Está en la página 1de 2

Un grupo de cerca de 25 economistas chilenos, la mayoría titulados en la pontificia universidad

Católica y con postgrado en la universidad de chicago, durante la década de 1960 y posteriores,


adquirieron el nombre de Chicago Bois, Los Chicago boyas ingresaron al gobierno en 1975, como
parte del tratamiento de choque, haciéndose cargo del Ministerio de Hacienda (Jorge Cauas), del
Ministerio de Economía (Sergio de Castro, líder de los Chicago Bois), y del Banco Central de Chile
(Pablo Barahona). Los efectos iníciales en la economía chilena fueron graves. El PGB cayó en un
12 %, la tasa de desempleo creció hasta el 16,5 %, y el valor de las exportaciones se redujo en un
40 %. Pero el sistema se empezó a afianzar a partir de 1977 iniciándose lo que se ha llamado el
"boom", con cifras positivas en muchos ámbitos, pero con una constante alta tasa de desempleo,
de 17-15 %, debido entre otras cosas, a los despidos masivos de empleados públicos, de
funcionarios de las empresas privatizadas y la pérdida de empleo en los sectores manufacturero y
exportador debido a las políticas cambiarías y de apertura de la economía

Algunos de sus miembros más destacados y que algunos todavía están presentes a estos días son:

Sergio de la Cuadra (presidente del banco central 1981 – 1982; ministro de Hacienda 1982)

Hernán Büchi (Ministro de economía 1979 – 1980; ODEPLAN 1983 – 1984; M Hacienda 1985 –
1989

Joaquín Lavín (Ministro de Educación 2010 – 2011; Ministro de planificación y desarrollo social
2011 – 2013; Candidato Presidencial 1999 – 2006; Alcalde de las Condes 2016 en la actualidad.

Juan Andrés Fontaine (Ministro de Economía, fomento y turismo 2010 – 2011; de obras publicas
2018

En la década de los 80 se intensifico la privatización de las empresas estatales y los servicios


sociales con el objetivo de reactivar la alicaída economía nacional, se redefinieron algunas
funciones de estado.

Unas de las reformas que sigue en la actualidad es la del sistema previsional, este se privatizó
(salvo el de las FFAA y de orden), creándose un sistema en donde las personas, obligatoriamente,
cotizan el 10% de sus sueldo el cual se van acumulando en una cuenta individual el cual es
administrado por instituciones privadas llamadas Administradoras de Fondos de pensiones

También podría gustarte