Educación Ambiental y Complejidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 21
Le Perspective de ls Compieiided eporte araumentos pare desarrolian una Edu cecién Ambient! invagradora. que pracence Ia comalementanedad y 8l eruce de Perspectives entre Ios Campcs de conacimienta implicadas, que propone camo. conocimienta deseabie una vision compieis del mundo, y que plantes una nusva manera de entendar el pracesa de construccion del conceimiente. Los contenidos de la Educacién Ambiental: una reflexion desde la perspectiva de la complejidad J. Eduardo Garcia” 3Cémo traducir la complejidad a decisiones Aidcticas?o en otros términos jqué supone la adopcién de una perspectiva compleja ala hora de tratar una temtica concreta? En mi opinin, Is epistemologia de la complejidad debe ser para «leducador algo més que un fuandamento te6ri- «0 lejano y distante de su actividad profesional cotidiana, Mas bien, los prineipios correspon dlientes a dicha posicién teérica deben impreg- nar cualquier decisidn que tomemos en nues- tras aula. En lo que sigue trataré de dar algunos argumentos sobre qué significa “eomplejzat” nuestra prdctica docente, apicando tal perspec- tive al caso conecreto dela Educacin Ambiental (E.A.en fo sucesivo) Principios que aporta la perspectiva compleja Entendiendo la complejidad en el sentido, de Morin (1981, 1984, 1986, 1987, 1988, 1992, 1994 y 2001), voy a destacar los siguientes principios, que considera relevantes para la intervencién educativa (para mas detalle, ver Garcia, 1995, 1998 y 20013); Universi ce Sevila 1. El cardcter de cosmovisién que tiene la perspectiva compleja, es decir, se trata de una cierta manera de aproximarnos alas cosas y de contemplar el mundo, de tna de actitud inda- gadora que remuncia ala simplificacién; que se sitia en um espacio fronteri2o entre las distin- tes ciencias, entre ésas ya flosofla y entre to- das ellasy la politica; que se basa en ideas co- imo las de complementariedad o recurrencia 0 en la utiizaci6n de conceptos metadiscipl nares: y que supera el enfoque sistémico tra cional, tal como lo formul6 Bertalanffy (1978 y 1979), al incorporar nuevos conocimientos acerca de los proceso irreversibles y no linea- les, los sistemas caéticos, la evologta, etc. Plantea un cambio en muestra forma de com- prender el universo, una reorganizacién del saber y una nueva manera de dirigir la inda- gacifn sobre nuestro entorno, con la continua biisqueda de las articulaciones e interdepen- dencias entre los conocimientos. No se pre- tende, por tanto, “descubrir” las verdades que la realidad “encierra, sino adoptar un principio metodol6gico, una nueva forma de enfrentar y tratar los problemas socioambientales. Departamento oe Diéctica dels Cencas. Univers de Savila, Coreo-atctrnico:eduerdo@us. 06 l=] 2. Una actitud antirreduccionista y rela- siviaadora, que buye del dogmatism y del uso de recetas simplficadoras, que admite la exstencia de incertidumbres, paradojas y contradicciones. La respuesta a unos problemas socioambientales que son complejos, cambiantes, paradgjcos, am- biguos, lenos de incertidumbre y de imprecision, requiere de una educacién que asuma la comple- rmentariedad, que estéabierta al cambio, la ne- gociacién, al cruce e integracién de diferentes perspectivas. Se trata de un planteamiento rela- tivista que resalta el papel que desempena el conocedor en todo conocimiento, pues éste es quién construye su mundo, en un proceso de construccién siempre abiertoe inacabedo. 3. El vechazo a la fagesentacin del saber y a la separacign entre los ambitos de pensamiento yyacci6n que configuran a la persona (cognitivo, afectivo, acttudinal, procedimental), 2 a inco- ‘municacion entre lo cognitive y nuestros sen- timientos y afectos, al divorcio entre los conocimientos socialmente organizados y las experiencias cotidianas, a la contraposicién en- tre conocimiento generalista y conocimiento especializado, a la pretendida neutralidad ideo- lgica del conocimiento académico; sobre todo, dando relevancia alo que Selby (1996) denomi- nna como dimensién vital (el cambio de la propia persona, el enriquecimiento y descubrimiento de uno mismo). En concreto, se propone super- ar la especializacin y la dicotomta entre los ex- pertos que planifican y los novatos que “con- sumen", apostando por un ciudadano auténomo, capacitado para le accién y para la participacién en la gestién del medio y de st propia vida, 4. La comprensién del mundo como wna con- Figuracié sistémica, que pone més el acento en l eardcter organizador de las interacciones que cen Ia descripeién de los elementos componen- tes de la realidad, y que, frente a los plantea- rmientos reduccionistas que tienden a explicar las propiedades de unos sistemas por las de otros, resalta la aparicién de cualidades nuevas (emergencias} en cualquier sistema. E1 manda se entiende asf como un sistema de sistemas, como una organizacién a la vez fisica, biol6gica ¥ Social. Los elementos componentes de la real- dad se explican como partes de sistemas 0 co- sno sistemas en si migmos, estanda todo en inn- cidn de todo, de manera que cualquier ente no podré ser visto de forma aislada, sino a través de su posicion y de su funcién en la organi- 2acion del conjunto. En la relaci6n ente el todo y las partes el todo no se puede entender como ‘una adicién de componentes sino como una in- tegracidn en la que aparecen emergencias y tes- tricciones. Ademés, cll todo, de alguna manera, est inscrito en cada parte (al modo como en el holograma cada punto contiene la casi totaidad 4c la informacién del objeto que representa). En ese sentido, cualquier fendmeno podra analizarse y entenderse teniendo en cuenta su uubicacion en relacién con el micro, meso y ma- erocosmos. 5. La causatidad compleja, que rompe con él principio de causalidad lineal, y que se refiere a otras formas de causalidad como el bucle tecut- rente (la causa actiia sobre el efecto y el efecto sobre Ia caus, los productos y los efectos son ellos mismos productores y causantes de lo que los produce) 0 Ia idea de auto-organizacion (determinados sistemas tienen la capacidad de ‘evolucionar y mantener su organizacisn relati- vamente estable en el cambio, de autopro- ducirsea si mismo) ‘6 La nocién de complementariedad, basada en el principio dialdgico, que une dos nociones ue se excluyen mutuamente, pero que son i disociables en tina misma realidad, es dec permite asumir la inseparabilidad de unas no- ciones contradictoris para concebir un mismo fendmeno. Concretamente, la dialégica entre el ‘orden, cl desorden y la organizacién, esti cons- tantemente en accidn en los mundos flsico,bio- légico y humano. Se trata de entender el mundo ‘mis como interaccién que como antagonisino y ‘posicién, de buscar la complementariedad en- tre lo natural yo socials entre la raz6n y el sen- timiento; entre la ciencia y la ideologia y entre unas ciencias y otras; entre la responsabilidad individual y Ia eolectiva; entre lo local y lo glo- bal, ete. 7. Mas concretamente, Ia complemen- toridiad entre la comprension de los problemas, Ia toma de conciencia y la acct, asi como a in- terdependencia entre el cambio social y et camtio. individual (evolucién conjunta del desarrollo de a persona y del desarrollo social) configu- ran una idea compleja de cémo debe ser nues- tra intervencidn en relacién con los problemas socioambientaes. Desde esta perspectiva, seria recuccionista pensar que hasta que no cambie Ja sociedad no van a cambiar las personas (y su reciproca) o que se puede actuar sn reflexin. 8, El cambio como coevolucién, en aquellos sistemas en los que la auto-organizaci6n de unos va asociada a la auto-organizaci6n de otros (por ejemplo, la coevolucién entre los seres vivos y los ecosistemas 0 entre los ecosis- ternas y los sociosistemas), de forma que hay auttonomia en la medida en que también hay dependencia, En concreto, esta dialéctica au- tonomfa-dependencia es clave ala hora de en- tender el lugar de los seres humanos en la bios- fera y de desarrollar una acttud critica ante los efectos destructores que tiene la visién simpli- ficadora para las relaciones entre los humanos y entre éstos y el medio. No tiene sentido hablar de independencia de los humanos o de la explotacién sin limites del medio pues, co- ‘mo demuestra la crisis ambiental actual. no so- ‘mos auténomos del mundo, estamos inmer- $08, queramos 0 no, en la red de relaciones que configura nuestro planeta. Somos ecodepen- dientes y coevolucionamos ~evolucionamos conjuntamente— como especie junto con toda la biosfera, Hacia una Educacién Ambiental. integradora Estos principios oftecen un marco tebrico de referencia idéneo para la E.A, (Garcia, 1997,1999b, 2002a y 2004), y determinan una determinada manera de entenderla: 1, En cuanto a las relaciones entre la B.A. y otros ambitos de la educacién, habria que procurar la complementariedad entre lo gene- ral lo especifco, integrando enfoques, evitan- do las fusiones apresuradas y simplificadoras de los diversos campos “transversales” en. uno solo, Ikimese Educacién Global, Educacion para el Desarrollo Sostenible o Educacion en Valores. En concreto, constrenir la diversidad actual en una educacion en valores, tendencia muy de moda en determinados medios institu- cionales, levaria inevitablemente @ un empo- brecimiento de la educacin. Falta mucho de- bate te6rico y faltan experiencias bien con- ‘rastadas como para que ya sea posible hablar s6lo de una “educacién” comin. 2. También, dentro del propio campo de la E.A, habria que buscar la complementariedad, la interacceién, y el cruce de perspectivas, sin olvidar que la confusion y variedad de enfoques, de practicantes, de destinatarios, de contextos, puede entenderse como desorden —que genera ‘20s y retraso en el desarrollo de la B.A. al no existir un marco de referencia minimamente consensado que sirva de base para la revisién de as teorias y de las précticas~ 0 como diversi- dad enriquecedora -que impide el inmovilismo ylaaparicion de “reinos de taifas” corporativos— Como sefala Gutierrez (2002) , los intentos de definir una B.A. més cerrada no son otra cosa ue una aproximacién positivsta ala EAA. 3. Mas concretamente, la complemen- tariedad debe estar presente en la formulaci6n, de los contenidos de la B.A. Siendo la E.A. un Ambito en que convergen muy diversas visiones tedricas, el pensamiento positivista y simplifi- cador predominante en nuestra sociedad deter- ‘mina una tendencia, siempre presente en la cor- ta historia de la E.A., a entenderla desde una tinica perspectiva, sea ésta la ecologia, la peda gogia critica o la ética ambientalista ¥ el reduc

También podría gustarte