Está en la página 1de 6

Superhéroe

Un superhéroe es un personaje de ficción pues sus características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes
sobrehumanos aunque no necesariamente, y entroncado con la ciencia ficción. Generados a finales de los años 1930 en la industria
del comic book estadounidense, que contribuyeron a levantar,1 han gozado de multitud de adaptaciones a otros medios, especialmente
el cine.

Índice
Historia
Edad de Oro (1938-1945)
Edad Atómica u Oscura (1945-1956)
Edad de Plata (1956-1970)
Edad de Bronce (1970-1985)
Edad Moderna (1986-Actualidad)
Características
Parodias de superhéroes
Marca registrada
Véase también
Referencias
Bibliografía Portada de Whiz Comics #2, con
el Capitán Marvel en acción.
Enlaces externos

Historia
La historia del género puede ser dividida en las siguientes "eras" o "edades":

El concepto superhéroe se retrotrae a La Pimpinela Escarlata, serie de


novelas de capa y espada en las que Emma Orczy de Orci, baronesa británica
de origen húngaro, crea a Sir Percy Blakeney, conocido en la sociedad
británica georgiana como interesado más en sus ropas que en cualquier otra
cosa. Pero él lleva una vida doble como «la Pimpinela Escarlata», salvador
de aristócratas e inocentes durante el Reinado del Terror después de la
Revolución francesa.

Edad de Oro (1938-1945)


Desde finales de los años 1920, el concepto se estaba incubando en las series
de aventuras de grafismo realista y las pulp magazines. Lee Falk sería el
guionista de The Phantom (1936), que puede considerarse un precursor
estético del género, cuando no su pionero.2 Tradicionalmente se considera,
sin embargo, que el primer superhéroe de la historia fue Superman (1938) de Superhéroe The Flame creado por Will
Eisner.
DC Comics, cuyo éxito fue enorme y generó un sinfín de imitaciones que
sostuvieron la industria del comic book durante años. Pero es imprescindible
observar que, antes que los estadounidenses The Phantom y Superman, en Japón surge Fantasmagórico (1930 o 1931),3 4 personaje
que anticipa características obvias (apariencia espectral así como la habilidad para volar) que luego se asocian con The Phantom,
Superman y Batman. Hay que recordar que Fantasmagórico es el nombre castellano del héroe japonés; su nombre original es Ōgon
Bat; el Murciélago Dorado.

Después de Fantasmagórico, The Phantom y Superman, nacen superhéroes como Namor en abril de 1939 (primer superhéroe de
Timely, predecesora de Marvel Comics), Batman en mayo de 1939, la Antorcha Humana en octubre de 1939 y al año siguiente Flash
o Linterna Verde. Como señala Oscar Masotta, "no es casual que el período que va desde el"crack" del 29, pasando por los años de la
guerra civil española, hasta el comienzo de la segunda guerra mundial, coincida con la aparición de Superman, Batman o Capitán
Marvel".5

Las primeras historias de superhéroes contenían esquemas narrativos muy parecidos a los de las más recientes tiras de
aventuras[cita requerida]: historia entre la realidad y la ficción, en forma de serie continua, basada en un protagonista carismático con
doble identidad, máscara o disfraz y otros complementos. Bien visto, lo único que añadieron algunos superhéroes fueron los
superpoderes, pero desde el punto de vista industrial acabarían revolucionando el mercado.

Igual que las historietas japonesas coetáneas, pronto se dejarán imbuir del espíritu bélico de la segunda guerra mundial, presentando
en muchas ocasiones nombres o uniformes relacionados con sus símbolos nacionales y enfrentándose a los enemigos del país. Es el
caso de The Shield de MLJ Magazines y Uncle Sam de Quality Comics,6 que surgieron en 1940, y la Mujer Maravilla de William
Moulton Marston y el Capitán América de Joe Simon y Jack Kirby, ambos de 1941. Gracias al marco histórico en el que nacieron
lograron un gran éxito comercial, pero al finalizar la guerra fueron cayendo en el olvido. Muy diferente es el renovador The Spirit
(1940) de Will Eisner.

En Italia, Vincenzo Baggioli y Carlo Cossio creanen 1938 a Dick Fulmine, un superhéroe autóctono, aunque carecía de poderes.

Edad Atómica u Oscura (1945-1956)


Tras la segunda guerra mundial, el éxito de las historietas de superhéroes empezó a
disminuir, fueron sustituidas por todo tipo de géneros como la serie negra,
historietas infantiles, románticas, de monstruos, westerns, etc. Por si esto fuera
poco, el psiquiatra Fredric Wertham (en su obra La seducción del inocente)
afirmaba a finales de los años 1950 que los superhéroes creaban una distorsión de
la realidad. Citaba, entre otros ejemplos, que el hecho de que Superman pudiera
volar generaba falsas esperanzas, que Batman y Robin tenían una relación pedófila
y que la Mujer Maravilla no podía estar como igual en un grupo de hombres como
la Liga de la Justicia. Además afirmaba que todos estos ejemplos eran una mezcla
volátil que daba como resultado conductas agresivas así como el
desencadenamiento de la violencia juvenil/adulto .

Edad de Plata (1956-1970)


Todo eso cambió en 1961 cuando, siguiendo la estela de la Liga de la Justicia de
DC, la editorial Marvel Comics decidió crear su propio grupo de superhéroes y se Superhéroe de un comic-book de
lo encargó al editor y guionistaStan Lee, que trabajó con varios dibujantes. 1945.

El primer número de Los 4 Fantásticos, obra de Lee y del dibujante Jack Kirby,
apareció en noviembre de 1961, y la humanidad de los personajes, sumada a la combinación de elementos de otros géneros mucho
más comerciales de la época, catapultó a la serie en las listas de ventas. Azuzados por este éxito, Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko
se lanzaron a la creación de una gran cantidad de personajes: "Hulk", "Thor", "Spider-Man", "Daredevil" o "X-Men", todos ellos
superhéroes con problemas de diferente índole (de salud, de aceptación social, económicos, etc.).
Uno de los méritos de Stan Lee es la humanización de los personajes, así como el hecho de convertir en héroes a personas con
problemas. Spider-Man es un joven del que abusan sus compañeros de clase, en parte porque es impopular; Daredevil es ciego; Thor,
cuando es humano, es cojo; Iron Man es un enfermo del corazón; los X-Men en sus orígenes eran jóvenes marginados, etc. En cierta
medida, este universo de superhéroes es un reflejo de los cambios profundos que comenzaba a vivir E.E.U.U. con las luchas por los
derechos civiles".7

Las relaciones de tipo humano entre los superhéroes pasaron a ser más importantes, pudiendo haber enfrentamientos, o por lo menos
retos, entre los buenos, como sucede entre la Antorcha Humana y Spider-Man. También hay que destacar que estos superhéroes
procuran no matar cuando actúan y que sus motivaciones son principios de justicia abstractos, no venganzas personales.

En otras editoriales estadounidenses aparecieron Mr. A y The Question (1967). En Reino Unido había emergido Zarpa de Acero
cinco años antes. Finalmente, en la España de Franco se prohibieron en 1964 estas series estadounidenses "porque los poderes de
estos personajes les acercaban más a dioses que ahéroes."8

Edad de Bronce (1970-1985)


Las historietas de superhéroes no sólo presentaban las angustias personales de sus protagonistas, sino que empezaron a reflejar los
asuntos de candente actualidad. Es el caso de la reunión de Linterna Verde y Flecha Verde que Dennis O'Neil y Neal Adams
realizaron en 1970. Jack Kirby, en cambio, opta por todo lo contrario, y crea las series de El
" Cuarto Mundo".

Edad Moderna (1986-Actualidad)


La revista británica "2000 AD" (1977) será el caldo de cultivo de toda una hornada de nuevos autores británicos que a partir de 1982
vendrían a revitalizar el comic-book de superhéroes estadounidense con obras como "Watchmen" (1986), de Alan Moore/Dave
Gibbons, junto a nativos comoFrank Miller. La primera mostraba un futuro más negro y realista de la forma en que interactuarían los
ciudadanos normales con respecto a las consecuencias de las acciones de los héroes que se suponía debían protegerlos. Destacaba la
humanidad en ellos como imperfecciones y problemas sociales de sus alter ego, lo que permitía verlos como personas con
dificultades normales. Trabajos como The Dark Knight Returns, de Frank Miller, en el caso de Batman, denotaron un ambiente más
adulto para la historieta de superhéroes. También hay que destacar eventos como Crisis en Tierras Infinitas, que fueron la antesala a
un proceso evolutivo dentro de la historieta de superhéroes.

Los artistas que fundaronImage Comics en 1992 crearon nuevas series comoSpawn o The Maxx.

Actualmente, el género se ha revitalizado, apareciendo nuevos autores (Mark Millar, Brian Bendis, Michael Straczynski) y
recuperando a otros (Chris Claremont, Kurt Busiek, Alan Davis). Así, los superhéroes constituyen la mayor parte de la industria del
cómic en los Estados Unidos.

Además, los superhéroes han sido objeto de innumerables adaptaciones cinematográficas y televisivas, facilitadas últimamente por la
mejora de los efectos especiales debida a la tecnología digital. Podemos destacar películas clásicas como "Superman" (1978), de
Richard Donner, "Batman" (1989) y "Batman Returns" (1992), ambas de Tim Burton. El éxito de películas como Blade (1998), X-
Men o Spider-Man (2002) ha motivado la aparición de una multitud de proyectos cinematográficos y televisivos protagonizados por
superhéroes tan dispares comoDaredevil, Catwoman, Hellboy o Hulk.

Características
Como género puede considerarse el trasunto moderno de "varios estilos ancestralmente populares: los relatos mitológicos, los cuentos
guerreros y las sagas familiares"1 con la diferencia de que el elemento religioso ha sido sustituido por laciencia ficción.

Otras características típicas de los superhéroes son:

Un origen o momento en el que se convierte en superhéroe, ya sea por ser el modo en que obtuvo sus
capacidades especiales o el momento del trauma que le obligó a ello. Los más frecuentes son:
Origen no humano: extraterrestres, dioses mitológicos, semidioses,
razas ficticias apartadas de la humanidad, robots, fantasmas,
demonios, etc. Ejemplos: Superman, Thor, los Inhumanos, la Visión
y Ghost Rider.
Origen natural: mutantes. Ejemplos: Wolverine y Cíclope.
Experimentos científicos. El origen del superhéroe puede ser una
consecuencia accidental de un experimento. Ejemplos: Spider-Man,
Flash, Hulk o Los 4 Fantásticos. También pueden ser incluidos
experimentos con un fin buscado deliberadamente (como Capitán
América).
Obtención de tecnología avanzada o artefactos místicos, como el
anillo de Linterna Verde, la armadura de Iron Man o el adamantium
del que están hechos las garras y el esqueleto deWolverine.
Traumas. Por ejemplo, aquellos superhéroes cuyas familias fueron
asesinadas. Suelen carecer de superpoderes pero disponen de
sofisticadas armas, herramientas y habilidades que les permiten
hacer justicia: Batman, The Punisher, Daredevil, etc.
Una o varias capacidades especiales:

Superpoderes: capacidades superiores a las de los humanos


corrientes, como lanzar rayos energéticos, volar, fuerza Imagen del cómic Captain Future
sobrehumana, invulnerabilidad,telepatía, telequinesis, etc.
(Capitán Futuro)
Tecnología muy por delante de su época, comoIron Man.
Poderes místicos, como el Doctor Extraño, Zatanna o el Doctor
Fate. Por lo general no aparecen como poderes "propios" del
personaje, sino como técnicas ocultas de invocación de poderes o entidades sobrenaturales que podrían ser
aprendidas y dominadas por cualquiera que también las estudiase.
Conocimientos de artes marciales, científicos, o de otro tipo, comoPuño de Hierro.
Habilidades atléticas, como elCapitán América o Flecha Verde.
Gran inteligencia, comoMr. Fantástico y Batman.
Su lucha desinteresada en defensa del inocente, ya sea combatiendo el crimen, catástrofes, invasiones
extraterrestres o cualquier otra amenaza, con frecuencia al margen de la ley. Se puede hablar así de su estructura
de valores morales: generosidad, sacrificio, autocontrol, piedad, etc. que convierten a los superhéroes en
verdaderos "santos" modernos ("salvadores del mundo" dentro de la más auténtica tradición cristiana), en un mundo
que carece de fe en los antiguos. En cualquier caso, no modifican de forma importante la vida en la Tierra,
dedicándose a asuntos de poca trascendencia (no acaban con la guerra ni el hambre, por ejemplo). También puede
relacionarse con el triunfo del individualismo, atemperado con la idea de servicio a la comunidad y el trabajo en
equipo.
Su perfección anatómica suele seguir cánones cercanos a los grecolatinos, aunque puedan seguir otras estéticas,
como la del manga.
Una identidad secreta (doble identidad o álter ego); tienen una identidad de "civil", aparentando ser una persona
corriente, y otra bajo la que actúan como superhéroes, como Clark Kent (Superman) o Peter Parker (Spider-Man),
aunque hay excepciones comoLos cuatro fantásticos.
Un uniforme, generalmente muy ajustado (para llevarlo bajo la ropa civil) y de colores llamativos, que suele ocultar
su identidad secreta, a la vez que le identifica como superhéroe. Para algunos teóricos, este "traje ajustado que
parece una exhibición de ropa interior" es el verdadero rasgo que los distingue de otros personajes con poderes
sobrehumanos, como Doc Savage o La Sombra.2
Una galería de villanos, personajes con características similares a las de los superhéroes excepto en las referidas a
su motivación y sus métodos, por lo general opuestos a los del mismo. Las historias sobre superhéroes casi
siempre involucran en algún grado un conflicto del héroe con un villano o grupo de villanos: el Duende Verde (de
Spider-Man), el Joker (de Batman), el Mandarín (de Iron Man), Lex Luthor (de Superman) o Red Skull (del Capitán
América).

Parodias de superhéroes
En 1940 ya existían parodias del género como Super Ratón (un personaje de cómic llamado Super Mouse, y un personaje de dibujos
animados llamado Mighty Mouse).

Al ir estableciéndose los estereotipos de superhéroes, creadores de muchos campos tomaron elementos de este subgénero y lo
combinaron con su propia obra. Por ejemplo, en 1969, la editorial Mondadori, responsable de las historietas de personajes Disney,
dotó al pato Donald de otra identidad como Paperinik (en español Patomas o Superpato), influido por superhéroes como Batman y
por otros personajes de ficción. Patomas actuaba a veces como un superhéroe y otras como un supervillano. Goofy también ha sido
dotado de una identidad como superhéroe (Supergoofy o Supertribi), adquiriendo superpoderes semejantes a los de Superman o
Marvelman al comer un tipo especial de cacahuetes.

En España, Antonio Ayné creó "El conejito atómico" en 1953 para la revista infantil "Yumbo" y seis años más tarde, el Pumby de
José Sanchis se transformaba en el superhéroe de Villa Rabitos en su propia revista, "Super Pumby". En este caso, los poderes
aparecían gracias al consumo de zumo de naranja (Sanchis es valenciano). Podríamos decir que más tarde o más temprano, muchos
personajes han pagado su tributo a este subgénero del cómic, adquiriendo por un tiempo superpoderes (como en el cómic de
Mortadelo y Filemón Los superpoderes). Es posible afirmar siguiendo la misma línea de razonamiento que tal conversión (aunque
sea momentánea) es el resultado de la maduración de un personaje: el autor prueba con ese escenario como uno más.

En 1966 aparece la serie televisiva Batman, la cual era al mismo tiempo una serie de entretenimiento y una parodia (en estilo del
teatro del absurdo) al género superheroico. Tras el éxito de esta serie (un éxito conocido como la batmanía) se masificaron
definitivamente las parodias en distintos segmentos mediáticos.

Un ejemplo a nivel de esta sucesión de parodias superheroicas, en animación fue la serie Batfink de fines de los años 1960, y una de
las más famosas con actores fue la realizada a principios de la década de 1970 por el mexicano Roberto Gómez Bolaños Chespirito,
llamada El Chapulín Colorado; héroe torpe, cobarde y jactancioso cuya mayor característica era su gran corazón y bondad. En la
misma serie mexicana también destacó un personaje secundario llamado "SuperSam", interpretado por el actor Ramón Valdés, que
parodiaba a un héroe basado en el ideal de vida estadounidense.

Las mismas editoriales que han desarrollado el cómic de superhéroes también se han dado cuenta de los aspectos absurdos y tópicos
que se repiten y han publicado cómics que ridiculizan las convenciones del género. Por ejemplo, Marvel editó What the...?, serie que
presentaba en cada número varias historietas paródicas cortas creadas por los mismos autores que creaban los cómics "serios" de
superhéroes. Sergio Aragonés ha realizado trabajos de este tipo tanto para Marvel como para DC.

En 1973, el dibujante Jan creó a Superlópez, que en esencia es una parodia de Superman, para la Editorial Bruguera, que lo incluía en
su línea de historietas cómicas. Superlópez es el superhéroe español más leído y ya se han publicado más de 40 álbumes. En los 1990,
Jan creó a Superioribus, para Comics Forum, la editorial que publicaba las traducciones de Marvel en España. Las parodias de
Superioribus eran historietas de una página que se incluían en las revistas de superhéroes "serios".

Cels Piñol también vio publicadas sus historietas paródicas breves de Fan letal en los cómics Forum, como complemento a las
historietas "serias". Posteriormente ha publicado otras parodias de superhéroes y ciencia-ficción, como Fanhunter, en álbumes
completos.

Por último, desde la década de 1990 y hasta la actualidad, en canales televisivos privados de animación como Cartoon Network se
han vuelto frecuentes y muy populares las parodias superheroicas con personajes antiguos como el "Fantasma del Espacio" (en
Fantasma del Espacio de costa a costa), "Los Superamigos" o "Fabulman y Dinamita" (en cortos con tono de comedia), o el nuevo
"Capitanazo" (en "La Casa de los Dibujos").

En los 2000, con el alce de la popularidad del genero de superheroes, películas como Deadpool, series de anime como One Punch-
Man y caricaturas como Teen Titans Go se han encargado de parodiarlo.

Marca registrada
En Estados Unidos, la palabra "Super Hero" ("superhéroe", en inglés) es una marca registrada de forma conjunta por DC Comics y
Marvel Comics, por lo que sólo ellas pueden utilizarla legalmente en sus productos y campañas comerciales.
[1].

Al parecer, ambas editoriales solicitaron la concesión de la marca registrada en 1979, siéndoles concedida en 1981 al no haber
ninguna reclamación al respecto. Según la propia solicitud original, la palabra llevaba utilizándose comercialmente al menos desde
1966.
Al tratarse de una marca registrada, y no un copyright, esto no impediría el calificar como "superhéroe" a un personaje de otra
editorial en el interior de sus historias. Pero, en la práctica, muchas otras editoriales estadounidenses evitan el uso de la palabra,
utilizando en su lugar términos como "metahumano" o "mutante".

DC y Marvel han demandado en el pasado a otras empresas, o amenazado con hacerlo, por utilizar sin permiso la palabra "super
hero" en sus productos; algunos ejemplos son el "Gunstar Super Heroes" de Sega [2] o el cómic "Super Hero Happy Hour" de Dan
Taylor.

Véase también
Ciencia ficción
Películas de superhéroes
Superhéroe de la vida real
Superpoder
Supervillano
Vigilante clandestino

Referencias
1. Aguilera, Ricardo y Díaz, Lorenzo en la sección "Mitos y músculos" del fascículo "Los superhéroes", para Gente de
cómic: De Flash Gordon a Torpedo, p. 35, publicado en "Gente" del Diario 16, 1989.
2. Aguilera, Ricardo y Díaz, Lorenzo en la sección "Heroes con leotardos" del fascículo "Los superhéroes", para Gente
de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, p. 36, publicado en "Gente" del Diario 16, 1989.
3. http://comicsbulletin.com/first-superhero-golden-bat/atComics Bulletin
4. http://herocomplex.latimes.com/uncategorized/the-early-origins-of-anime-and-manga-traced-to-street-theater-of-
japan/at Hero Complex
5. Masotta, Oscar en Técnica de la historieta, Escuela Panamericana de Arte, Buenos Aires, Argentina, 1967, p. 8.
6. Díaz, Lorenzo en "Diccionario de superhéroes" para la Colección "Biblioteca del Dr. Vértigo" de Ediciones Glénat, S.
L., Barcelona, 1996, p. 22.
7. Martínez Gª, José Saturnino en "La izquierda y los superhéroes" (http://webpages.ull.es/users/josamaga/izquierda-s
uperheroes.pdf), Le Monde Diplomatiquenº 169, 2009, p. 27.
8. Escudero, Vicente en "40 años de censura infantil" de Totem nº 6, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, p.
49.

Bibliografía
AGUILERA, Ricardo y DÍAZ, Lorenzo (1989). Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo. Madrid: Diario 16,
suplemento de Gente.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobresuperhéroe y para superheroína.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Superhéroe&oldid=115881937
»

Esta página se editó por última vez el 11 may 2019 a las 21:12.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte