Está en la página 1de 28

Universidad Nacional del Sur

Departamento de Ciencias de la Administración


Cátedra: Análisis de Estados Contables

CAPITULO I
Interpretación y Análisis
de la Información Contable

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Interpretación y análisis de EEFF

Los estados financieros están diseñados para ayudar a los usuarios


en la identificación de las relaciones y tendencias clave.
Información resumida (cierta codificación), principal fuente acerca
de las actividades económicas de la empresa.
ANALIZAR: ampliar lo que esta sintéticamente expuesto.
Observar y examinar por medio de la aplicación de métodos
estadísticos y de revisión contable.
INTERPRETAR: deducir o sacar conclusiones de los hechos
analizados.
• El análisis de EECC debe estar precedido de su interpretación. (F.
Newton)

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Interpretación y análisis de EEFF
 Lamattina, utiliza el término “Análisis” de manera genérica
comprendiendo la síntesis y la interpretación para obtener un
diagnóstico
 Senderovich- Telias: en primera instancia el “Análisis” a través de un
conjunto sistematizado de técnicas que aportan un mayor
conocimiento y comprensión de las variables fundamentales y luego
“interpretación” de los resultados, base para DIAGNOSTICAR LA
SITUACION ECONOMICA FINANCIERA DE LA EMPRESA.
Luego, el análisis de EECC se enmarca en un proceso de toma de
decisiones con el objetivo principal de:
1. Realizar un diagnóstico sobre la situación económica y financiera
de un ente,
2. Llevar a cabo una planificación

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Objetivos del análisis de los Estados Financieros:
 En la empresa:

 Control de la gestión de los directores y administradores


Índices relevantes
Rentabilidad
Capacidad de generar efectivo.

Momento en que se evalúa la gestión: al ser puesto a consideración los


EEFF, en las Asambleas o reuniones anuales.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Objetivos del análisis de los Estados Financieros:
 En la empresa:
 Análisis global de la situación de la empresa:
o Evaluar la capacidad de la administración;
o Evaluar la utilización los recursos de la empresa, si es con
eficacia, alcanzando así la meta primordial fijada por la dirección;
o Evaluar la posición financiera de la empresa y posibilidades de
nuevos negocios/actividades;
o Conocer la utilidad del periodo, su evolución, y comparación con
cifras proyectadas;
o Conocer la posición en relación con empresas de la competencia y
ubicación en el mercado.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Objetivos del análisis de los Estados Financieros:

 En la empresa:

 Principio de empresa en marcha.


 Comprar o vender sus acciones o títulos de deuda.
 Integrar sus actividades con otra empresa, mediante su fusión.
 Evaluar su escisión, su transformación.
 Evaluar la situación de sus competidores, a través de sus Estados
Financieros.
 Evaluar la continuidad de actividades de proveedores.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Objetivos del análisis de los Estados Financieros:
 En la empresa:
 Evaluación del riesgo de auditoría: en general la auditoría es el
examen de un objeto para conocer si se aplicaron determinadas
normas de referencia.
Auditoría de Estados Financieros:
1. Examen (tarea o acción) realizada sobre de un juego de EF
(objeto) emitidos por un ente.
2. Realizado por un contador matriculado e independiente
(sujeto).
3. Sensor: marco de referencia (RT – NIIF).
4. Para emitir una opinión sobre la razonabilidad de las
afirmaciones contenidas en los EF (propósito).
El producto final de la auditoría de EF es el informe de
auditoría donde el auditor emite su opinión.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Objetivos del análisis de los Estados Financieros:
 Análisis por terceros:
 Para conceder financiación al emisor de los Estados Financieros: el
analista de un deudor (actual o potencial) ayuda a evaluar el riesgo de
crédito y tomar decisiones tales como:
• Otorgar un préstamo (banco, financiera, otro tercero).
• Extender, reprogramar el plazo de vencimientos, saneamiento financiero.
• Vender bienes o prestar servicios a plazo.
• Comprar, retener o vender títulos de deuda (bonos, obligaciones
negociables).
Indicadores relevantes:
Solvencia del emisor de los EF
Capacidad de generar efectivo
Rentabilidad

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Objetivos del análisis de los Estados Financieros:

 Análisis por terceros:


 Para realizar inversiones en la empresa:
• Participar en una suscripción de títulos de la emisora.
• Retener, comprar, vender títulos en cartera (acciones con cotización o
participaciones societarias).
Indicadores relevantes:
Rentabilidad del emisor de los EF
Capacidad de generar efectivo
Solvencia: eventual cesación de pagos implicaría posible quiebra
Liquidez: pago de dividendos

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Objetivos del análisis de los Estados Financieros:

 Análisis por terceros:


Calificación de riesgos: las empresas calificadoras de crédito emiten
informes de una entidad o emisión de títulos, para facilitar la toma de
decisiones de crédito e inversión.
 Trabajos de investigación de mercado y/o estadística.
 Organismos de control, actividades de supervisión a los emisores de los
Estados Financieros:
• Detectar incumplimientos de requerimientos establecidos por normas
legales (ej. fiscales, societarias, etc. ) y aplicar sanciones.
• Anticiparse a problemas que puedan afectar al público.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
Se requiere una serie de procedimientos, previos a la toma de decisiones,
es decir cumplir las etapas del proceso de análisis:

1. Identificación del usuario: a quien se elevará el informe


2. Fijación del objetivo: análisis por la empresa, por terceros.
3. Recopilación de la información
4. Adecuación de la información
5. Aplicación de técnicas
6. Informe de las conclusiones.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados y toma de decisiones
o Cumplidas las etapas 1 y 2,
o La información recopilada –etapa 3-, debe ser decodificada: al dar
lectura a una cuenta o a un rubro, contenidos en los Estados Contables:
 Se debe conocer el significado de esa cuenta o rubro conforme las
normas contables, como se encuentra valuado, conforme tales
normas y adecuarla para su análisis – etapa 4-
o Analizarla mediante comparaciones con otras cuentas, y la obtención
de coeficientes y ratios –etapa 5- aplicación de técnicas;
 Relacionar las conclusiones con datos de otros informes (Memoria,
Reseña Informativa, etc.);
 Realizar un análisis del contexto.
o Preparar las conclusiones –etapa 6-.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Limitaciones de los Estados Contables
- En general

Brindan información histórica de la situación patrimonial, económica y


financiera de un ente.

 Las decisiones sobre créditos/ inversiones/ desinversiones, importa


estimar comportamientos futuros, como capacidad de pago, distribución
de ganancias.
 Informan sobre los efectos de hechos económicos, rara vez sobre sus
causas, no siempre de fácil detección, por
 Políticas y procedimientos aplicadas por el ente para desarrollar la
actividad (producción, comercialización, administración,
financiación).
 factores externos que afectarán el comportamiento del ente.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Limitaciones de los Estados Contables

- En cuanto a la comparabilidad de EEFF de distintas empresas:


 Aplicación de NCP y NCL diferentes.

 No se respetaron NCP de medición y exposición.

 El ente está obligado a aplicar Normas legales.

 Se utilizan diversas monedas de medición.


El analista debe conocer las diferencias
de criterios que afectan las comparaciones

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Limitaciones de los Estados Contables

En cuanto a la comparabilidad de EEFF de distintas períodos:

 Aplicación por primera vez de una nueva regla de medición


de activos.

 Corrige retroactivamente cifras asignadas a los patrimonios.

El analista podrá recalcular algunos indicadores, no los


anteriores, las comparaciones serán imperfectas.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Limitaciones de los Estados Contables
Falta de ajuste por inflación:
 Las medidas contables de los EEFF están expresadas en
moneda de poder adquisitivo distinto.
 Cualidades que no se cumplen: representatividad (la
información no es fiable); integridad (quedan ocultos resultados
por tenencia de la moneda de medición y desvalorizaciones de
activos); comparabilidad, dado que incide especialmente en
activos de larga duración, el capital aportado por los propietarios,
resultados acumulados que se miden en exceso, posibilita la
descapitalización, por la distribución.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Limitaciones de los Estados Contables
Falta de ajuste por inflación:
 Vigencia del decreto 664/2003 PEN: los EF están expresados en
moneda de diferente poder adquisitivo (cifras heterogéneas).

Contexto de inflación: La Junta de Gobierno de la FACPCE por la


Resolución N° 539/18: vigencia obligatoria del ajuste por inflación
para los estados contables correspondientes a ejercicios o períodos
intermedios cerrados a partir del 31 de diciembre de 2018

 NIIF 29: contexto de hiperinflación (tasa acumulada en 3 años se


acerca o supera 100%)

El efecto de la inflación sobre las cifras de los EEFF depende de la


composición de A y P y magnitud de la tasa de inflación.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Análisis de Estados Contables en la etapa de
planificación de la auditoría
Auditoría de Estados Financieros:
¿qué relación tiene con el Análisis de los Estados Financieros?
El auditor planifica su trabajo de auditoria para disminuir el riesgo de emitir
una opinión equivocada sobre los EF
Entre los procedimientos de auditoría que aplica en su tarea están las
técnicas de AEF en las siguientes circunstancias:
a) Planificación inicial: para identificar transacciones, hechos o importes
que requieren atención especial durante la auditoría
b) Principio de empresa en marcha: conocer si la empresa está en
condiciones de continuar funcionando en los próximos 12 meses
posteriores al cierre del ejercicio
c) Al final de su trabajo para evaluar la razonabilidad global de los EF
definitivos.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Analista interno y externo
 Analista interno:
 Integra la administración del ente emisor de los estados contables o
del grupo emisor al que pertenece;
 Tiene acceso sin restricciones, o con muchas menos que el analista
externo a los informes internos, balances de saldos, comprobantes y
otros elementos del sistema de información general y contable;
comunicados de prensa, informes de los administradores, memorias,
información del contexto referidas a cuestiones macroeconómicas,
como tasas de inflación, variaciones de las tasas de interés, en los
tipos de cambio, condiciones expansivas o recesivas del mercado

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Propósito general:
El propósito del análisis está ligado a la evaluación de la eficacia y la
eficiencia del ente, para informar a la dirección y las áreas funcionales
de la empresa.
Fines específicos:
 Brindar conclusiones para la elaboración de políticas operativas;
 Determinar la eficiencia por áreas y líneas de productos;
 Medir la racional utilización de los capitales puestos a disposición;
 Evaluar la factibilidad de los proyectos de inversión.
Su función puede ser permanente o recurrente.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Analista interno y externo
 Analista externo:
 Cuenta con información más restringida;
 Realizan su trabajo para terceros ajenos a la empresa, o para
socios o accionistas que se hallan al margen de su conducción.
 En algunas circunstancias, tienen acceso a la información interna,
tanto como los analistas internos: ej. cuando el análisis de los
estados contables es complementario de las tareas de
planeamiento del trabajo de auditoria; profesional independiente
contratado especialmente para esa tarea; o inspector de un ente
estatal; de un mercado de valores cuando la ley le facilita el
acceso a la información.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


ANALISIS INTERNO EXTERNO
Quien lo Personal del propio ente o Terceros que tengan interés legal,
realiza? profesionales contratados económico o de otro tipo.
Organismos de control.
Calificadoras de crédito. Auditor
externo.
Para qué lo Control de gestión, Para cumplir requisitos particulares
realiza? control, planificación exigidos o para satisfacer sus
expectativas
Cuando se Permanentemente, Periódicamente (anual),
realiza? (mensual) o cuando lo eventualmente, en cada transacción
necesite. (ej. Compra participaciones
societarias).
Que se Toda la información Información contable de difusión a
utiliza? contable y no contable, terceros (E.F.) y alguna información
interna y externa posterior el mismo.
Acceso a la Sin limitaciones. Acceso al Con limitaciones. Acceso
información sistema de información restringido.
Excepciones Por decisión de los Cuando les permiten o se impone un
propietarios reticentes. acceso mayor: auditores externos,
inspecciones fiscales, síndico
concursal.
Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa
 Destinatarios de los informes:

o Acreedores a corto plazo: proveedores, bancos, financieras:


- concurren a atender las necesidades financieras del ciclo
operativo;
- les interesa conocer:
1. capacidad de pago a corto plazo;
2. regularidad en el cumplimiento de las obligaciones;
3. nivel general de autogeneración de fondos:
4. posición con los compromisos contraídos, grado de
endeudamiento.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


o Acreedores a largo plazo (financistas, debenturistas, bancos, proveedores
de bienes de uso). Análisis centrado en conocer capacidades y limitaciones
en el desenvolvimiento futuro:
1. Rendimiento histórico, actual y proyectado de las inversiones;
2. Magnitud del capital de trabajo en relación a los requerimiento del
volumen operativo, y capacidad de generación interna de fondos para
atender los servicios de deudas e intereses en un apareamiento de
rendimientos y reembolsos
3. Estructura financiera balanceada de capital propio y ajeno;
4. Política de dividendos: reinversión de utilidades en reequipamiento y
capital de trabajo, equilibrada con el estímulo necesario a los accionistas;
5. Rentabilidad y crecimiento de las ventas;
6. Incidencia de los gastos de estructura;
7. Grado de exposición de la empresa a riesgos de devaluación monetaria,
inflación;
8. Permanencia en el mercado.
Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa
o Accionistas o Inversores financieros estables en la empresa,
afrontan en forma absoluta el riesgo empresarial, su retribución
es en función de los resultados y del reintegro del capital.
 Análisis integral debe completarse con el análisis de aspectos
particulares:
1. Nivel de rentabilidad adecuados y estables en un horizonte a
largo plazo;
2. Maximización del valor de la acción en el mercado;
3. Política de dividendos permanente que consideren una
retribución adecuada al capital aportado;
4. Estructura de capital que asegure el control de la empresa y
limite el grado de dependencia al comportamiento de las
variables externas;

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


El Analista: Perfil deseable
Aptitudes y actitudes:
 No se requiere título de Contador Público
 Debe conocer las expectativas de los posibles usuarios y estar
familiarizado con el lenguaje empresarial.
 Estar capacitado y actualizado sobre NCP y NCL vigentes:
conocimientos contables que permitan interpretar con claridad los
elementos integrantes de los EECC y su confección, y conocer:
 Legislación específica aplicable al emisor de los EF.
 Doctrina y jurisprudencia.
 Finanzas corporativas.
 Contexto económico mundial, nacional y sectorial.
 Herramientas de AEF, (software).
 Actuar con sentido ético profesional, con independencia,
objetivamente, y tener capacidad de comunicación de sus ideas.

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


 Contar con experiencia, predisposición a la investigación, creatividad,
sensatez en sus juicios, receptividad mental, capacidad de análisis
lógico, espíritu observador e inquisidor.
 Tener capacidad para planificar adecuadamente su trabajo, habilidad
para detectar problemas y evaluar su significatividad respetando la
relación costo-beneficio:
- conocimiento de las técnicas de análisis, para su puesta en práctica
mediante análisis comparativos, índices, porcentajes, relaciones;
- conocimiento de la situación de mercado en la cual se encuentra la
empresa, y la ubicación dentro de esa situación, conocer el mundo de los
negocios, usos y costumbres

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa


Bibliografía

 Biondi, Mario: Presentación, Interpretación y Análisis de los Estados


Contables. Editorial Errepar, 2005.
 Briozzo A., Albanese D., Pulles y Di Rocco P. El rol del Análisis
Financiero en la incertidumbre sobre empresa en marcha, XXXVIII Jornadas
Universitarias de Contabilidad, UNS Bahía Blanca, 2017
 Fowler Newton, Enrique, Análisis de Estados Contables. Ediciones La
Ley, 2011.
 Goxen Ma. Ángeles y Gay José Ma. Análisis de Estados Contables.
Diagnóstico Económico-Financiero, Prentice Hall, 2000.
 Senderovich, Isaac A. y Telias, Alejandro J.: Análisis e Interpretación de
Estados Contables, Índices Económicos y Financieros. Estudio de Casos,
Editorial Errepar, Buenos Aires,2012

Mg.(Cra.) Lidia A. Sosa

También podría gustarte