TEMA : RESERVORIO
ANCASH – HUARAZ
2011
INTRODUCCIÓN
La alumna
RESERVORIO
OBJETIVOS
TIPOS DE RESERVORIO
Los elevados, que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y de paralelepípedo, son
construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los apoyados, que principalmente
tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie
del suelo; y los enterrados, de forma rectangular y circular, son construidos por
debajo de la Superficie del suelo (cisternas).
REGION DOTACION
(I/HAB./DIA)
selva 60
costa 50
sierra 40
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona
de la población, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario
estimar el consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el consumo
máximo horario. El consumo diario anual servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario La
dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de
la población, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario
estimar el consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el consumo
máximo horario. El consumo diario anual servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.
V=volumen
VR=Vrg+vre+vci
vre=volumen de reserva
vci=volumen contra incendio
El espesor de la pared (e) originado por un momento "M" y el esfuerzo de tracción por
flexión (ft) en cualquier punto de la pared , se determina mediante el método elástico
sin agrietamiento, cuyo valor se estima mediante:
b) Losa de cubierta
La losa de cubierta será considerada como una losa armada en dos sentidos y apoyada
en sus cuatro lados.
Conocidos los valores de los momentos, se calcula el espesor útil "d" mediante el
método elástico con la siguiente relación:
c) losa de fondo
La losa de fondo será analizada como una placa flexible y no como una placa rígida,
debido a que el espesor es pequeño en relación a la longitud; además la
consideraremos apoyada en un medio cuya rigidez aumenta con el empotramiento.
Dicha placa estará empotrada en los bordes.
d) distribución de armadura
Para determinar el valor del área de acero de la armadura de la pared, de la losa de
cubierta y de fondo, se considera la siguiente relación:
Donde:
M = Momento máximo absoluto en Kg-m.
fs = Fatiga de trabajo en Kg/cmZ.
j = Relación entre la distancia de la resultante de los esfuerzos de compresión al
centro de gravedad de los esfuerzos de tensión.
d = Peralte efectivo en cm
e) Pared
Para el diseño estructural de la armadura vertical y horizontal de la pared del ejemplo
se considera el momento máximo absoluto, por ser una estructura pequeña que
dificultaría la distribución de la armadura y porque el ahorro en términos económicos
no seria significativo.
f) Losa de cubierta
Para el diseño estructural de armadura se considera el momento en el centro de la
losa cuyo valor permitirá definir el área de acero.
En todos los casos, cuando el valor de área de acero (As) es menor a la cuantía mínima
(As min.), para la distribución de la armadura se utilizara el valor de dicha cuantía.
El chequeo por esfuerzo cortante tiene la finalidad de verificar si la estructura
requiere estribos o no; y el chequeo por adherencia sirve para verificar si existe una
perfecta adhesión entre el concreto y el acero de refuerzo. A continuación se presenta
las formulas empleadas para la pared y losa de cubierta.
Pared
Esfuerzo cortante:
La fuerza cortante total máxima (V), será:
Adherencia:
Para elementos sujetos a flexión, el esfuerzo de adherencia en cualquier
- Losa de Cubierta
Esfuerzo Cortante:
La fuerza cortante máxima (V) es igual a:
CASETA DE VALVULAS
a) tubería de llegada
El diámetro esta definido por la tubería de conducción, debiendo estar provista de una
válvula compuerta de igual diámetro antes de la entrada al reservorio de
almacenamiento; debe proveerse de un by - pass para atender situaciones de
emergencia.
b) tubería se salida
El diámetro de la tubería de salida será el correspondiente al diámetro de la línea de
aducción, y deberá estar provista de una válvula compuerta que permita regular el
abastecimiento de agua a la población.
c) tubería de limpia.
La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que facilite la limpieza del
reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas. Esta tubería sera
provista de una válvula compuerta.
d) tubería de rebose.
La tubería de rebose se conectara con descarga libre a la tubería de limpia y no se
proveerá de válvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua en cualquier
momento.
e) by-pass
Se instalara una tubería con una conexión directa entre la entrada y la salida, de
manera que cuando se cierre la tubería de entrada al reservorio de almacenamiento,
el caudal ingrese directamente a la línea de aducción. Esta constara de una válvula
compuerta que permita el control del flujo de agua con fines de mantenimiento y
limpieza del reservorio.
CONCLUSIONES
Reservorio apoyado
Reservorio elevado
La caseta de válvulas esta conformados por las siguientes cada una con susu
funciones pos distintivas.
tubería de llegada
tubería se salida
by-pass
tubería de rebose.
tubería de limpia.
RECOMENDACIONES
Cada reservorio debe contar por lo menos con una abertura para inspección de
0,60 x 0,0 m como mínimo. La abertura estará ubicada en su cubierta, junto a
uno de las paredes verticales, de preferencia en la misma vertical de la tubería
de ingreso al reservorio
Las aberturas para inspección deben ser cerradas con una tapa que tendrá un
sistema de seguridad con llave o candado y debe tener una forma tal que
impida la entrada de agua a través de sus juntas.
Las escaleras de acceso serán tipo marinera y deben estar provistas de jaula de
protección, de manera que permitan el acceso hasta la losa de cubierta del
reservorio.
La parte superior del reservorio debe contar con un barandado de protección.
Protección contra la luz natural no será permitida la entrada de luz natural al
interior del reservorio de forma permanente a fin de evitar la formación de
algas en el interior del mismo.
Cerco de protección Los reservorios deben estar protegidos mediante un cerco
o muro con una altura y resistencia necesarias para evitar el acceso directo de
personas no autorizadas o animales.
BIBLIOGRAFIA
http://www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/039_dise%C3%B
1o_reservorios_elevados/dise%C3%B1o_reservorios_elevados.pdf
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable7.pdf
http://isemperu.com/defauld/construccion-reservorios-
plantastratamiento.html