PRESENTADO POR:
SENA
2018
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN.
MISION Y VISION
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
MARCO LEGAL
MARCO TEÓRICO:
MANEJO DE RESIDUOS
PROTOCOLOS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
1.INTRODUCCIÓN.
Somos más que una cabina estética, somos un equipo humano capacitado y
responsable con gran experiencia y especialización en procedimientos estéticos,
relajación, tratamiento pre y post quirúrgicos y mucho más.
4. LA VISIÓN
RH: O+
CERTTIFICADA EN:
-Reflexología
Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3924 de 2005: por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y
Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras disposiciones.
Particularmente, esta resolución presenta en uno de sus anexos un cuadro con las
tecnologías que no son de competencia de las esteticistas.
Decreto 1713 de 2002: Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y
la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto
Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Para que la transmisión de los microorganismos patógenos pueda ser efectiva es necesario
que el microorganismo viable proceda de un individuo infectado o de la contaminación de
los equipos, herramientas, elementos y utensilios de trabajo. Las normas de bioseguridad
para los establecimientos que lleven a cabo actividades cosméticas son aplicables a todas
las personas que se desempeñen en el campo de la cosmetología, quienes deben evitar el
contacto de la piel, anejos y mucosas, con los agentes biológicos anteriormente
mencionados, para lo cual se debe implementar el uso del Elemento de Protección Personal
(E.P.P).
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOSEGURIDAD
Uso de guantes:
El uso de guantes desechables de talla correcta, es una barrera física contra los
microorganismos que se encuentran en líquidos corporales, en los residuos y otras
superficies con las que estamos en contacto.
Antes de colocarse los guantes debe lavarse perfectamente las manos y secarlas
muy bien, ello evitara la infección por hongos.
Seleccionar guante mano derecha e izquierda.
Colocarse primero un guante y después el otro.
Subirlo hasta que cubra bien las manos y parte de las muñecas, no deben quedar
arrugados entre los dedos.
Al retirarlos es importante no contaminarnos la piel.
Desecharlos en bolsa roja.
La finalidad es crear una barrera entre las manos y los materiales que se manipulan. Se
colocan inmediatamente después del lavado de manos disminuyendo así el riesgo de
infección. Dentro de las peluquerías, los centros de estética y afines se deben usar los
siguientes tipos de guantes:
Guantes de Látex o Silicona: se deben usar en las áreas de corte, manicure y pedicura,
depilación, estética facial y corporal y maquillaje.
Guantes de Nitrilo: Este guante está hecho con microporos muy finos que impiden no
solo el paso de microorganismos sólidos sino además de gases y vapores. Es
indispensable para la aplicación y preparación de químicos y tintes.
Uso del gorro y tapabocas:
Este
Cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que puedan estar
en contacto con los ojos, boca o nariz, deben utilizarse tapabocas y protectores oculares
METODO DE VALORACION DE FACTORES DE RIESGO
ALTAMENTE IMPROBABLE
Cuando es muy extraño que se produzca
(AI)
TABLA 3:
SEVERIDAD DE LA CONSECUENCIA
Extremadamente
Ligeramente
Dañino (D) Dañino (ED)
dañino (LD)
PROBABILIDAD
Altamente
Tolerable
Improbable (AI) Trivial (T) Moderado (M)
(TO)
Intolerable (IN)
Probable (P) Moderado (M) Importante (I)
TABLA 5:
1.1 Características de las bolsas desechables: La resistencia de las bolsas debe soportar
la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. El material plástico de
las bolsas para residuos infecciosos debe ser polietileno de alta densidad, o el material que
se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos. El peso
individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg. La resistencia de cada una
de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. El color de las bolsas será el rojo. Serán de alta
densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de
generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de
los residuos que contengan.
1.2 Características de los recipientes para almacenar residuos biológicos
• Resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo
durante la recolección.
• Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar el retiro
de la bolsa plástica.
• Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
• Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos la mitad del exterior del
recipiente y que se encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos
que allí se maneja.
2.Desactivación Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de
masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y
establecimientos afines, como establecimientos de comercio, deben seleccionar e
implementar el sistema de desactivación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios
y similares, de acuerdo con lo establecido en el numeral 7.2.7 de la Resolución 11 64 de
2002, o las normas que la sustituyen o complementen.
3. Disposición final: Una vez realizados los procesos de desactivación de los residuos, el
propietario de los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de
masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal, y
establecimientos afines estará obligado a contratar con una empresa autorizada para tal fin,
por la autoridad ambiental competente, el manejo y la disposición final de los residuos
peligrosos generados como consecuencia de la actividad laboral del establecimiento.
6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Medida preventiva:
Medida preventiva:
-Dotar al local con una ventilación general que evite el calentamiento del aire,
aumentando, si fuese preciso, la velocidad de este. Esta ventilación puede ser de
tipo natural o forzada por medio de ventiladores-extractores.
Medidas preventivas:
- Conocer muy bien las características del producto químico en cuestión. Con la
etiqueta del envase se ofrece una primera información sobre lo que pueda generar
peligros para la salud de quien lo usa, además de las principales reglas de prudencia
que conviene observar.
- Se debe exigir al fabricante, o en su caso el distribuidor, que facilite una ficha de
datos de seguridad con la información necesaria para la protección de las personas
y del medioambiente, que deberá ser actualizada conforme existan nuevos datos al
respecto.
- Durante la manipulación de los productos, evitar el contacto con la piel y la inhalación
de los posibles vapores.
- Guardar los envases que contengan sustancias inflamables alejadas de las fuentes
de calor.
- Siempre que sea posible, sustituir los productos en polvo o vaporizados (por
ejemplo, laca) por gránulos, pastas o geles líquidos.
- Almacenar los productos químicos en armarios independientes, procurando que no
estén expuestos a condiciones ambientales extremas.
- Lavarse las manos antes y después del uso de productos. En particular, antes de
las comidas y abandonar el trabajo.
- Emplear correctamente los equipos de protección individual. Cuando se usen
productos corrosivos, irritantes o cáusticos usar guantes de goma, látex o vinilo
certificados.
Medidas preventivas:
GUARDIAN:
Lo utilizamos para eliminar elementos cortopuzantes de todo tipo: Como agujas, restos
de ampolletas de vidrio, lancetas.
RECIPIENTE ROJO:
Este recipiente lo utilizamos para eliminar todos aquellos elementos que fueron
infectados por microorganismos, como sangre, fluidos corporales o cualquier otro que
tuvo contacto directo con el paciente, exceptuando los cortopunzantes debido a que
estos van en el recipiente guardián. También eliminamos aquí productos a los que se le
ha pasado la fecha de caducidad.
RECIPIENTE GRIS:
Aquí insertamos todos los elementos de papel, cartón o elementos aprovechables que
producimos, como las cajas de guantes, papeles o documentos antiguos, empaques
de productos, etc,
PROTOCOLOS
LIMPIEZA FACIAL:
PASO 1: LIMPIEZA
Para empezar, retiramos los restos de maquillaje y las impurezas que pueda tener
tu piel.
PASO 4: EXTRACCIÓN
Sacamos los indeseados puntos negros sin dañar la piel, con mucho cuidado y evitando
dejar siempre marcas en el rostro.
PASO 7: MASCARILLA
El último paso consiste en nutrir la piel. Para ello aplicamos la mascarilla más
adecuada al tipo de piel a base principios activos naturales para reequilibrarla y que te
sientas bien.
DRENAJE LINFATICO:
Mantener las manos suaves, las uñas cortas, el cabello recogido en caso de llevarlo
largo.
Es aconsejable que el paciente se encuentre sin ropa (puede usar su ropa interior
o interiores desechables), cubierto por una sábana o cobija que además de
cubrirlo lo mantenga abrigado, sin embargo, si un paciente no desea estar sin
ropa, la técnica la podemos aplicar sobre esta.
El paciente debe estar recostado sobre una superficie plana, dependiendo las
condiciones, puede estar sobre una camilla para masajes, mesa adaptada para el
masaje, en el piso sobre una superficie suave o tatami.
Maniobras.
PAPEL SECANTE: Se lo realiza colocando la mano poco a poco desde la parte orbital,
hasta llegar al pulgar, se coloca la mano como si estuviéramos secando una superficie
con papel, esta maniobra nos sirve para desplazarnos por zonas planas como la
espalda, pecho, abdomen, etc.
PASE DE GATO: utilizando las dos manos con el pulpejo de los dedos índice y medio,
avanzando por el área del drenaje, primero una mano seguida de la otra.
Secuencias.
Vamos a seguir este orden: brazo derecho, brazo izquierdo, tórax y abdomen,
piernas, espalda y cabeza.
- Destapar la zona a masajear, es decir, retirar la toalla sólo en esa parte. Así la persona
no se enfriará.
Maniobras de masaje:
- Amasamiento con los dedos. Como si amasáramos pan masajear la zona. Indicado
para brazos, abdomen, piernas y espalda (hacerlo a los lados de la columna vertebral).
De abajo a arriba y viceversa.
-Amasamiento con los nudillos. Moviendo los nudillos recorremos la parte a masajear.
Indicado en la espalda.
Precauciones:
- El masaje es una forma de conexión muy íntima con la persona. No tocar zonas
erógenas (pezones, partes íntimas, glúteos, etc).
1. El proceso se inicia desde el día que el paciente sale de la clínica, con la visita de
personal del Centro directamente en la casa del paciente. Se realiza con el ánimo de
supervisar el estado físico, chequeo de los medicamentos de acuerdo a la prescripción
médica y asignación de visitas para la fase de Post-Operatorio.
2. Se inicia con ejercicios de respiración dirigida. Esto permite que las células del
cuerpo se oxigenen y el paciente se relaje y se sienta tranquilo. Después se revisan las
heridas, para verificar que estén sin signos de infección y los drenes (colectores de
líquidos estén funcionando adecuadamente).
6. Para finalizar, se realizan las curaciones de las heridas y se le ayuda al paciente con
la postura de su faja si su cirugía así lo requiere. Esta faja compresiva es importante, ya
que favorece a un mejor moldeo corporal que debe ser orientado a seguir buenos
hábitos alimenticios y físicos para que los resultados de este proceso sean duraderos.
7. En este proceso al paciente se le ofrece un portafolio amplio para que durante esta
etapa de recuperación pueda realizarse otros procedimientos como son: Depilación
láser, hidrataciones y limpiezas de piel, tratamientos para líneas de expresión y
rejuvenecimiento con peelings o láser, asesoría dermatológica y servicio farmacéutico
especializado.
YESOTERAPIA:
Se le debe informar al paciente que ante cualquier molestia que se sienta debe acudir a
nosotras para solucionar el problema, o se retire el yeso.
Para comenzar la forma más indicada para colocar el yeso es que el paciente se
encuentre de pie, así todo está en su lugar, no importa en qué parte del cuerpo se realice
la Yesoterapia, no debe aguantar la respiración, si es en el área del abdomen.
5. Embeber con agua las vendas de yeso dentro de un recipiente o tina pequeña.
6. Colocar las vendas de forma envoltorio en el área a tratar, pasando la otra mano
sobre ella para que quede lisa, realizarlo hasta 2 veces.
7. Dejar secar
cara.
una manta térmica durante 20 minutos, y en este tiempo recibe un masaje oriental en
BAÑO DE LUNA:
-Fricción:
Nota: No olvidar que cada maniobra que realicemos debe terminar con un
vaciado a los ganglios más próximos a la zona.
INSUMOS
* Balanza
* Cinta métrica
* Manta térmica
* Sabanas
* Toallas
* Gorro o Balaca
* Esponjas
* Exfoliante
* Gel reductor
* Glicerina
* Papel osmótico
- Limpiar debajo de las uñas, con la uña de la mano contraria para remover los
gérmenes.
- Friccionar enérgicamente palma y dorso de la mano, palma con palma y dorso con
palma.
- Enjuagar con abundante agua dejándola correr de los dedos a los codos - Secar con
toalla desechable.
En la mayoría de las situaciones, un lavado concienzudo de las manos con jabón normal
y agua basta para descontaminarlas, pero en las situaciones de alto riesgo se
recomienda utilizar jabones germicidas. Se forma espuma abundante con el jabón y se
frotarán bien las manos, durante un mínimo de 10 segundos, a continuación, aclare con
agua limpia y seque las manos con una toalla de papel. Puede realizarse frotación con
alcohol en las manos para complementar la desinfección.
14. BIBLIOGRAFIAS:
1. http://www.cosmetologiayspa.com/asepsia-y-antisepsia/
2. http://www.saludcapital.gov.co/Biblioteca%20Manuales%202016/PROVISI%C3%
93N%20DE%20SERVICIOS/MANUAL%20BIOSEGURIDAD%20v10.pdf
3. http://bioseguridad-nati-omar.blogspot.com/2009/11/principios-basicos-de-
bioseguridad.html
4. http://www.ceroaccidentes.pe/principios-de-bioseguridad-y-riesgos-en-los-
establecimientos-de-salud/
5. http://www.saludcapital.gov.co/DTH/Documents/manual%20de%20bioseguridad.pdf