Está en la página 1de 3

Predicción

El término predicción puede referirse tanto a la «acción y al efecto de


predecir»1 como a «las palabras que manifiestan aquello que se
predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación,
ciencia o conjetura algo que ha de suceder».2

Índice
Predicción científica
Dificultad de predicción en numerosos campos de la
ciencia
Predictibilidad y determinismo La teoría del caos probó que incluso sistemas
realmente simples pueden resultar
Predicción no científica impredictibles con precisión en la práctica aún
Prospectiva o futurología
siendo deterministas. En la figura se muestra el
Pseudociencia diagrama de bifurcaciónpara la aplicación
Véase también logística cuya relación de recurrenciaes
Referencias simplemente
Bibliografía

Predicción científica
La predicción constituye una de las esencias claves de la ciencia, de una teoría científica o de un modelo científico. Así, el éxito se
mide por el acierto que tengan sus predicciones3

La predicción en el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas. Se
puede expresar a través delsilogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto."

El método científico concluye con la prueba de afirmaciones que son consecuencias lógicas del corpus de las teorías científicas.
Generalmente esto se hace a través de experimentos que deben poder repetirse o mediante estudios observacionales rigurosos.

Una teoría científica cuyas aseveraciones no son corroboradas por las observaciones, por las pruebas o por experimentos
probablemente será rechazada. El falsacionismo de Karl Popper considera que todas las teorías deben ser puestas en cuestión para
comprobar su rigor.

Las teorías que generan muchas predicciones que resultan de gran valor (tanto por su interés científico como por sus aplicaciones) se
confirman o se falsean fácilmente y, en muchos campos científicos, las más deseables son aquéllas que, con número bajo de
principios básicos, predicen un gran número de sucesos.

Las predicciones científicas pretenden tener un sentido de realidad, pero siempre se realizan sobre los supuestos que se han
considerado en el modelo. Por ello siempre pueden existir variables ocultas que no se han tenido en cuenta. Esto explica la falibilidad
de la ciencia tanto en sus observaciones como en las leyes generales y teorías que produce frente a un pretendido justificacionismo a
ultranza. Esto es de especial relevancia para las ciencias cuyos modelos son idealizaciones muy pobres con respecto a lo real.a Otro
ejemplo es el caso de las predicciones meteorológicas. Los modelos siempre suponen una idealización que no puede tener en cuenta
todas las variables posibles, lo que no quita el valor a sus predicciones. Más complejo aún es cuando las predicciones se hacen sobre
modelos sociales. La ciencia avanza perfeccionando el conocimiento acerca de lo real y no estableciendo verdades definitivas.
Dificultad de predicción en numerosos campos de la ciencia
Algunos campos de la ciencia tienen gran dificultad de predicción y pronóstico exacto. En algunos campos la complejidad de datos lo
hace difícil (pandemias, demografía, la dinámica de la población, la predicción del clima, la predicción de los desastres naturales y,
en general, la meteorología). Las dificultades de predicción obedece a diferentes causas:

Variables ocultas no conocidas, en ocasiones en un proceso natural intervienen junto con ciertos factores
relevantes bien identificables, medibles y cuantificables, otros factores cuya presencia o ausencia es difícil de
determinar y cuya presencia tiene una influencia determinante en el resultado de proceso. Estos factores cuya
presencia es difícil o imposible de determinar es lo que se denomina "variable oculta". Las modelos de variables
ocultas han sido ampliamente investigados en mecánica cuántica con el fin de construir teorías deterministas que
dieran cuenta del resultado aparentemente aleatorio de ciertas medidas.
Dinámica desconocida o compleja, en ocasiones aunque se conocen todas las variables relevantes para predecir
el resultado de un proceso, las relaciones entre estas variables no se conoce con precisión, o cuando éstas se
conocen las predicciones basadas en ellas son complicadas por problemas relacionados con la computación o
cálculo del efecto previsible de las mismas. En concreto los sistemas con sensiblemente dependientes de las
condiciones iniciales, cualquier imprecisión en la determinación de inicial de las variables hará que el valor predicho
diverja con el tiempo del valor real. Dado que el sistema atmosférico mundial presenta dependencia sensible de las
condiciones iniciales, la predicción del tiempo meteorológico sólo es posible con unos pocos días de antelación.
Las anteriores explicaciones son compatibles con el determinismo, una posibilidad más radical que impediría la predicción efectiva
es que un fenómeno fuera efectivamente aleatorio o su comportamiento con el conocimiento actual no pudiera distinguirse del
comportamiento genuinamente aleatorio.

Predictibilidad y determinismo
Frecuentemente se confunde eldeterminismo de una determinada teoría física, como por
ejemplo la mecánica newtoniana, con la predictibilidad efectiva a mediano o largo plazo.

Es evidente la evolución temporal en la que los sistemas físicos macroscópicos pueden


ser descritos por ecuaciones diferenciales y, por tanto, desde un punto de vista formal
son deterministas, ya que las condiciones iniciales determinan todo el futuro de la
evolución temporal. Sin embargo, esa posibilidad teórica no es factible en la práctica, El atractor de Lorenz apareció en
debido a que algunos sistemas presentan alta "sensibilidad a las condiciones iniciales", el contexto de la meteorología,
lo que significa que pequeños errores en la medición que sirve para determinar las donde Lorenz formuló un modelo
simplificado de atmósfera que
condiciones iniciales conllevan divergencias exponenciales con el tiempo.
resultó ser determinista pero no
predictible. Por razones similares
Los sistemas caóticos (por ejemplo, los sistemas meteorológicos) son de ese tipo, razón
el tiempo atmosférico real que es
por la cual, aunque son deterministas, no permiten una predicción efectiva a largo plazo.
algo más complejo, aún siendo
Actualmente los modelos computacionales usados en la predicción del tiempo son determinista no permite
altamente fiables con cuatro días de antelación y, aunque se hacen simulaciones a diez predicciones fiables con semanas
días o más, se conoce que en ese intervalo son poco aproximados. Por consiguiente la de antelación dada la precisión
predicción del clima a largo plazo sólo es fiable para comportamientos generales, pero de las medidas actuales usadas
para elaborar dichas
no para una predicción meteorológica precisa. En el caso del tiempo atmosférico su
predicciones.
carácter caótico fue sugerido de Edward Lorenz en 1963, los métodos topológicos
aplicados a la hidrodinámica han permitido establecer límites requeridos para la
precisión sobre los datos iniciales para hacer pronósticos fiables, en la actualidad las simulaciones numéricas a 3 o 4 días son fiables,
pero con más de 10 días resultan muy poco precisas.

Véanse también: Extrapolación, Estadística inferencial e Inferencia bayesiana.

Predicción no científica

Prospectiva o futurología
La prospectiva es un conjunto de metodologías o técnicas usadas con el objetivo de estudiar posibles escenarios futuros y su
probabilidad, para tomar decisiones racionales, económicas o políticas. A lo largo de los tiempos, diversas disciplinas y enfoques se
han relacionado con este campo. Si bien la prospectiva frecuentemente es un usa discusiones racionales y ciertos resultados
científicos, tal como se aplica usualmente, va más allá del método científico, aunque en ocasiones puede proporcionar una discusión
racional interesante o útil, aunque no estrictamente científica.

Pseudociencia
Véanse también: Profecía, Adivinación, Clarividencia, Mentalismo y Magia (demasiados parámetros en
{{VT}}) Wikipedia.
Diversas pseudociencias, creencias y obras de ficción hacen referencia a hipotéticas predicciones del futuro.

Véase también
Azar Complejidad
Efecto Jeane Dixon Fiabilidad
Método científico Deducción
Sistema dinámico Predicción de la estructura de las proteínas
Sistema complejo Teoría de la probabilidad
Emergencia (filosofía) Predicción del tiempo
Teoría del caos Pronóstico (Estadística)

Referencias
1. predicción (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=predicci%F3n)
,
DRAE, Vigésima segunda edición
2. predecir (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=predecir), DRAE,
Vigésima segunda edición
3. Predicción, Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora
, Ariel, Barcelona, p. 2883.

Bibliografía
Bunge, Mario, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía, Siglo XXI, 2001, ISBN 9682322251, ISBN
9789682322259, 808 páginas Vista incompleta en google books

Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta
<references group="lower-alpha"/>correspondiente, o falta la etiqueta</ref> de cierre

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Predicción&oldid=114792704
»

Esta página se editó por última vez el 24 mar 2019 a las 15:29.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte