Está en la página 1de 470
ISSN 0188-5987 oot uy nh COMENTARIOS, AYUDAS DE DISENIO Y EJEMPLOS DE LAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO Y COSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS, DDF VOLUMEN I SERIES DEL INSTITUTO DE INGENIERIA No. ES-3 JULIO 1893 COMENTARIOS, AYUDAS DE DISENO Y EJEMPLOS DE LAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO Y COSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METALICAS, DDF VOLUMEN VOLUMEN I 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1 lel Alcance 1 1.2 Criterios de disefo 5 1.3 Tipos de estructuras y métodos de anélisis 9 REFERENCIAS 22 20 PROPIEDADES GEOMETRICAS 27 2.1 Areas de las secciones transversales 27 2.1.1 Generalidades 27 2.1.2 Area neta 28 2st) Area neta efectiva 31 2.1.4 Placas de unién 37 2.2 Estabilidad y relaciones de esbeltez 39 mops Relaciones de esbeltez 43 on] Factor de longitud efectiva 47 Friar) Relaciones de esbeltez m4ximas 14 2.2.4/5 Marcos contraventeados y marcos sin contraventeo75 2.3 Relaciones ancho/grueso y pandeo local 100 2.3.1/2 Clasificacién de las secciones y relaciones ancho/grueso m4ximas 103 eae) Ancho 122 2.3.4 Grueso 122 20365 Secciones circulares huecas 123 2.3.6 Secciones tipo 4 (esbeltas) 123 REFERENCIAS 161 3. RESISTENCIA 169 3.1 Miembros en tension 170 3.1. Estados limite 71 BG Resistencia de disefo 173 REFERENCIAS 192 3.2 Miembros en compresion 194 3.2.1 Estados limite 195 3.2.2 Resistencia de disefio 200 REFERENCIAS 264 3.3 Miembros en flexién (vigas y trabes armadas) 267 ama Estados limite 268 3.3.2 Resistencia de disefio en flexion 272 3.3.3 Resistencia de disefio al cortante 329 3.3.4 Flexion y cortante combinados 344 REFERENCIAS 350 EJEMPLOS 355 3.4 Miembros flexocomprimidos 425 3.4.1 Métodos de andlisis y disefio 429 3.4.2 Estados limite 455 3.4.3 Dimensionamiento de columnas que forman parte de estructuras regulares 459 3.4.4 Dimensionamiento de columnas que forman parte de estructuras irregulares 637 REFERENCIAS 668 EJEMPLOS 678 euaueoL 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 4. 5 5 5 5 5 5 5 5 w vos eee Perera a u aun RRRRRKE eure VOLUMEN II Miembros en flexotensi6n Construccién compuesta Miembros comprimidos Miembros en flexién Resistencia de disefio en cortante Flexocompresién Conectores de cortante (aspectos generales) REFERENCIAS EJEMPLOS Almas y patines con cargas concentradas Bases para el diseno Flexién local de los patines Flujo pl4stico local del alma Estabilidad de almas delgadas Pandeo del alma con desplazamiento lateral Pandeo del alma como columna Almas sujetas a compresién axial y a fuerza cortante elevada Atiesadores REFERENCIAS EJEMPLOS REQUISITOS ADICIONALES PARA DISENO Trabes armadas y vigas laminadas Dimensionamiento Unién de alma y patines Alma Atiezadores bajo cargas concentradas Refuerzo del alma Atiezadores transversales intermedios Reduccién del momento resistente por esbeltez del alma REFERENCIAS EJEMPLOS CONEXIONES Generalidades Conexiones minimas Excentricidades Rellenos Remaches o tornillos en combinacién con soldadura Tornillos de alta resistencia en combinacién con remaches Planos y dibujos Soldadura Generalidades Metal de aportacién Tipos de soldaduras Dimensiones efectivas de las soldaduras Resistencia de disefio 743 743 745 756 177 777 780 792 797 818 818 818 819 820 829 830 830 830 831 833 839 843 843 844 845 852 853 854 858 865 867 893 894 895 896 896 899 902 903 904 904 912 976 976 977 “6 Combinacién de soldaduras +7/5.2.8a Tamafios minimos de soldaduras de penetracién parcial y de filete REFERENCIAS EJEMPLOS Tornillos, barras roscadas y remaches Tornillos de alta resistencia Resistencia de disefio en tensién o cortante Resistencia de disefio en juntas que trabajan por friccién Tension y cortante combinados en conexiones por aplastamiento Resistencia al aplastamiento Tamafios de los agujeros Agarres largos Separaci6n minima 1 Distancia minima al borde 0/5.3.12 Separacién m4xima y distancia maxima al borde REFERENCIAS Resistencia de disefio de ruptura por cortante Empalmes Resistencia de disefio por aplastamiento Uniones con estructuras de concreto Bases de columnas y aplastamiento en concreto Anclas e insertos Conexiones rigidas entre vigas y columnas Definiciones Resistencia de la conexién Disefio de atiesadores Tablero del alma de la columna Requisitos adicionales REFERENCIAS EJEMPLOS wouueT wo aun & Bow O BOL www www bow la wuBauaaanauad Re CommeoeuiTane eure ESTADOS LIMITE DE SERVICIO Contraflechas Expansiones y contracciones Deflexiones, vibraciones y desplazamientos laterales 6.4 Corrosién REFERENCIAS aanan wee a EFECTOS DE CARGAS VARIABLES REPETIDAS (fatiga) REFERENCIAS FALLA FRAGIL REFERENCIAS 10. EJECUCION DE LAS OBRAS 10.2 Fabricacion 10.2.1 Enderezado 10.2.3 Estructuras soldadas 10.2.4 Estructuras remachadas o atornilladas 10.2.7 Pintura 977 977 986 991 1007 1027 1032 1034 1036 1037 1042 1045 1045 1046 1047 1050 1052 1055 1056 1056 1057 1057 1059 1122 1122 1124 1126 1126 1127 1133 1141 1143 1144 1145 1149 1150 1151 1156 1157 1162 1163 1163 1163 1163 1169 1170 Montaje Ajuste de juntas de compresién en columnas REFERENCIAS ESTRUCTURAS DUCTILES Alcance Marcos dictiles Requisitos generales Miembros en flexién Miembros en flexocompresién Uniones viga-columna vigas de alma abierta (armaduras) REFERENCIAS 1170 1170 1171 1173 1182 1185 1185 1190 1196 1199 1201 1204 PRESENTACION El 4 de julio de 1987, al dia siguiente de su publicaci6n en el Diario Oficial, entré en vigor una nueva versién del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Las disposiciones que contienen se agrupan en los siguientes titulos: TITULO 1 TITULO II TITULO It TITULO IV TITULO V TITULO VI TITULO vil TITULO vil TITULO Ix TITULO x TITULO XI TITULO XII TITULO XIII DISPOSICIONES GENERALES ViAS PUBLICAS Y OTROS BIENES DE USO COMUN DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES LICENCIAS Y AUTORIZACIONES PROYECTO ARQUITECTONICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES: CONSTRUCCION USO, OPERACION Y MANTENIMIENTO AMPLIACIONES DE OBRA DE MEJORAMIENTO DEMOLICIONES EXPLOTACION DE YACIMIENTOS DE MATERIALES PETREOS MEDIDAS DE SEGURIDAD VISITAS DE INSPECCION, SANCIONES Y RECURSOS. Las disposiciones relativas a disefio estructural (Titulo VI) se refieren exclusivamente a aquellos requisites aplicables a cualquier material y sistema estructural y a los criterios generales de disefio que se espera sean valides por un tapso considerable. Este titulo incluye, ademés, disposiciones detalladas relativas a disefo por sismo y a disefio de cimentaciones, por ser temas de particular importancia en el Distrito Federal. Las disposiciones relativas a materiales y sistemas particulares se estipulan en Normas Técnicas Complementarias, las cuales tienen la misma validez legal que el Reglamento pero pueden ser Modificadas con mayor facilidad, ya que requieren un proceso de legalizacin més sencillo. En esta forma ‘serd factible incorporar con prontitud a las Normas los nuevos procedimientos de construccién o de disefio que vayan siendo aceptados. En la Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, se publicaron las siguientes normas en las fechas indicadas: Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras de Concreto, 26 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Estructuras Metélicas, 3 de diciembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefo y Construccién de Estructuras de Mamposteria, 19 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para de Madera, 10 de diciembre de 1987 io y Construccién de Estructuras Normas Técnicas Complementarias para Disefio y Construccién de Cimentaciones, 12 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio por Sismo, 5 de noviembre de 1987 Normas Técnicas Complementarias para Disefio por Viento, 29 de octubre de 1987 EI Instituto de Ingenieria, UNAM, edita esta serie de publicaciones donde se presentan los comentarios al Titulo VI del Reglamento de 1987 y a sus Normas Técnicas Complementarias, que ayudan a interpretar y explicar la razén de ser de dichos documentos. Para algunas normas se incluyen ayudas de disefio formadas por tablas y gréficas, a fin de evitar repeticiones laboriosas en el uso rutinario de los Procedimientos prescritos, y ejemplos, que ilustran fa forma de aplicar tales procedimientos. EI material ha sido preparado por el personal técnico del Instituto de Ingenierfa y de otras instituciones que intervino en la elaboracién del Reglamento y de las Normas Técnicas. Se considera que estas publicaciones resultarén ttiles tanto para la practica del disefio estructural como Para la docencia en ese campo. COMENTARIOS, AYUDAS DE DISENO Y EJEMPLOS OSCAR DE BUEN* *Profesor Emérito, Facultad de Ingenieria, UNAM 3.5 MIEMBROS EN FLEXOTENSION. A diferencia de lo que sucede en miembros flexocomprimidos, la tensién axial tiende a reducir los esfuerzos de flexién porque el momento secundario, producido por la interaccion tensién-deflexién lateral debida a flexién, tiene signo contrario al del momento exterior; por consiguiente, los momentos secundarios hacen que los momentos totales sean menores que los primarios, en vez de ampliarlos, como sucede en flexo- compresién. La ec 3.5.1 es conservadora cuando el miembro es largo y no esta soportado lateralmente, pues al calcular las resistencias de disefio en flexién no se toma en cuenta el efecto favorable de la fuerza de tensién, que retrasa la iniciacién del pandeo lateral. Sin embargo, con ella se cubren los casos en que la tensién es pequefia y aquellos en los que el pandeo lateral no es critico 3.6 CONSTRUCCION COMPUESTA Cuando una losa de concreto se apoya sobre una viga de acero, y no se toman medidas para trans- mitir fuerzas cortantes entre ellas, los dos elementos trabajan por separado. Las cargas obligan a que las deflexiones de la losa sean iguales a las de la viga, de manera que una parte de ellas es resistida por la primera; sin embargo, la diferencia entre momentos de inercia y médulos de elasticidad de los dos elementos es tan grande que la carga soportada por la losa es muy pequefia, por lo que suele despreciarse Durante muchos afios se emplearon sistemas de piso formados por 743 losas de concreto y vigas de acero sin hacer ninguna considera- cién relativa a su trabajo en conjunto, y desde principios de siglo se utilizaron también, ampliamente, las vigas y columnas de acero recubiertas con concreto, para protegerlas contra la corrosién y las altas temperaturas que se generan durante los incendios. (Esta prdéctica ha disminuido, hasta casi desapare- cer, debido al desarrollo de materiales ligeros para proteccién contra el fuego). En las Gltimas décadas se ha visto que puede obtenerse un gran aumento de resistencia ligando los dos elementos entre si, de manera que trabajen en conjunto. Una viga de acero que actia como seccién compuesta con la losa que se apoya en ella puede con frecuencia, resistir cargas hasta un cincuenta por ciento mayores que las que resistiria por si sola, y la capacidad de carga de una columna de acero ahogada en concreto, o rellena de este material, es también apreciablemente mayor que la de la seccién de acero aislada o la de una columna de concreto del mismo tamafio. En la actualidad se utiliza la accién compuesta en la mayoria de los casos en que acero y concreto estén en contacto, tanto en edificios como en puentes.* *En los Gltimos afios se ha desarrollado 1a estructura compuesta completa, en la que se combinan las ventajas del acero y del concreto| para obtener sistemas estructurales de resistencia y rigidez elevadas; el disefo y construcci6n de estas estructuras constituye un problema complejo, principalmente porque en el rimero debe tenerse en cuenta, muy cuidadosamente, el procedi- Prin Secueta ueliizades en ta Seguida (ref3-6.1) a 744 3.6.1 Miembros comprimidos. En la Fig 3.6.1 se muestran los dos tipos de columnas compuestas que se tratan en las Normas Técnicas. La columna de la Fig 3.6.1a es un perfil H de acero ahogado en concreto; las secciones transversales suelen ser cua- dradas o rectangulares (aunque pueden tener cualquier forma), y est4n provistas de varillas de refuerzo longitudinal, colocadas generalmente en las esquinas, y de estribos que abrazan a esas varillas; los estribos evitan que las barras longitudinales sean desplazadas durante la construccién, y resisten la tendencia de esas barras a pandearse hacia fuera bajo carga, lo que ocasiona- ria la ruptura y el desprendimiento del recubrimiento de con- creto. Los dibujos b y c de la misma figura muestran columnas de acero huecas rellenas de concreto. Fig 3.6.1 Columnas compuestas Las columnas compuestas se emplean tanto en edificios de poca altura como en los de muchos pisos (refs 3.6.2 y 3.6.3); en los primeros, las columnas de acero se recubren frecuentemente con 745 concreto, por requisitos arquitecténicos o para protegerlas con- tra el fuego, la corrosién y, en algunos casos, el impacto de vehiculos, por lo que resulta econémico que acero y concreto trabajen en conjunto; en edificios altos se logran columnas de tamafio considerablemente menor que si se hiciesen de concreto reforzado, lo que redunda en incrementos apreciables del 4rea Gtil; también se han usado secciones de acero ahogadas en muros de rigidez de concreto reforzado, sobre todo para recibir cargas concentradas. Adem4s, las columnas compuestas tienen ductilidad y tenacidad adecuadas para su empleo en zonas sismicas, mejores caracteristicas de amortiguamiento que las de acero, cuando for- man parte del sistema que resiste las fuerzas horizontales, y el recubrimiento de concreto hace que aumente la resistencia al pandeo del perfil metlico. Una desventaja de las columnas compuestas, cuando se usan en edificios altos, proviene de la dificultad de controlar la velo- cidad y magnitud de su acortamiento, en comparacién con el de muros de cortante de concreto reforzado y, en algunos casos, con columnas de acero; otros problemas tienen su origen en la falta de conocimiento relativo a la adherencia mecénica entre el con- creto y los perfiles de acero, que es particularmente importante para la transmisién de momentos en juntas viga-columna. 3.6.1.1 Limitaciones. Se comentan a continuaci6én las condi- ciones que debe satisfacer un miembro comprimido para poder ser considerado una columna compuesta. 746 a) Si la relacion At/(At + Ay + Ac) del 4rea de la seccién transversal del elemento de acero estructural al Area total de la seccién compuesta (4rea del elemento de acero + Srea de las barras de refuerzo longitudinales + Area de concreto), es menor que 0.04, el miembro se comporta como una columna de concreto reforzado, y debe disefiarse como tal. b) El recubrimiento debe tener una cantidad minima de refuerzo longitudinal y transversal, necesaria para evitar descascara- miento severo del concreto durante incendios. £1 refuerzo lon- gitudinal debe estar formado por barras de carga, continuas a través de los pisos, y barras para restringir el concreto, que pueden interrumpirse en ellos Para satisfacer requisitos relativos al refuerzo que no se indi- can en las Normas, pero que son necesarios para obtener un com- portamiento satisfactorio, pueden seguirse las recomendaciones de las refs 3.6.4. 63.6.5. Entre esos requisitos estén las separaciones minimas entre barras longitudinales y entre sus traslapes, las distancias m4ximas entre estribos, en funcién de su didmetro y el de las barras longitudinales, el didmetro minimo de los estribos y su arreglo, para que proporcionen apoyo lateral adecuado al refuerzo principal, y las reglas para empalmar las barras longitudinales En la ref 3.6.5 se dan recomendaciones especificas para columnas compuestas, provistas de estribos o de refuerzo en espiral, 747 alrededor del nficleo de acero estructural. c) Se ha fijado un limite superior en la resistencia del con- creto porque no se cuenta con resultados experimentales para resistencias m&s elevadas; los limites inferiores tienen por objeto estimular el uso de concretos estructurales de facil obtencién, pero de buena calidad. d) La resistencia en compresién de secciones transversales de columnas compuestas puede considerarse, con buena precisién, igual a la suma de las capacidades en compresién de las partes que las componen, concreto, perfil o tubo de acero estructural y refuerzo longitudinal. La superposicién de las capacidades de los componentes es un procedimiento confiable para calcular la resistencia Gltima, si conservan rigidez suficiente para resis- tir deformaciones crecientes hasta que se alcanza la capacidad nominal de todos ellos (ref 3.6.6). Mientras permanece sin ron- perse 0 descascararse excesivamente, el concreto del recubri- miento evita el pandeo de las barras longitudinales y del perfil de acero; asi, una deformacién unitaria limite de 0.0018, hasta la que el concreto no confinado comprimido axialmente permanece sin descascararse ni astillarse (ref 3.6.5), sirve para definir analiticamente 1a condicién de falla de secciones transversales compuestas en compresién axial. El esfuerzo en el acero, estructural o de refuerzo, cuando las deformaciones unitarias alcanzan el limite anterior, es 748

También podría gustarte