Está en la página 1de 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN”

Facultad de Ciencias
Naturales y Formales
“Escuela Profesional de Matemáticas”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


TEMA: PRESENTADO POR:
“MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN - Valverde Huamaní Bruce Lenin
APLICADOS AL ANÁLISIS REAL Y - Huamaní Quispe Madk Adisson
TRIGONOMETRÍA”. - Mamani Ccasa Walter
CURSO:
“DEMOSTRACIONES EN
MATEMÁTICA”.

DOCENTE:

DR. BIDDER CALAPUJA.

Arequipa – Perú
24 de Mayo del 2017
ÍNDICE.

1. OBJETIVOS………………………………………………………………….….. 03

2. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN APLICADOS A


ANÁLISIS REAL Y TRIGONOMETRÍA

2.1. Método PROGRESIVO.…………………………………………………….. 04

2.2. Método POR CONTRADICCIÓN ………………………………….……… 11

2.3. Método POR CONSTRUCCIÓN………………………………………..….. 13

2.4. Método POR INDUCCIÓN MATEMÁTICA……………………….…........ 15

2.5. Método POR SELECCIÓN …………………………………………............ 17

2.6. Técnica de la UNICIDAD…………...…………………………….................22

2.7. Método por PARTICULARIZACIÓN……………………………………...24

2.8. Método por DISYUNCIÓN DE CASOS………………………...…..……...27

2.9. Método por CONTRAPOSICION……..………………………...…..……...31

3. CONCLUSIONES ………………………………………………………………. 34

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….... 34


1. OBJETIVOS.

 Objetivo General:

El objetivo general del presente trabajo es identificar y aplicar los diferentes métodos
de demostración, en especial al campo del análisis real, asignatura que goza de poseer
gran cantidad de ejercicios.

 Objetivos Específicos:

 Lograr que el estudiante de matemática o de otras áreas, se familiaricen


con los conceptos y mecanismos que vienen a realizarse al ejercer una
demostración matemática.
 Lograr conocer los distintos métodos que pueden ser aplicados a una
demostración en general, además de identificar los criterios necesarios,
para aplicar tal o cual método.

2. EXPOSICIÓN DE MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Introducción

A continuación mostraremos una serie de problemas tomados del libro de Elong


Lages Lima, y además usando los apuntes del profesor Walter Torres Montes, en los
cuales se buscara identificar que problemas corresponden a cada tipo.

Un poco de teoría necesaria:


Sea un cuerpo K ordenado, las siguientes observaciones son equivalentes:

  K esta limitado superiormente


 Dados a, b  K con a  0 entonces n  tal que na  b
1
 Dado a  K , con a  0 , n  tal que 0   a
n

Principio del Buen Orden (PBO):

Todo subconjunto no vacío de , posee mínimo elemento


Es decir para S  , S   , n0  S tal que n0  min(S)

3
2.1 Método PROGRESIVO

En el método de demostración directa se tiene como hipótesis verdaderas las


proposiciones H1 y H 2 y  y H n procediendo a la deducción de que la
conclusión Q es verdadera a través de un proceso lógico deductivo, es decir
como una cadena de implicaciones lógicas. El esquema de demostración en el
método directo es de la forma:

Si H1 y H 2 y  y H n entonces
En forma simbólica
H1  H 2    H n 
T

EJEMPLO 1

Pruebe que si n  ,con 1  n 2  0 ,entonces , 3n  2 es un entero par

DEMOSTRACIÓN:

H1: n  , con 1  n 2  0
H2: entonces resolviendo tenemos que n  {0}
H3: Es decir n=0;
H4: Por tanto al reemplazar en 3n  2 obtenemos:
H5: 3n  2  3*0  2  2 , este último resultado es un entero par por tanto
T: 3n  2 es un entero par

EJEMPLO 2

Seno de ángulo triple


Si 2   , Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen  ,
Cos(2 )  1  2Sen2 y Sen(2 )  2Sen Cos  entonces
Sen 3  3Sen   4Sen3

DEMOSTRACIÓN:
H : Sen(   )  Sen C os   C os  Sen  , Sen(2 )  2Sen Cos  y
2  

H1 : Reemplazamos 2   en Sen(   )  Sen  C os   C os  Sen 

H 2 : Tenemos Sen(  2 )  Sen  C os 2  C os  Sen 2

Sen(2 )  2Sen  Cos 


H 3 : Sabiendo por hipótesis que
Cos(2 )  1  2Sen2

4
H 4 : Reemplazando en Sen(  2 )  Sen  C os 2  C os  Sen 2

H 5 : Tenemos Sen(3 )  Sen  (1  2 Sen  )  Cos  (2 Sen  Cos  )


2

 Sen   2Sen3  2Sen  Cos 2 


 Sen   2Sen3  2Sen  (1  Sen2  )
 3Sen   4Sen3

T : Concluimos Sen 3  3Sen   4Sen3

EJEMPLO 3

Sea u  u (x) y v  v (x) , dos funciones diferenciables. Entonces se cumple


que:
 udv  uv   vdu
DEMOSTRACIÓN:
H1: Sabemos que d(uv)  udv  vdu
H2: Luego despejando udv  d(uv)  vdu

H3: Integrando ambos miembros


 udv   d(uv)   vdu
 udv  uv   vdu
H4=T: Por tanto  udv  uv   vdu

EJERCICIOS PROPUESTOS
1: Seno de ángulo doble y coseno de ángulo doble

2: Seno de ángulo triple y coseno de ángulo triple

3: Tangente y cotangente de ángulo doble y triple

5
2.2 Método POR CONTRADICCION H  (T )  (CONTRADICCION )

Introducción

El método por contradicción es aquel en el cual se tiene el siguiente esquema


H T
Para este método en especial se procede negando la tesis según el siguiente
esquema
H  T  contradiccion
Es decir se toma la hipótesis inicial y la negación de la tesis como hipótesis, a
través de las cuales llegaremos a una contradicción.
Uno de los inconvenientes con este método es que no sabemos cuándo
llegaremos a una contradicción.
Se debe usar este método cuando al negar la tesis, y esta sirva como nueva
hipótesis, se debe de obtener una información extra, este sería un criterio para
elegir este método.

EJEMPLO 1

Supongamos que x  , si x es par, entonces 3x  5 es impar.


DEMOSTRACION
Reescribiendo:
si x es par y 3x  5 es par, entonces debemos llegar ()

H : Si x es par y 3x  5 es par

H1 : Así que x  2k con k 

H 2 : Reemplazando en 3x  5

H 3 : De ahí 3x  5  3(2k )  5  6k  5  2(3k  2)  1

H 4 : Llegamos a que 3x  5  2q  1 con q 

H 5 : En la que 3x  5 es impar y es una contradicción ()

EJEMPLO 2
1
TEOREMA: Si  B entonces 2x  B .
x

DEMOSTRACIÓN: Sea B un conjunto de números reales, se cumple:

Reescribiendo: Supongamos que 2x  B .

6
1. Sea 2x  B .
1
2. Adjuntando la hipótesis: 2x  B  B .
x
3. Por el axioma 2):
1
3.1. 2x   2B .
x
3.2. 2  2  2 B
4. Adjuntando el axioma 1): 2  B  3  B .
5. Por el axioma 2): 6  B   .
6. Por lo tanto: 2x  B .

EJEMPLO 3

Pruebe que no existe un entero positivo x tal que 2 x  x  3 x .


2

Procederemos a la prueba por el método de contradicción, entonces


reescribiremos el enunciado:

Sea x un entero positivo entonces 2 x  x  3 x .


2

DEMOSTRACIÓN:


H1: Sabemos qué x  y que además 2 x  x 2  3 x
H2: Al ser una cantidad positiva distinta de cero podemos hacer lo
siguiente:
2 x x 2 3x
  , donde simplificando queda como sigue: 2  x  3
x x x
En esta última parte hay evidentemente una contradicción ya que
sabemos que entre 2 y 3 no existe ningún numero entero positivo, por

tanto hay una contradicción con respecto al hecho de que x  , Así
Llegamos a concluir que:
T: No existe un entero positivo x tal que 2 x  x 2  3 x .

EJERCICIOS PROPUESTOS

1: Probar que si x e y son números reales positivos, entonces x y  x  y


2: probar que si n es un entero impar, entonces 7n  5 es par
3: sí x, y   . Probar que si x  y , entonces x 2  y 2

7
2.3 Método POR CONSTRUCCIÓN H  T  (...), (...)

Introducción

Este método debe utilizarse cuando en la tesis o en el proceso regresivo,


aparece la palabra existe, o el cuantificador existencial "  " .
En la siguiente forma:
El método por construcción es aquel en el cual se tiene el siguiente esquema
H  T  ((...) / (...))
Es decir en el proceso progresivo se debe construir un objeto, el cual ya
aceptamos su existencia en el método regresivo.

EJEMPLO 1

Sí s y t son números racionales y t  0 , entonces s t es un numero racional.

DEMOSTRACION

H : Por definición tenemos s, t 

H1 : Primero tenemos que s 

a
H 2 : De ahí a, b  tal que  s, b0
b

H 3 : Segundo tenemos que t 

u
H 4 : De ahí u, v  tal que t , v0
v

H 5 : Ahora reemplazamos en s t

a
s av av x
H 6 : Tenemos que  b  podemos decir que 
t u bu bu y
v
x
T2 : SIGUE x, y  tal que k
y

s
T1 : Pondremos a  k , k
t

T : s t Es un número racional

EJEMPLO 2:

8
Pruebe que si g es una función (no necesariamente un polinomio), que interpola a
la función f , en los puntos x0 , x1 ,..., x n 1 , y si h es una función tal que
h(x)   in (0  i  n) , entonces existe un c tal que g  ch interpola a f
x0 , x1 ,..., x n

DEMOSTRACIÓN:

H1: Sabemos qué g es una función que interpola a la función f ,en los

puntos x0 , x1 ,..., x n 1 , esto quiere decir que:

g (x 0 )  f (x 0 )
g (x1 )  f (x1 )

g (x n 1 )  f (x n 1 )

H2: Al continuación tomamos la función g  ch evaluada en x0 , x1 ,..., x n ,

la cual debe ser igual a f (x n ) , así se tiene que :

g (x 0 )  c h(x 0 )  f (x 0 )
g (x1 )  c h(x1 )  f (x1 )

g (x n 1 )  c h(x n 1 )  f (x n 1 )
g (x n )  c h(x n )  f (x n )

Donde
 in  1 , para i  n
 in  0 , para i  n
En las primeras líneas a excepción de la última se cumple H1

En la última línea se tiene que g (x n )  c h(x n )  f (x n ) , donde h(x n ) =1, así

g (x n )  c  f (x n )  c  f (x n )  g (x n )

T: Así entonces existe un c tal que g  ch interpola a f x0 , x1 ,..., x n

9
EJEMPLO 3:

Dados A1 y A2 abiertos en , entonces A1  A2 es abierto en

DEMOSTRACIÓN:
Reformulando en enunciado se tendría que:

x  A1  A2 ,   0 , tal que  x   , x     A1  A2

H1: De x  A1  A2 , tenemos que x  A1 y x  A2

H2: De x  A1 , se tiene que 1  0 , tal que  x  1 , x  1   A1

H3: De x  A2 , se tiene que  2  0 , tal que  x   2 , x   2   A2

H4: Así elegiremos   min(1 ,  2 )

H5: x  A1  A2 ,   0 tal que  x   , x     A1  A2

H6: A1  A2 es abierto en

EJERCICIOS PROPUESTOS

1: Para cada   , rn  , tal que rn  


2: Existen números reales x e y ambos  0 ,tales que (2 x  3 y)  8 y (5 x  y )  3
3: Existe un entero x  2 tal que (x 2  5 x  6)  0

2.4 Método POR INDUCCION MATEMÁTICA

Introducción

El método por inducción nos sirve para logras demostrar ciertas propiedades
que envuelven a numero naturales.
Se debe procedes demostrando primeramente la base de la inducción,
generalmente el caso obvio o trivial, que en general es para n=1
Una vez demostrada la base de la inducción, se debe asumir que la propiedad
observada se cumple para n=k, y trataremos de demostrar que esta también se
cumple para el caso n=k+1
H  T  (...) / (Algo sucede)

EJEMPLO 1.

Demostrar que
n
1 n
 k  k  1  n  1
k 1

DEMOSTRACIÓN:

10
1. Debemos comprobar si la afirmación es cierta para n  1 , ya que la
sumatoria parte desde k  1 .
n
1 1 1
1.1. Sea n  1 , entonces  k  k  1  1  1  2 .
k 1

Y la afirmación es cierta para n  1 .

2. Supongamos ahora, que la afirmación es cierta para n  1 fijo, y


veamos que sucede para n  1.

2.1. Por propiedad de las sumatorias tenemos que


n n n 1
1 1 1

k 1 k  k  1
 
k 1 k  k  1
 
k  n 1 k  k  1
.

2.2. Como la afirmación es cierta para n , tenemos que


n
1 n 1
 k  k  1  n  1   n  1 n  2  .
k 1

2.3. Ordenando

n
1 n  n  2  1
 k  k  1   n  1 n  2 
k 1

n 2  2n  1

 n  1 n  2 
 n  1
2


 n  1 n  2 

2.3.1. Como n es distinto de  1 , podemos simplificar y


n
1  n  1
 k  k  1   n  1  1 que es lo queríamos demostrar.
k 1

2.3.2. A sí la afirmación también es verdadera para n  1.

3. Luego, la afirmación es cierta para todo n .

EJEMPLO 2

SI n  , entonces 20  21  22    2n  2n1  1


DEMOSTRACION

H : Por definición tenemos n 

11
H1 : Primero tomaremos para n  1 sigue 20  21  211  1

entonces 1  2  4  1 es verdad

H 2 : Ahora para n  k se cumple 20  21  22    2k  2k 1  1

Debemos demostrar que para n  k 1 se cumple


2  21  22    2k 1  2k 2  1
0

H 3 : Entonces partiremos de 20  21  22    2k  2k 1  1 de ahí


sumaremos a ambos miembros 2k 1 par demostrar ( H 2 )

20  21  22    2k  2k 1  2k 1  1  2k 1
H 4 : Quedaría 20  21  22    2k  2k 1  2(2k 1 )  1
20  21  22    2k  2k 1  2k  2  1

H 5 : Entonces concluimos que para n  k 1 se cumple


20  21  22    2k 1  2k 2  1

T : Entonces 20  21  22    2n  2n1  1

EJEMPLO 3
n(n  1)(2 n  7)
Si n  , entonces 1.3  2.4  3.5  ...  n(n  2) 
6
Realizaremos la prueba por inducción:

DEMOSTRACIÓN:

H : n
1.2.9
H1 : Sea n  1 tenemos 1.3  3
6
k(k  1)(2k  7)
H 2 : Sea n  k tenemos 1.3  2.4  3.5  ...  k (k  2) 
6

H 3 : Ahora para n  k 1 demostraremos que

(k  1)((k  1)  1)(2(k  1)  7)
1.3  2.4  3.5  ...  k (k  2)  (k  1)(k  3) 
6

H 4 : Tenemos que

1.3  2.4  3.5  ...  k (k  2)  (k  1)((k  1)  2) 

12
k(k  1)(2k  7)
 (k  1)((k  1)  2) 
6
k(k  1)(2k  7) 6(k  1)(k  3)
 
6 6
k(k  1)(2k  7)  6(k  1)(k  3)

6
(k  1)(k  2)(2k  9)

6
(k  1)((k  1)  1)(2(k  1)  7)

6
n(n  1)(2 n  7)
T : Si n  , entonces 1.3  2.4  3.5  ...  n(n  2) 
6

EJERCICIOS PROPUESTOS

1: Para cada entero n , 8 divide a 5n  2  3n1  1


n(n  1)
2: Para cada entero n  1, entonces 1  2  3      n 
2
3: Para cada entero n  5 , entonces 2 n  n 2

2.5 Método POR SELECCIÓN

Introducción

Este método debe utilizarse cuando en la tesis o en el proceso regresivo,


aparece la palabra para todo, o el cuantificador existencial "  "
En la siguiente forma:
El método por construcción es aquel en el cual se tiene el siguiente esquema
H  T  ((...) / (...))
Debemos seleccionar un objeto x que tenga cierta cualidad del conjunto de
partida para así demostrar que este x también está en el conjunto de llegada,
para lo cual se deducirá que la propiedad mencionada se cumple
x .
H  T  (...), (...)

EJEMPLO 1

Si A y B son conjuntos entonces A  B esta contenido en A


DEMOSTRACION

13
H : Tomaremos x  ( A  B )

H1 : De ahí tenemos que x  A  x  B

H 2 : Como podemos ver que x  A

H3  T1 : Generalizando decimos que x  ( A  B) , x  A

T : ( A  B)  A

EJEMPLO 2

Si X  Y , entonces X  Y

DEMOSTRACIÓN:

Reformulemos: x  X , significa que


H1: Seleccionamos un x  X
H2: Significa que ( xn ), xn  X , con xn  x

H3: Como X  Y , entonces resulta que ( xn ), xn  Y tal que xn  x


H4: De aquí que x es punto adherente a Y
T1=H5: Así que x  Y
T: x  Y , se tiene que x  Y

EJEMPLO 3

Si ( xn )   e ( yn )   , entonces ( xn yn )  

DEMOSTRACIÓN:

H1 : Sea A  0 , arbitrario

H 2 : Como ( xn )   , para A  0 , n1  , tal que: n  n1 , xn  A.

H 3 : Como ( yn )   , para 1  0 , n2  , tal que: n  n2 , yn  1

H 4 : Elegimos n0  máx n1 , n2   n0  n1, n0  n2 


H 5 : Ahora, n  n0 , como n0  n1 y n0  n2 resulta. n  n1 y n  n2

H 6 : De ahí, xn  A y yn  1

14
H 7 : Así que, n  n0 , xn  A y yn  1

H8 : Entonces, n  n0 , xn yn  A 1  A. ¿Por qué?

T1 : A  0, n0  , tal que n  n0 , se tiene xn yn  A

T : ( xn yn )  

EJERCICIOS PROPUESTOS

1: El número real x* es un máximo de la función f si para cada numero real x ,


f (x)  f(x* )
2: El número real u es un límite superior para un conjunto S de números reales si para
cada x en S , g (x)  f(x) .
3: Demuestre que para todo número real x  2 , existe un número real y  0 tal que
2y
x
1 y

2.6 Técnica de la UNICIDAD

Introducción

Esta técnica se usa cuando la tesis T, se presenta de la siguiente manera:


Existe un único “objeto” con “cierta propiedad” / “algo sucede”
Así la demostración mediante la técnica de unicidad, requiere 2 pasos.

a) Existencia:

Mostramos (por construcción o por contradicción) que:


Existe un “objeto con “cierta propiedad”/ “algo sucede”

b) Unicidad:

Mostramos (progresivamente y por contradicción) que:


Si y  x entonces y no tiene la propiedad deseada.
Y por tanto x  y .
También, mediante el método progresivo regresivo, podemos mostrar que x e y
son dos objetos, ambas con la misma propiedad, entonces x  y

H  T (!)

EJEMPLO 1.
Demostrar que a  , a 1 es único.

DEMOSTRACIÓN

15
H : Supongamos que al menos existen a11 y a21 que son inversos
multiplicativos de a . Es decir:
H1 : a11  a  a  a11  1 (Por la def. de inverso multiplicativo).
H 2 : a21  a  a  a21  1 (Por la def. de inverso multiplicativo).
H 3 : Multiplicando (1.1) por la derecha por a21 tenemos que:

H4 :
a
1
1  a   a21  1 a21

 
H 5 : Por la prop. Del neutro multiplicativo: a11  a  a21  a21

H 6 : Por asociatividad a11  a  a21  a21 
a11  1  a21
H 7 : Por (1.2)
H 8 : Por la prop. Del neutro multiplicativo: a11  a21
H 9 : Y como a es un número arbitrario en , es decir a puede ser
cualquier número .
T : Por tanto: a  , a es único.
1

EJEMPLO 2
sea S  , S   , S cotado superiormente, entonces el supremo de S es
unico
DEMOSTRACION

H : Sabemos que a  sup( S ) si y solo si a es la menor de todas las cotas


superiores

H1 : Decimos que b  sup( S ) si y solo si b es la menor de todas las cotas


superiores

H 2 : Suponemos que a  b

H 3 : si a  sup( S ) y b es cota superior, entonces a  b

H 4 : también b  sup( S ) y a es cota superior, entonces b  a

H 5 : de H 3 Y H 4 podemos ver que a  b

T : por lo tanto el supremo de S es unico

EJEMPLO 3
Pruebe que el elemento identidad de un grupo G existe y es único:

Este ejercicio lo resolveremos usando la técnica de unicidad y existencia:

16
DEMOSTRACIÓN:

 Existencia:

Como G es un grupo, automáticamente por ser grupo, este posee un elemento


identidad, por tanto, la existencia está garantizada.

 Unicidad:
Para demostrar la unicidad, supondremos que existen 2 elementos identidad
llamados respectivamente e y e*

H1: Supondremos que un grupo contiene a los elementos identidad e y e*


H2: Dado que e es un elemento identidad, entonces ee*  e*
H3: Dado que e* es un elemento identidad, entonces e* e  e
H4: Así e  ee*  e* , entonces deducimos que dos elementos identidad en
un grupo son iguales, por tanto el elemento identidad de un grupo es
único.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1: Si a | bc y gcd(a, b)  1 , entonces a | c.

2: Si n  , entonces él gcd(n, n  1)  1

para cual 11 | (2  1)
n
3: Existe un n

2.7 Método por PARTICULARIZACION

Introducción
Éste método se utiliza cuando el cuantificador existencial " " y para todo
"" en la hipótesis H .
 Si en la hipótesis H aparece el cuantificador existe " " en la siguiente
forma:
 ”objeto” con “cierta propiedad” / “algo sucede”, se procede de la siguiente
manera:
Se selecciona un objeto x con cierta propiedad y para el cual algo sucede. La
existencia de este objeto será usado de alguna manera en el proceso regresivo de
que en la tesis T sea verdadero.

 Si en la hipótesis H aparece el cuantificador para todo "" en la


siguiente forma:
 ”objeto” con “cierta propiedad”, “algo sucede”, se procede de la siguiente
manera:

17
Si en algún momento del proceso regresivo se encuentra alguno de estos objetos
que tienen cierta propiedad, entonces e puede hacer uso de la información
contenida en H y se puede concluir que para este objeto en particular el “algo
sucede” es verdad. Esto ayuda a continuar que T sea verdadero.

EJEMPLO 1
Sea S  , si R  S y u es una cota superior de R
DEMOSTRACION

H: RS
H1 : Sea t  R

H 2 : Como R  S tenemos que t  S

H 3 : Sabiendo que u es una cota superior de S

H 4 : Por definición t  S , t  u

H 5 : En particular t  s , s  u

H 6  T1 : Tenemos s  R, s  u

T : u es una cota superior de R

EJEMPLO 2:
Para cualquier rectángulo cuya área sea igual a ½ del cuadrado de su
diagonal, sé concluye que el rectángulo es un cuadrado.
DEMOSTRACIÓN:

H1 : Sabemos que para x, y  donde x y y representan los lados de


un rectángulo cualquiera con x  y .

1
H 2 : El área del rectángulo es siempre Area  d 2 donde d es la
2
diagonal del rectángulo de lados x y y .

H 3 : Sabemos que el área de este rectángulo en particular es Area  xy

H 4 : Reemplazando H 3 en H 2 , obtenemos x 2  y 2  2 xy  0

H 5 : De ahí concluimos que x  y

18
H 6 : En particular x, y  donde x y y representan los lados de un
rectángulo se concluye que x  y
T : Para cualquier rectángulo cuya área sea igual a ½ del cuadrado de
su diagonal, sé concluye que el rectángulo es un cuadrado.
Ejercicios propuestos
1: Demuestre que si R es un subconjunto de S y S es un subconjunto de T , entonces
R es un subconjunto de T .

2: Para cualquier ángulo t con 0  t   / 4 , Cos(t )  Sen(t )

3: Para cada elemento x en el conjunto S con x  5, x esta en el conjunto T

2.8 Método por DISYUNCIÓN DE CASOS.

Introducción
Asumamos que queremos demostrar p  q , y que sabemos que
p  ( p1  p2 ··· pn ) . Algunas veces es más fácil demostrar
( p1  p2 ··· pn )  q . A esto lo llamamos demostración por disyunción de
casos.

EJEMPLO 1.

Si n  , entonces n 2  n  1 es impar.

1. Primer caso: n es par.


1.1. n 2 es par.
1.2. n 2  n es par.
1.3. n 2  n  1 es impar.

2. Segundo caso: n es impar.


2.1. n 2 es impar.
2.2. n 2  n es par.
2.3. n 2  n  1 es impar.

EJEMPLO 2

Si x, y  , entonces x   x

DEMOSTRACION

19
Caso 1: para x  0,  x  x 
  x  x
 x  0,   x  x 

Caso 2: para x  0,  x  0 
  x  x
 x  0,   x  0 

Caso 3: para x  0,  x   x 
  x  x
 x  0,   x   x 

Sec cumple para 3 casos

EJEMPLO 3

Sean a y b  , pruebe que si ab es impar ,entonces a  b es par


2 2

DEMOSTRACIÓN:

H: ab es impar, entonces tenemos entonces 2 casos:

 a es par y b es impar

H1: Sea a  2k , con k , a 


H2: Sea b  2s  1 , con b,s 

H3: Reemplazando en a 2  b 2 obtenemos que:


a 2  b2  (2k )2  (2s  1)2  4k 2  4s 2  4s  1  2(2 k 2  2s 2  2s)  1

T: a 2  b 2 es impar

 a es impar y b es par

H1: Sea a  2k  1 , con k , a 


H2: Sea b  2s , con b,s 

H3: Reemplazando en a 2  b 2 obtenemos que:


a 2  b2  (2k  1)2  (2s)2  4s 2  4k 2  4k  1  2(2 k 2  2s 2  2k )  1

T: a 2  b 2 es impar

20
EJERCICIOS PROPUESTOS
1: Ley de senos.
2: Ley de cosenos

3: Si n es un numero entero, entonces n 2  n es par.

2.9 Método por CONTRAPOSICIÓN

Para realizar una demostración por contrapositiva se toma como hipótesis la


negación de la tesis escrita con T para obtener como conclusión la negación de
la hipótesis escrita como  H , ello se puede generalizar para el caso que se tenga
varias premisas.
T  H
EJEMPLO 1

Supongamos que x  , si x 3  1 es par, entonces x es impar.


DEMOSTRACION
Reescribiendo:

si x es par, entonces x 3  1 es impar

T : Si x es par

T1 : Así que x  2k con k 

T2 : Reemplazando en x 3  1

T3 : De ahí x3  1  (2k )3  1  8k 3  1

T4 : Llegamos a que x3  1  2(4k 3 )  1  2r  1

 H1 : De ahí x3  1  2r  1 con r 

 H : x 3  1 Es impar
EJEMPLO 2

Sea n  , pruebe que (n  1)  1 es par si y solo si n es par


2

DEMOSTRACIÓN:

 Primero demostraremos que si n es impar entonces (n  1)  1 es par


2

21
H1: Sea n  2k , con k , n 

H2: Reemplazando en (n  1)2  1 obtenemos que:

((2k )  1)2  1  4k 2  4k  2(2 k 2  2 k)

H3: Se observa claramente que la expresión 2(2 k 2  2 k) es claramente


un número par.
T: (n  1)2  1 es par

 Después probaremos que si (n  1) 2  1 es par entonces n es par


Resolveremos esta parte haciendo uso del método de contrapositiva, para lo cual
reescribiremos el enunciado:

Sea n  , donde n es impar, entonces (n  1) 2  1 es impar:

H1: Sea n  2k  1, con k , n 

H2: Reemplazando en (n  1)2  1 obtenemos que:

((2k  1)  1)2  1  2 * 2(k  1)2  1

H3: Se observa claramente que la expresión 2 * 2(k  1)2  1 es claramente


un número impar.
T: (n  1)2  1 es impar

EJERCICIOS PROPUESTOS

1: Supongamos que a, b  si a 2 (b2  2b) es impar, entonces a y b son impares

2: Supongamos x  . Si x 2  5 x  0 , entonces x  0

3: Supongamos a  . Si a 2 no es divisible por 4, entonces a es impar.

22
2.10 Método por DISYUNCION EXCLUSIVA

Introducción

Algunas veces podemos utilizar equivalencias lógicas para demostrar


proporciones de la forma H  (Q R) por ejemplo
[H  (Q R)]  [(H  Q)  R]

EJEMPLO 1

Proposición: Si x 2  y 2 entonces x  y  x   y .

DEMOSTRACIÓN:

 x2  y 2  x2  y 2  0
   x  y  x  y   0
  x  y  0 x  y  0
  x  y  x  y

EJEMPLO 2

Supongamos que x, y  .Entonces x  x y  y  xy si y solo si y  x o


3 2 2 2

y  x
Usaremos el método de disyunción exclusiva:

DEMOSTRACIÓN:

Primero resolveremos la primera inclusión:

 Si x  x y  y  xy entonces y  x o y   x
3 2 2 2

Si x  x y  y  xy y y  x entonces y   x
3 2 2 2

H1: Como x3  x2 y  y 2  xy , operaremos y obtenemos:

x 2 (x  y)  y(y x)  x 2 (x  y)  y(y x)  0
x 2 (x  y)  y(y x)  0  (x  y)(x 2  y)  0

H2: Como (x 2  y)  0 entonces x  y  0


H3=T: Así y   x .

 Si y  x o y   x entonces x  x y  y  xy
2 3 2 2

23
Demostraremos por casos:

Si y  x2 , reemplazando en x3  x2 y  y 2  xy se obtiene:

x3  x 2 (x 2 )  ( x 2 )2  x( x 2 )  x3  x 4  x 4  x3

Si y  x reemplazando en x3  x2 y  y 2  xy se obtiene:

x3  x 2 ( x)  ( x) 2  x( x)  x3  x3  x 2  x 2
x3  x3  x 2  x 2  0  0

EJEMPLO 3

Si ab  0 entonces a  0 o b  0
Usando leyes lógicas reescribiremos el enunciado:
DEMOSTRACIÓN:

Primero resolveremos la primera inclusión:


 Si ab  0 y a  0 entonces b  0
H1: Como ab  0 , operaremos y a  0 ,entonces:

H2: Multiplicando ambos miembros por a 1 obtenemos


a 1 ab  a 1 .0  b  0
H3=T: Así b  0

 Si ab  0 y b  0 entonces a  0
H1: Como ab  0 , operaremos y b  0 , entonces:

H2: Multiplicando ambos miembros por b 1 obtenemos


abb 1  0.b 1  a  0
H3=T: Así a  0

24
3. CONCLUSIONES

 Los métodos estudiados en clase, tienen gran relevancia a la hora de


realizar una demostración, ya que nos brindan una gran ayuda y
sirven de guía.

 El estudiante podrá aplicar los conocimientos adquiridos en cursos


más avanzados, dichos sean análisis real, topología, análisis en Rn,
cursos en los cuales se hará gran uso de estos métodos.

 En la trigonometría mayormente se utiliza el método progresivo y


regresivo para demostrar fórmulas trigonométricas u otras.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Elong lages Lima, Analysis Vol.1 1980


 Apuntes Prof. Walter Torres Montes de Análisis Real.
 Trigonometría: teoría y práctica. Rubén Alva Cabrera
 Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica - 11ed - Ear W.
Swokowski
 Trigonometry - Cynthia Young – 3ra Edición

25

También podría gustarte