo y técnicamente consistente; asimismo
promueve la creación y conservación de áreas verdes en el espacio
privado para incrementar la superficie verde de la ciudad.

El Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA Perú:

2011–2021, Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando


la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de
los derechos fundamentales de la persona.

III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL


3.1. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
El distrito de Puente Piedra, está ubicado en la parte norte de la
Provincia de Lima, Departamento de Lima, Perú. Es un centro
poblado que posee una extensión territorial de 390.92 Km2, y cuya
altitud es de 184 m.s.n.m. Su clima es húmedo en los meses de
invierno y templado con sol radiante en meses de verano; oscilando
su temperatura anual los 19.2 °C, Sus límites distritales ubican al
Norte a los distritos de Ancón y Santa Rosa; al Sur, el Río Chillón y
el distrito de Los Olivos; al Este el distrito de Carabayllo y al Oeste al
distrito de Ventanilla.

Puente Piedra, es un distrito con un enorme y nutrido pasado


cultural que nos lleva desde el periodo pre-inca, pasando por su
constitución distrital a través de la Ley 5675 del 14 de febrero de
1927 y, llegando hasta la actualidad, como parte expectante del
desarrollo económico de la zona norte de Lima.
Al distrito de Puente Piedra, se ingresa usando las siguientes vías:

- La vía principal de accesibilidad al distrito es la Panamericana


Norte, que cruza el distrito en toda su extensión de Sur a Norte y
viceversa. Este trayecto comienza sobre el Puente Chillón, que cruza
el Río del mismo nombre en el Kilómetro 24 de la Panamericana Norte
y finaliza a la altura del Kilómetro 39.5 de la misma vía. En esta vía,
se cruza la principal avenida de ingreso al Cercado de Puente Piedra,
como es la Av. Lecaros, así como, el ingreso a otras zonas del distrito.
Bajo la Avenida Lecaros se ha construido el Paso a Desnivel Puente
Piedra.

4
- Una primera vía de accesibilidad auxiliar, es la Carretera Ventanilla,
que termina en el paso a desnivel, en la zona de Zapallal. Desde allí
se conecta a la Panamericana Norte, en la zona norte del distrito.
- Una segunda vía de accesibilidad auxiliar, es desviándose de la
Panamericana Norte en la Av. Los Próceres (Los Olivos) y doblar por
la Av. La Cordialidad, para cruzar el Puente sobre el Río Chillón. Esta
vía, comunica directamente con la zona de La Ensenada

- Una tercera vía de accesibilidad auxiliar, es la que interconecta la


Panamericana Norte en el llamado “Ovalo Shangrila” que a través de
la Av. Los Pinos y Av. Malecón Chillón permite el ingreso a la zona de
Laderas de Chillón y Shangrila.

5
3.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES
El distrito de Puente Piedra, presenta graves problemas propios de
un crecimiento demográfico acelerado, desordenado y desmedido.
Para ello se ha identificado algunas situaciones y actividades que
podrían generar problemas de contaminación dentro el, área de
estudio
3.2.1 ACTIVIDADES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AIRE
- La quema de desechos

Debido al inadecuado servicio de recojo de los residuos, éstos son


arrojados a la vía pública, generando incomodidad en los
pobladores, los mismos que, en un intento de “solucionar el
problema” terminan por quemar éstos residuos causando
deterioro en la calidad del aire. Esta actividad trae consecuencias
que se podrían reflejar en la salud con daños en las vías
respiratorias, especialmente en los niños y ancianos.
- Las actividades clandestinas de segregación y reciclaje de
plásticos y baterías

Al no contar con ningún equipo de protección, están expuestos a


las actividades propias del reciclaje como la quema de plástico y
baterías, con los que se emiten dioxinas y furanos, que son gases
de actual preocupación mundial, ya que se les considera muy
tóxicos debido a su efecto de causar cáncer en los seres humanos.
- La falta de vías asfaltadas
La presencia del servicio público de transporte, a lo largo de todo
el día, causa una constante presencia de material particulado en
la atmósfera, lo cual no sería de mucha preocupación.
3.2.2 ACTIVIDADES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL SUELO
- El vertido de las aguas servidas y de otros desechos
La falta del desagüe obliga a los pobladores a arrojar las aguas
servidas directamente al suelo, debido a que gran parte de la
población dispone de algún sistema de eliminación de excretas,
existe un pequeño porcentaje de la población que estaría
practicando el fecalismo al aire libre, ya que no posee ni letrinas
ni silos; deteriorando, contaminando el suelo con
microorganismos fecales. De esta manera, se reduce la calidad del
suelo y su potencial uso para actividades productivas en general.
3.2.3 ACTIVIDADES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA
- La presencia de coliformes fecales y totales y otros patógenos
Las condiciones insalubres del agua, la falta de agua potable y de
desagüe (existencia de silos), pone riesgo la salud de la población,
pudiendo ocasionar contaminación oral-fecal que aunada a
condiciones de clima y temperaturas óptimas, desatarían
epidemias como el del cólera del año 1,993.
3.2.4 ACTIVIDADES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL PAISAJE
- La falta de áreas verdes
La poca presencia, en algunos casos la ausencia, de parques y
jardines, favorece el incremento de los efectos negativos de la
contaminación, así mismo el nivel de bienestar y satisfacción de
los pobladores, con lo que su calidad de vida se ve afectada.
- Pocos espacios recreativos
Los pocos espacios recreativos que existen, se encuentran en
malas condiciones, desfavoreciendo, aún más, el paisaje del
entorno.

1
IV. METODOLOGIA
La presente metodología que seguirá el plan es la siguiente:

ACTIVIDAD MACRO OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS METAS ALCANCE CONFORMIDAD

Educar y Presentación  Presentación Sensibilizar 25  Informe


capacitar a los de charlas de en power en temática alumnos técnico.
estudiantes manejo de point. ambiental al  Evidencias
para la residuos comité y las fotográficas.
 Proyector
brigadas  Registro de
formación de sólidos  Tripticos ambientales. asistencia.
conciencia orgánicos,  Dipticos. Potenciar la
ambiental. conservación  Infografia. conciencia
FORTALECIMIENTO del área ambiental.
DE CULTURA verdes y
AMBIENTAL EN LAS producción de
INSTITUCIONES compostaje.
EDUCATIVAS Reunir a la Realización de Talleres prácticos Articulación 25  Informe
comisión y talleres de segregación, y replicación alumnos técnico.
brigada practicos. compostaje, de  Evidencias
ambiental, lombricultura y actividades fotográficas.
realizadas.  Registro de
para ejecutar la jardines verticales.
concientización asistencia.
y replicación en
su entorno.
A. EDUCACIÓN AMBIENTAL
RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICOS
Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida
útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen
principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la
fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo.
TALLER DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
En principio se tiene la finalidad de aprovechar los residuos sólidos que
contaminan el ambiente en la elaboración de materiales didácticos para el
desarrollo de capacidades relacionadas con el ambiente y la transversalidad del
enfoque ambiental en las áreas curriculares, construyendo la educación en
ecoeficiencia y se concretiza en MARES (Manejo de Residuos Sólidos).

Estos procesos representan actividades de aprendizaje y construcción de la


conciencia ambiental. Es así que con la articulación de los talleres y MARES
ayudamos a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y así,
contribuimos desde nuestras II.EE. a enfrentar el cambio climático. Para
disminuir la contaminación se puede realizar prácticas sencillas y creativas de
manejo de residuos sólidos a través de las 3R (Minam, 2012).
Materiales:
• 2 Cajas de cartón.
 Bolsas de basura.
• Papeles de colores.
 Marcador negro o de colores.
• 1 cutter
 Goma.
Elaboración:
1. Primero empapelamos las cajas, del color indicado, ya sea para residuos
orgánicos (marrón) y plástico (blanco).
2. Decorarlo y por ultimo colocar la bolsa plástica dentro del tacho.
B. CONSERVACION DE AREAS VERDES Y JARDINES VERTICALES

Parte importante para la conservación ecológica, es contar con áreas verdes


urbanas, donde la población disfrute de espacios recreativos y de esparcimiento,
con ello se aumenta la vegetación y se conserva la superficie de los parques en
los municipios de la entidad, para ello se cuenta con un Programa de
Recuperación, el cual será implementado en los colegios.

Los jardines colgantes aportan a la estética de un espacio exterior o una terraza


techada, pero muy importante ayudan a aprovechar mejor el lugar, ya que no
quitan espacio. Por en este proyecto enseñaremos a hacer un jardín colgante,
pero reciclando botellas plásticas para usar como maceteros.
TALLER DE JARDINES VERTICALES

Se implementa este taller con la finalidad de reutilizar los residuos inorgánicos


(botellas), y no abarcar mucho espacio, ya que puede ser implementado en cada
salón con la ayuda de todos los estudiantes. Para así desarrollar un punto
ecológico de interés común.

Materiales:
• botella de plástico
• marcador negro
• 1 cutter
• un pedazo de cuerda, soga o cable (1.20 m aprox.)
• 1 clavo
• 1 encendedor
• pala o cuchara.

Elaboración:

1
 Marcamos la botella en el lugar donde vamos a cortar. Dejando buen
lugar para que crezca la planta.
 Usamos el cutter para cortar la botella.
 Luego, marcamos en la parte de abajo de la botella unos puntos y los
perforamos con el clavo caliente.
 Hacemos dos orificios en el lugar donde irá la soga para colgar.

C. COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA
El compostaje es el reciclaje de la fracción orgánica de la basura, para el
aprovechamiento de los recursos de sus componentes, con el objetivo de volver
a incorporarlos a su ciclo natural a través del producto final de este proceso: el
compost, que puede ser utilizado como nutriente y estabilizante del suelo ya
que ayuda a remediar la carencia de materia orgánica de éstos y contribuye
físicamente a su fijación.
TALLER DE COMPOSTAJE
A partir del primer taller, se aprovecha la recolección de residuos sólidos, con el
fin de crear una actividad sostenible, los residuos orgánicos serán seleccionados
para la producción de compostaje, favoreciendo el desarrollo de hábitos
alimenticios saludables, para realizar una producción a mayor escala, así
también, la práctica de valores como la solidaridad y el respeto de la naturaleza,
siendo un apoyo para mejorar la calidad del suelo y la producción de flores
ornamentales o árboles frutales.
Procedimiento:

1. Con un tonel o cualquier recipiente con tapa. Lo ponemos encima de una


maceta con tierra para que absorba los lixiviados. Lo agujereamos para
que siempre circule el aire. Se debe mover periódicamente entre los

2
agujeros con un palo y tener viruta de madera para cubrir los restos
orgánicos de la cocina.
2. Se coloca una capa de arbustos, no muy gruesas de unos 25 cm, las que
se distribuyen de manera enmarañada para que el fondo de la pila se
transforme en una cámara de aire. De esta forma, se facilita el proceso
aerobio u oxigenación de los residuos y se evita su pudrición.
3. Introducimos los materiales orgánicos teniendo siempre en cuenta que
deben mezclarse materiales de rápida y lenta descomposición y que
deben estar lo más triturados posible. La primera vez que se hace el
compost se recomienda llenar de materiales hasta la mitad del
compostador.
4. Procurar que el compost esté siempre húmedo, pero que no desprenda
líquido. Proporción: 2 partes de material húmedo por 1 parte de material
seco.
5. Cada vez que se introducen los desechos, mézclarlos con el material
antiguo (hojas o paja). Así facilitamos la descomposición del material más
fresco. Esto además ayudará a que no aparezca la mosca de la fruta.

3
TALLER DE LOMBRICULTURA

La lombricultura es la cría masiva, sistemática y controlada de Lombrices Rojas


o Californianas, que a través de procesos metabólicos producen el humus, el
cual es considerado el mejor abono orgánico que existe. Este es básicamente el
conjunto de excrementos o heces de las lombrices, que, a diferencia de otros,
tiene la misma apariencia y olor a tierra negra fresca. Al igual que en la
producción de compost, la de humus tampoco genera malos olores o atracción
de organismos indeseables y tampoco equipos caros ni conocimientos
profundos. Este tipo de lombrices crecen y se reproducen rápidamente, se
alimentan de materia orgánica alcanzando altas densidades.
Procedimiento:

El proceso de cosecha se puede hacer después aproximadamente de seis meses


de su inicio y es muy sencillo:

4
1. Se deja unos 3 días a las lombrices sin alimento y luego se les pone una malla
con residuos de hortalizas. Ellas irán rápidamente en búsqueda de alimento, en
24 o 48 horas.

2. Cuando estén todas apiñadas se pueden retirar y poner a resguardo la


sombra.
3. No obstante, quedarán los capullos y las pequeñas lombricitas que deberán
retirarse a mano en el proceso de cernido.

4. Con ayuda de un cernidor, el humus, se seca y se coloca en sacos para su


uso o venta. Es recomendable, dependiendo de la cantidad de lombrices que se
manejen, dividir la población entre 1 y 3 veces al año.

5
V. CRONOGRAMA

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
“3073” El
Dorado
Augusto
B. Leguia
5180
Abraham
Valmer
3092
Kumamoto
I
3070 María
de los
Angeles
Fuente: Subgerencia de Parques y Jardines, 2019.

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

“3073” El
Dorado

Augusto B.
Leguia
5180
Abraham
Valmer

3092
Kumamoto I
3070 María
de los
Angeles
Fuente: Subgerencia de Parques y Jardines, 2019.

6
ALCANCE
ACTIVIDAD MACRO OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS METAS CONFORMIDAD

Educar y Presentación  Presentación Sensibilizar 25  Informe


capacitar a los de charlas de en power en temática alumnos técnico.
estudiantes manejo de point. ambiental al  Evidencia
comité y las fotográfic
para la residuos  Proyector
brigadas  Registro
formación de sólidos  Tripticos ambientales. asistencia
conciencia orgánicos,  Dipticos. Potenciar la
ambiental. conservación  Infografia. conciencia
del área ambiental.
FORTALECIMIENTO verdes y
DE CULTURA
producción
AMBIENTAL EN LAS
INSTITUCIONES
de
EDUCATIVAS compostaje.
Reunir a la Realización Talleres prácticos de Articulación 25  Informe
comisión y de talleres segregación, y replicación alumnos técnico.
brigada practicos. compostaje, de  Evidencia
ambiental, lombricultura y actividades fotográfic
para ejecutar la viveros verticales. realizadas.  Registro
concientización asistencia
y replicación en
su entorno.

También podría gustarte