Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PERUANA
LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERIRA CIVIL

CATEDRA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TEMA : plan de investigacion

CATEDRATICO : ING. ZEVALLOS SALINAS Santiago

INTEGRANTES : RAMOS ROJAS Jhenifer Yesenia

CICLO : V

SECCION : B1

TURNOS :TARDE

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Estudiante del quinto ciclo de la facultad de ingeniería


escuela académica ingeniería civil

Plan de investigación

“Comportamiento mecánico de concreto


fabricado con agregados reciclados en
la ciudad de Huancayo – Junín - 2016”

Nombre del asesor


ING. ZEVALLOS SALINAS Santiago

Universidad peruana los andes


Centro universitario de Huancayo

Huancayo- 13-2016

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

Titulo
Introducción
1. Generalidades………………………………………………………………………………………………..
1.1. Antecedentes del proyecto
1.2. planteamiento del problema
1.2.1. Descripción del problema
1.2.2. Formulación del problema.
1.3. Objetivos………………………………………………………………………………………………….
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos.
1.4. Justificación
1.5. hipótesis
2. Marco referencial…………………………………………………………………………………………..
2.1. Marco histórico
2.2 marco conceptual
2.2.1.1 El concreto.
2.2.1.2 Concreto estructural
2.2.1.3 Concreto simple
2.2.1.4 Concreto reforzado
2.2.2 Clasificación del concreto
2.2.2.1 Clasificación según su resistencia a la compresión
2.2.2.2Clasificación según su peso unitario.
2.2.3 Propiedades del concreto fresco.
2.2.3.1 Trabajabilidad y manejabilidad.
2.2.4 El fraguado.
2.2.4.1 Fraguado inicial.
2.2.4.2 Fraguado final.
2.2.5 El curado
2.2.6 Propiedades del concreto endurecido.
2.2.7 Edad del concreto
2.2.8 El cemento.
2.2.9 Agregado pétreos.
2.2.9.1 Agregados de origen natural.
2.2.9.2 Agregados de origen artificial
2.2.9.3 Agregado fino
2.2.9.4 Agregado grueso
B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.10 Ensayo de compresión


2.2.11 Resistencia especificada a la compresión del concreto (f’c)
3. metodología…………………………………………………………………………………
3.1 diseño metodológico.
3.1.1 Selección de materias primas
3.1.2 Ensayos de resistencia y durabilidad
3.1.3 Normatividad y contexto político-administrativo
3.1.4 Obtención de los agregados
3.1.5 Confección de las mezclas
3.1.6 Confección de las mezclas
3.1.7 Ensayos de resistencia al esfuerzo de la compresión
3.1.8 Ensayos de durabilidad
3.1.9 Costos del concreto reciclado y del concreto natural o convencional
3.1.10 Normatividad y contexto político-administrativo en el período 2004-2015
4. anexos…………………………………………………………………………………..
4.1biliografias
4.2 matriz de consistencia
4.3 cronograma

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION
Las plantas premezcladoras de concreto de Huancayo- Junín generan un porcentaje
importante de desperdicio (estimado en un 30% aprox.) del concreto producido. Esto
representa una pérdida de las materias primas que componen el concreto,
principalmente del agregado natural, ya que este insumo es un recurso natural no
renovable. Además, este desperdicio también implica la necesidad de un sitio para su
disposición final, lo que a su vez, representa un problema debido a la escasez de áreas
disponibles para ello. Por lo tanto, resulta imperativo dar una solución al problema. En
este trabajo se propone el reciclaje del concreto premezclado para fabricar agregados
gruesos como una posible solución. Para mostrar la factibilidad de la propuesta, en esta
investigación se evaluaron las propiedades mecánicas de concretos elaborados con
agregados gruesos producto del reciclaje de especímenes de concreto premezclado, y
se compararon, ante igualdad de condiciones de fabricación, con las propiedades de
concretos naturales (hechos con agregados naturales). Las propiedades mecánicas
comparadas fueron el módulo de elasticidad y las resistencias a la compresión, tensión
y flexión, todas obtenidas mediante pruebas de laboratorio. Los resultados
experimentales obtenidos mostraron que los agregados, producto del reciclaje de
concreto premezclado, producen concretos reciclados que pueden utilizarse como
concretos clase dos, de acuerdo con el Reglamento de Construcción Decreto Supremo
011-2006-VIVIENDA del 05-03-2006.

Estos resultados muestran la factibilidad del reciclaje de concreto como una solución al
problema, reutilizando el concreto premezclado y el obtenido de la demolición de
estructuras existentes. Para los dos tipos de agregados gruesos, naturales y reciclados,
se consideró un tamaño máximo de agregado (TMA) de 19 mm (3/4”). De acuerdo con
este TMA, se utilizó un intervalo granulométrico correspondiente a un material bien
graduado, según la norma ASTM C 33.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1 GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En la actualidad en Huancayo – Junín – Perú aún no se estudia esta técnica en el
diseño de mezclas asfálticas y de concreto que buscan optimizar sus condiciones
de resistencia y durabilidad con la incorporación de algunos desechos tales como,
fibras de acero, concreto demolido, fibras de vidrio, caucho molido etc. Estas
mezclas tienen como fin, no solo mejorar algunas de sus características si no
lograr el cambio de los agregados convencionales (arena y grava), y proponer una
solución ecológica desde la óptica de la ingeniería civil, en donde se lleguen a
incorporar materiales que son nocivos para el medio ambiente y reutilizarlos de
manera efectiva en el diseño de una mezcla sin llegar a afectar las cualidades que
requiere dicho diseño, como es el caso de los estudios desarrollados para la
utilización de agregados reciclados en mezclas en caliente para hacer concretos
asfálticos de mejor durabilidad, técnica que ha tenido buenos resultados ya que
el material ofrece buenas cualidades para ser usado como modificante para el
concreto asfáltico, la reutilización de este residuo en especial. La idea de este
trabajo se centra en lograr aportar a la reutilización de agregados reciclados y
proponerlo como agregado de sustitución en una mezcla para concreto
estructural, más sin embargo existen ciertas limitaciones; ya que el agregado
tiene que ser flexible a los pavimentos pero en el caso de un concreto, se requiere
un comportamiento que resista esfuerzos de compresión; debido a esto, este
trabajo se enfoca en el análisis de la resistencia a la compresión usando el
agregado reciclado como agregado de reemplazo con bajos porcentajes respecto
al volumen de agregado fino en una mezcla para concreto estructural.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la ciudad de Huancayo – Junín- Perú la unidad administrativa especial de
servicios públicos reporta, que se desecha aproximadamente 350 toneladas de
agregados y desechos aproximado, muchas de las cuales contaminan las fuentes
de agua o son quemadas a cielo abierto “los agregados usados no generan ningún
peligro inmediato, pero lo desechan de manera inapropiada o su producción en
grandes cantidades, puede contaminar gravemente el medio ambiente u
ocasionar problemas a la hora de desecharlos” , Desde hace un tiempo los
agregados no se han reutilizado hasta la actualidad y no se dan uso en mezclas
asfálticas dándole un uso eficiente a estos residuos, se buscara entonces de la
misma manera, proponer la utilización de agregados y desechos reciclados en el

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

diseño de una mezcla de concreto con fines estructurales en donde se remplazará


el agregado fino con GCR en porcentajes del 10% y 30%

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


¿Cumplirá con las especificaciones de resistencia a la compresión requeridas por
la NSR-10, el uso de agregado reciclado, como agregado fino de sustitución en el
diseño de una mezcla para un concreto con fines estructurales?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general.

Analizar el comportamiento del uso de agregado reciclado, como agregado fino


dentro de una mezcla para concreto, con sustitución del 10% y el 30% del
volumen de arena y determinar si satisface o no, los parámetros de resistencia
establecidos por la normatividad, para proponer su uso como agregado de
reemplazo en el diseño de mezclas para concreto estructural.

1.3.2 Objetivos específicos.

 Elaborar una mezcla donde se remplace el 10% de arena que requiere un


concreto de 21 MPa con material de agregado reciclado.
 Elaborar una mezcla donde se remplace el 30% de arena que requiere un
concreto de 21 MPa con material de agregado reciclado.
 Realizar ensayos de compresión a los dos tipos de mezcla a las edades de
7, 14 y 28 días (para saber la resistencia) y analizar su comportamiento y
variación en la resistencia en comparación con un concreto
convencional.
 Determinar las posibles causas y variables que afectan el
comportamiento mecánico del concreto al utilizar un agregado reciclado
en el diseño de la mezcla.

1.4. Justificación
El trabajo está basado en el estudio de una mezcla experimental con material
reciclado el cual permitirá desarrollar nuevas tecnologías que optimicen la
reutilización de desechos, característica que toma importancia en el desarrollo
sostenible y la protección del medio ambiente en la ciudad de Huancayo – Junín-
Perú. Debido a la cultura de consumo, la sociedad cada vez exige mayor
B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

explotación de recursos naturales a la vez que contamina, por ejemplo; el


volumen de agregados desechados anualmente es alto y su correcta eliminación
como biodegradación es muy lenta, una de las formas de mitigar este impacto,
es encontrando como aprovechar estos residuos; la reutilización de materiales
de agregados desechados es un aporte importante para la preservación del
medio ambiente, de ahí parte la relevancia de este trabajo, el cual se centra en
analizar el comportamiento del agregado reciclado en una mezcla, en donde se
remplazará un porcentaje del agregado fino dentro del diseño de un concreto
de 21 MPa, y se determinará si su uso satisface o no, las necesidades para el
diseño estructural.
1.5. hipótesis
El porcentaje máximo de agregado de concreto reciclado que se añade a un
diseño de mezclas de concreto es de 40%, sin que se afecte la resistencia a la
compresión del concreto el mismo que puede ser utilizado para la elaboración
de pavimentos de tránsito vehicular o constructivo.
2 MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO HISTÓRICO.
Desde la década de los cincuenta, se han realizado investigaciones con éxito
sobre la incorporación de agregados y neumáticos reciclados en pavimentos
asfálticos. Actualmente es una técnica usada en casi todo el mundo para
aprovechar las cualidades de flexibilidad que ofrece el agregado de concreto y
caucho, generando como resultado pavimentos asfálticos modificados usados
con éxito en países de los cinco continentes, sin embargo para el concreto con
fines estructurales, el uso de estos agregados es discutible, ya que para el
concreto se requiere una resistencia a la compresión mayor que para los
pavimentos, y esta es lograda en gran parte gracias a la calidad de los agregados
pétreos, el concreto es una mezcla de cemento portland o cualquier otro
cemento hidráulico, agregados pétreos, fino y grueso; este último es encargado
en gran parte de la resistencia del concreto; se encuentra también el agregado
fino, el cual es el encargado de llenar vacíos y obviamente agua, con o sin
aditivos. Todo concreto para uso estructural ya sea simple o reforzado debe
cumplir con unos condiciones mínimas, cada uno de sus componentes forman
un todo compacto y se deben comportar como una mezcla homogénea, para
ello, cada uno de sus componentes debe cumplir con especificaciones que están
estandarizadas dentro de las normas que rigen el diseño estructural, la
incorporación de un agregado artificial de origen reciclado en el diseño de una
mezcla para concreto, establece una gran serie de puntos que habrán de ser

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

estudiados para verificar si no afecta sus propiedades mecánicas de resistencia


y lograr determinar si cumple con el comportamiento que requiere un concreto
con fines estructurales.
Esta técnica aún no se aplica en la ciudad de Huancayo – Junín para ello se tiene
que hacer estudios las cuales nos aportarían mayor información y así se aria el
uso de agregados reciclados en obras, pavimentaciones e infraestructuras.

2.2. MARCO TEORICO.


Según (MONTEJO FONSECA, Alfonso. MONTEJO PIRATOVA, Francy y MONTEJO
PIRATOVA, Alejandro. Tecnología y patología del concreto armado. Bogotá
D.C.: Universidad Católica de Colombia ediciones, 2013.p. 29, 19) tenemos los
siguientes conceptos

2.2.1.1 El concreto. El concreto está constituido principalmente de cemento,


agregados y agua la cual puede tener o no, la adición de aditivos, también
contiene una cantidad de aire atrapada en forma natural, o incluido
intencionalmente. “En otras términos generales, el concreto u hormigón puede
definirse como la mezcla de un material aglutinante (cemento portland
hidráulico), un material de relleno (agregados o áridos), agua y eventualmente
aditivos”2 El concreto ya endurecido es capaz de soportar grandes esfuerzos de
compresión, siendo esta su principal característica.
2.2.1.2 Concreto estructural: Todo concreto utilizado con propósitos
estructurales incluyendo concreto simple y reforzado.
2.2.1.3 Concreto simple: Es aquel que contiene las características de un
concreto estructural pero que no tiene refuerzos de acero.
2.2.1.4 Concreto reforzado: Es aquel que contiene las características de un
concreto estructural, pero que contiene un refuerzo o esqueleto en acero para
ofrecer resistencia a la tracción como complemento de la resistencia a la
compresión que ofrece el concreto.
2.2.2 Clasificación del concreto. De manera tradicional, el concreto se ha
clasificado según su resistencia a la compresión y peso unitario, siendo estos,
los factores más importantes en la elaboración de un diseño.
2.2.2.1 Clasificación según su resistencia a la compresión. Generalmente, los
concretos se clasifican según la resistencia a los 28 días (véase tabla 1
Clasificación del concreto, según su resistencia a la compresión) según el uso al
que será destinado, se diseñarán la mezcla para alcanzar la resistencia solicitada
a esa edad.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 1. Clasificación del concreto, según su resistencia a la compresión

2.2.2.2 Clasificación según su peso unitario. En nuestro medio, lo más común


es el uso de concreto hecho a base de agregados naturales, (véase tabla 2
Clasificación del concreto, según su peso unitario) el peso unitario del concreto,
está en el orden de 2300 Kg/m³, sin embargo se han desarrollado tecnologías
para concretos ligeros y pesados como se muestra en la tabla.

Tabla 2. Clasificación del concreto, según su peso unitario.

2.2.3 Propiedades del concreto fresco. Estas propiedades dependerán en


mayor parte de la relación agua cemento, controlar las propiedades del
cemento en estado fresco es una buena práctica constructiva, sus propiedades
en estado fresco son la segregación, exudación, masa unitaria, contenido de aire
y contenido de agua.
2.2.3.1 Trabajabilidad y manejabilidad. Es la cualidad más importante del
concreto fresco, con la que se puede manipular y dar el uso a la mezcla, en este
estado se puede compactar y vibrar como también acoplar a los encofrados y
formaletas, es decir, es la capacidad que tiene el concreto de ser manipulado
sin afectar sus cualidades de durabilidad y resistencia. “La manejabilidad está
representada por el grado de compacidad, cohesividad, plasticidad y
consistencia”.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1. Verificación del asentamiento con cono de Abrams.

2.2.4 El fraguado. Conocemos como fraguado, el fenómeno en el que el


concreto pasa de estado plástico a sólido, debido a las reacciones químicas con
el agua de la pasta cementante, difiere del endurecimiento, ya que, este último
hace referencia a la resistencia que adquiere la mezcla con el paso del tiempo.
2.2.4.1 Fraguado inicial. Tiempo transcurrido desde la incorporación de agua en
el proceso mezclado, hasta el momento en que el concreto pierde su viscosidad
y eleva su temperatura, todo esto debido a las reacciones químicas internas de
los elementos que componen el cemento.
2.2.4.2 Fraguado final. Tiempo transcurrido desde la incorporación de agua en
el proceso mezclado, hasta el momento en que el concreto deja de ser
susceptible a la deformación por cargas pequeñas y se rigidiza y alcanza un
máximo de temperatura. De este momento en adelante empieza el proceso de
endurecimiento e indica que el concreto ya ha sido hidratado pero no en su
totalidad; de ahí parte la relevancia del proceso de curado. “La medida de estos
tiempos de fraguado se hace de acuerdo con los procedimientos descritos en la
norma NTC – 108 mediante la aguja de Vicat, o en la norma NTC – 109 mediante
la aguja de Gillmore”.
2.2.5 El curado. Es la actividad más importante, después del fraguado; para todo
concreto diseñado se requiere un curado optimo, ya que con esto se garantiza
la humedad que necesita el concreto para alcanzar su máxima resistencia, no
solo se trata de la apariencia, pues como sabemos, el concreto que no ha sido

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

bien hidratado, sufre de retracción, lo cual causa fisuración; se trata de


mantener las reacciones de hidratación del clinker, sumándose a esto las del
yeso o sulfato de calcio, reacciones que generan los puentes intermoleculares
para la consolidación de la masa de concreto, generando las reacciones que
proceden en el endurecimiento y por lo tanto la obtención de su principal
cualidad; la resistencia a la compresión.

Figura 2. Curado bajo el agua.

2.2.6 Propiedades del concreto endurecido. El concreto endurecido adquiere


cualidades de resistencia a la compresión y debe ser diseñado para lograr un
buen comportamiento estructural, esta cualidad aumentara según la edad de
fraguado, en donde su resistencia de diseño deberá ser alcanzada a los 28 días,
momento en el cual ya debió adquirir la resistencia a la compresión para la cual
fue destinada la mezcla. La resistencia del concreto endurecido se basa en la
resistencia propia de las partículas de agregado y la adherencia entre la pasta
cementante y los agregados, los factores que más inciden en su resistencia es;
la relación agua cemento, edad del concreto y el curado.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.7 Edad del concreto. Partiendo del diseño de mezcla, la edad del concreto
determinara su capacidad mecánica de resistencia a la compresión, como
también la efectividad del proceso de curado, en donde la resistencia máxima
deberá ser alcanzada a los 28 días de fraguado.
2.2.8 El cemento. Es un material conglomerante, conformado principalmente
por una mezcla de yeso, piedra caliza y arcilla que se trituran y calcinan en un
horno y después se enfría y se muele para formar un polvo de color gris, además
es el material más usado en cualquier proyecto de construcción, debe poseer
cualidades físicas químicas y mecánicas las cuales están normalizadas, como
también los cuidados en su manipulación y almacenamiento para su correcto
uso y aplicación. El cemento más utilizado es el cemento Portland. Todo
cemento debe cumplir con las especificaciones requeridas por la ASTM 1240
para el cemento hidráulico.
2.2.9 Agregado pétreos. Los agregados pétreos constituyen la mayor parte del
volumen de una mezcla de concreto hidráulico convencional,
(aproximadamente el 75%); de ahí la notable influencia que las características
de los agregados ejercen 24 sobre el concreto “la calidad de los agregados está
determinada por el origen, por su distribución granulométrica, densidad, forma
y superficie. Se han clasificado en agregado grueso y fino fijando un tamaño de
4.76mm (№ 4) a 0.075mm (№ 200) para finos y de 4.76mm en adelante para el
grueso”7 , estos pueden clasificarse también según su origen natural o artificial.
2.2.9.1 Agregados de origen natural. Son los encontrados en la explotación de
fuentes naturales como depósitos de arrastres fluviales (arenas y gravas de rio)
o glaciares (cantos rodados) y de cantera de diversas rocas y piedras naturales.
“todas las partículas que provienen de los agregados tiene su origen de una
masa mayor que se ha fragmentado por procesos naturales como la acción de
la intemperie y la abrasión”, pueden provenir de fuentes mineralógicas
distintas, según su composición, están, los provenientes de rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas, estos se clasifican a su vez según su tamaño y
procedencia.
2.2.9.2 Agregados de origen artificial. Son aquellos producto de tratamientos y
procesos realizados por el hombre, pueden ser escorias de alto horno, clinker,
limaduras de hierro y otros, generalmente difieren de los agregados naturales
en cuanto a su peso específico.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.9.3 Agregado fino. Es aquel que pasa por el tamiz de 3/8” y queda retenido
en la malla № 200 (véase tabla 3 serie de tamices, granulometría para agregados
finos). Usado generalmente como llenante dentro de las mezclas para concreto
y pavimentos

2.2.9.4 Agregado grueso. Es aquel queda retenido en el tamiz № 4(véase tabla


4 serie de tamices, granulometría para agregados gruesos) el agregado grueso
a su vez, cumple con la función de aportar la resistencia mecánica y la
estabilidad que requiere una mezcla para concreto, “el agregado grueso puede
ser grava triturada, roca triturad, escoria de alto horno enfriada al aire),
concreto triturado (fabricado con cemento hidráulico) o una combinación de
ellos”.

2.2.11 Ensayo de compresión: Ensayo realizado al concreto para verificar sus


cualidades de resistencia exigidas por la normatividad, con el fin de determinar
si cumple con las especificaciones, para el diseño estructural.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.12 Resistencia especificada a la compresión del concreto (f’c): Es la


resistencia adquirida por el concreto según su diseño en un periodo por lo
general de 28 días, tiempo en el que por lo general se realizan los ensayos de
compresión al concreto para determinar si cumple las especificaciones para la
cual fue diseñada la mezcla. Los requisitos para f’c deben basarse en los ensayos
de cilindros. “resistencia a la compresión del concreto empleada en el diseño…,
expresada en megapascales (MPa). Cuando la cantidad f’c esté bajo un signo
radical, se quiere indicar solo la raíz cuadrada del valor numérico, por lo que el
resultado está en megapascales (MPa)”1

3 METODOLOGÍA
El trabajo fue puesto en marcha pensando en atender la necesidad de la
preservación del medio ambiente, partiendo de un residuo en particular para la
elaboración de una mezcla de concreto convencional, la cual será evaluada para
determinar si, la utilización de desechos reciclados, es viable y demuestra que no
afecta las cualidades requeridas por el concreto con fines estructurales.

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO.


El proyecto se elaboró mediante los distintos procesos de investigación, siguiendo
una serie de etapas como se indica, “el diseño metodológico es de tipo cualitativo”
los cuales permitieron el cumplimiento de los objetivos descritos.
A continuación se describe el método empleado desde la caracterización de las
materias primas, hasta los ensayos y discusión de los resultados obtenidos.

3.1.1 Selección de materias primas: para los agregados naturales se escogieron


aquellos provenientes de cantera con trazabilidad de óptimo desempeño en mezclas
de concreto. En los escombros seleccionados y triturados se mantuvo una
proporción de 50 % de concreto demolido y 50 % de mampostería de
ladrillo cerámico con mortero de pega, esto, para el caso del agregado fino reciclado.
Para el caso del agregado grueso reciclado solo se trabajó con residuos de concreto.
Estos agregados fueron caracterizados mediante técnicas físicas: módulo de
finura, porcentaje de absorción y densidad aparente seca.
3.1.2 Ensayos de resistencia y durabilidad: se confeccionaron muestras cilíndricas
de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura, que luego fueron sumergidas en un tanque
de curado con agua saturada de cal, a una temperatura de 23 ± 3 °C. Las muestras se
llevaron a la prensa hidráulica para determinar su resistencia al esfuerzo de la
compresión a edades de 3, 7, 14, 28, 56 y 91 días. También se analizaron muestras

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de concreto endurecido para determinar su comportamiento en cuanto a absorción,


densidad Bulk, porosidad y carbonatación. Para estos análisis se emplearon hornos,
equipo para velocidad de pulso ultrasónico y cámara saturada con CO2 al 50 %
y humedad relativa entre el 50 % y el 60 %, que es el rango más crítico para la
carbonatación del concreto endurecido (Moreno E. et al., 2004).
3.1.3 Normatividad y contexto político-administrativo: para este punto se
identificaron y analizaron los distintos acuerdos y decretos, existentes y en curso,
que en Medellín y en su área metropolitana abordan los asuntos de gestión y
aprovechamiento de RCD y la implementación de la construcción sostenible desde
la perspectiva de las políticas públicas.
3.1.4 Obtención de los agregados
Se procedió a homologar los agregados reciclados, gruesos y finos, a la distribución
arrojada por los agregados naturales de referencia. Una vez distribuidos los pesos
por cada tamiz, se procedió a la selección de cantidades para obtener los distintos
tipos de agregados para sustitución:
a) Agregado grueso natural;
b) Agregado fino natural;
c) Agregado grueso 25-R; 75 % natural-25 % reciclado;
d) Agregado fino 25-R; 75 % natural-25 % reciclado;
e) Agregado grueso 50-R; 50 % natural-50 % reciclado;
f) Agregado fino 50-R; 50 % natural-50 % reciclado;
g) Agregado grueso 100-R; 100 % reciclado;
h) Agregado fino 100-R; 100 % reciclado.
En cuanto a los módulos de finura se evidencia que los agregados gruesos y finos,
tanto 100 % naturales (a yb) como 100 % reciclados (g y h), presentan igual
valor, debido a que como se explicó anteriormente, se homologaron sus pesos por
cada tamiz; sin embargo, en los agregados gruesos y finos 25-R (c y d) y 50-R (e y f)
se presentó un cambio, debido a que una vez mezclados los agregados naturales y
reciclados se procedió a realizar los ensayos granulométricos.
En la Tabla 2 se comparan estas características en cuanto a los agregados gruesos;
en la Tabla 3 se comparan los agregados finos.
Tabla 1. Características de los seis tipos de agregados empleados en las mezclas

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 2. Comparación entre agregados gruesos

Tabla 3. Comparación entre agregados finos

3.1.5 Confección de las mezclas; ensayos de resistencia al esfuerzo de la


compresión; y ensayos de durabilidad
3.1.6 Confección de las mezclas
Las mezclas fueron confeccionadas en el laboratorio de Construcción de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, empleando
mezcladora mecánica. Se utilizó cemento gris Portland tipo I de fabricación nacional,
con las siguientes especificaciones, tal como se muestra en la Tabla 4.
Se diseñaron cuatro mezclas de concreto:
a) 0-R: 100 % de agregados naturales;
b) 25-R: 75 % de agregado grueso natural y 25 % de agregado grueso reciclado,
y, 75 % de agregado fino natural y 25 % de agregado fino reciclado;
c) 50-R: 50 % de agregado grueso natural y 50 % de agregado grueso reciclado,
y, 50 % de agregado fino natural y 50 % de agregado fino reciclado;
d) 100-R: 100 % de agregados reciclados. Se buscó un asentamiento del orden
de los 5 cm a los 7.5 cm, empleando una relación A/C de 0.50 en las tres
mezclas.
En cuanto a la dosificación de las mezclas lo más relevante fue la diferencia
presentada en el consumo de cemento y de agua, tomando la mezcla 0-R
como referencia, tal como se muestra en la Tabla 6.
3.1.7 Ensayos de resistencia al esfuerzo de la compresión
Se confeccionaron 30 muestras de concreto por cada una de las mezclas, para un
total de 120, utilizando probetas cilíndricas de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura.
Se tomaron tres probetas por mezcla para cada edad de fallado (NTC 1377; ASTM
C192M). Los resultados se muestran en la Tabla 7.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 4. Propiedades del cemento Portland tino I utilizado en las mezclas

Tabla 5. Asentamientos de las mezclas confeccionadas

Tabla 6. Asentamientos de las mezclas confeccionadas

Tabla 7. Resistencia al esfuerzo de la compresión; promedio de tres probetas por


edad de acuerdo con la NTC 1377 (ASTM C192M)

Tomando como mezcla de referencia la 0-R (Figura 1), se puede hacer un


comparativo en porcentaje en cuanto al comportamiento al esfuerzo de la
compresión (Tabla 8, Figura 2), partiendo entonces de que la mezcla 0- R es el
100%.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1. Curva de la resistencia al esfuerzo de la compresión; evolución a 91 días


Tabla 8. Comportamiento comparado de las mezclas al esfuerzo de la compresión

Figura 2. Diagrama de columnas; comparativo de las mezclas al esfuerzo de la


compresión
El promedio de los seis resultados de la mezcla 25-R es del 98.03 % en comparación
con la mezcla de referencia 0-R; el de la mezcla 50-R es del 95.43 %; y el de la mezcla
100-R es del 86.70 %. Cabe anotar que en las tres mezclas de concreto reciclado -25
%, 50 % y 100 % de sustitución- se reemplazó tanto el agregado grueso como el
agregado fino. Mehta y Monteiro recomiendan reemplazar hasta el 20 % del
agregado grueso, encontrando que cuando se sustituye más de este porcentaje, la
resistencia al esfuerzo de la compresión disminuye hasta en un 20 %, aunque
investigaciones posteriores han demostrado que el desempeño en cuanto
al esfuerzo de la compresión está entre un 64 % y 100 % de una mezcla de control
(Mehta y Monteiro, 2006).
Uno de los trabajos más recientes sobre concreto reciclado de uso estructural,
publicado por el ACI Journal Structural, reporta un óptimo comportamiento de
una estructura de seis pisos de altura en cuanto a sismos, encontrando que el

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

desempeño ante derivas y la disipación de la energía del sismo fueron comparables


con el de una estructura en concreto con agregados naturales. Incluso en el nivel
máximo, categoría terremoto, la estructura reciclada no colapsó (Xiao T., Ding T. and
Pham T., 2015). Así mismo en el ACI Materials Journal se reporta un trabajo en el
cual se confeccionaron vigas para ser analizadas en cuanto a sus propiedades
mecánicas y resistencia al corte, haciendo reemplazos de agregados naturales por
agregados reciclados de concreto en porcentajes del 50 % y 100 %, aplicando a su
vez los códigos estadounidenses e internacionales para el cizallamiento de vigas,
encontrando que en el caso de los elementos con 100 % de reemplazo su
desempeño disminuyó en un 11 %, pero las vigas con 50 % de agregados reciclados
tuvieron un comportamiento similar a las muestras de control (Arezoumandi M.,
2015).
3.1.8 Ensayos de durabilidad
Estos fueron: método de ensayo estándar para densidad, absorción y vacíos en el
concreto según ASTM C642-06 (Tabla 9); carbonatación (Tabla 10); y velocidad
de puso ultrasónico (Tabla 11). Los resultados se muestran a continuación. Para los
ensayos de carbonatación y velocidad de pulso ultrasónico no se analizó la mezcla
25-R.
Porosidad
Tabla 9. Densidad, absorción y vacíos del concreto endurecido

Tal como se observa la mezcla 25-R mantiene un comportamiento casi igual a la


mezcla de referencia. Las demás muestras recicladas también presentan
un comportamiento muy positivo, como es el caso de la mezcla 50-R que, por
ejemplo, en cuanto a la densidad Bulk seca fue del 95.54 %; la mezcla 100-R en este
mismo aspecto llegó a un 89.73 %. En cuanto a los valores de absorción y porosidad
del concreto endurecido, todas las mezclas presentaron un comportamiento que se
inscribe en los parámetros establecidos por distintos investigadores, como D. K.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Nekrasov, quien expone que los concretos u hormigones registran porosidades que
oscilan entre el 20 % y 30 %, o Aportela, quien con agregados calizos y una relación
A/C de 0.50 obtuvo porosidades promedio de 23.3 %. En cuanto a la absorción los
valores arrojados por las cuatro mezclas también se inscriben en el rango expuesto
por D.K. Nekrasov, que está entre el 10 % y 20 % (Olivarez M., Laffarga J., Galán C. y
Nadal P. 2003).
Carbonatación
Se partieron las probetas cilindricas en secciones de 5 cm de altura, y por cada
sección se hicieron entre ocho y diez mediciones radiales del frente de
carbonatación. Como indicador de pH se empleó una solución de fenolftaleina al 1
% en alcohol etílico.
Tabla 10. Carbonatación de las mezclas

Tabla 10A. Tiempo equivalente en años para carbonatación acelerada

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 10B. Tabla resumen para carbonatación acelerada

Si bien las mezclas recicladas muestran una mayor profundidad de la carbonatación,


éstas se mantienen en un rango óptimo de desempeño, pues en el caso de la
mezcla 50-R que presenta el mayor valor (12.4 mm) a un periodo de exposición
equivalente a 27.4 años, se debe tener en cuenta que, de hacer parte de una
estructura ubicada en Colombia, la norma nacional de sismo resistencia NSR-
10 exige un recubrimiento del acero de mínimo 50.0 mm. En el caso de las otras dos
mezclas su desempeño es aún mejor, siendo la mezcla de referencia 0-R la del valor
más bajo.
3.1.9 Costos del concreto reciclado y del concreto natural o convencional
Se tuvo en cuenta una producción a escala industrial estandarizada de agregados
reciclados hecha por una planta recicladora ubicada en la ciudad de Medellín, lo que
permitió tener un elemento de comparación a la misma escala de la producción de
los agregados naturales en la misma zona. Se costeó un metro cúbico para
cada porcentaje de sustitución de agregados, teniendo en cuenta que el agregado
reciclado presenta el 65 % del costo del agregado natural.
Tabla 11. Velocidad de pulso ultrasónico; *valores promediados por probeta

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 12. Comparación de costos entre concreto convencional y concretos


reciclados

3.1.10 Normatividad y contexto político-administrativo en el período 2004-2015


A continuación se presenta una tabla donde se describen los acuerdos y políticas
públicas que en este periodo se han dado en la región objeto de estudio.
Tabla 13. Acuerdos y resoluciones municipales y metropolitanas sobre RCD y
construcción sostenible

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. ANEXOS

4.1BILIOGRAFIAS

 American Concrete Institute (2004), ACI 555R-04 Report, Removal and Reuse
of Hardened Concrete, ACI, Michigan, USA, 2004.
 Nekrasov K. D.: (Citado en Olivarez M., Laffarga J., Galán C. y Nadal P.
2003), Evaluación de la resistencia mecánica de un hormigón según su

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

porosidad. Revista Materiales de Construcción, Vol. 54, N° 273, Madrid,


España, p 21-33.
 Wagih A., El-Karmoty H., Ebid M. and Okba S. (2013), Recycled construction
and demolition concrete waste as aggregate for structural concrete. HBRC
Journal, Vol. 9, N° 3, p 193-200.
 Hansen T. C. (2004), RILEM: Recycling of demolished concrete and masonry
(Vol. 6).
 (MONTEJO FONSECA, Alfonso. MONTEJO PIRATOVA, Francy y MONTEJO
PIRATOVA, Alejandro. Tecnología y patología del concreto armado. Bogotá
D.C.: Universidad Católica de Colombia ediciones, 2013.p. 29, 19)

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERIRA CIVIL

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Titulo:

“Comportamiento mecánico de concreto fabricado con agregados reciclados en la


ciudad de Huancayo – Junín - 2016”
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPOTESIS
PROBLEMA

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

¿Cumplirá con las 1. Objetivo general. El trabajo está basado en


especificaciones de Analizar el el estudio de una mezcla
resistencia a la comportamiento del uso experimental con
compresión requeridas de agregado reciclado, material reciclado el cual
por la NSR-10, el uso de como agregado fino permitirá desarrollar
agregado reciclado, dentro de una mezcla nuevas tecnologías que
como agregado fino de para concreto, con optimicen la reutilización
sustitución en el diseño sustitución del 10% y el de desechos,
de una mezcla para un 30% del volumen de característica que toma
concreto con fines arena y determinar si importancia en el
estructurales? satisface o no, los desarrollo sostenible y la
parámetros de resistencia protección del medio
establecidos por la ambiente en la ciudad de
normatividad, para Huancayo – Junín- Perú.
proponer su uso como Debido a la cultura de
agregado de reemplazo consumo, la sociedad
en el diseño de mezclas cada vez exige mayor
para concreto estructural. explotación de recursos
2. Objetivos específicos. naturales a la vez que
-Elaborar una mezcla contamina, por ejemplo;
donde se remplace el 10% el volumen de agregados
de arena que requiere un desechados anualmente
concreto de 21 MPa con es alto y su correcta
material de agregado eliminación como
reciclado. biodegradación es muy
-Elaborar una mezcla lenta, una de las formas
donde se remplace el 30% de mitigar este impacto,
de arena que requiere un es encontrando como
concreto de 21 MPa con aprovechar estos
material de agregado residuos; la reutilización
reciclado. de materiales de
-Realizar ensayos de agregados desechados es
compresión a los dos un aporte importante
tipos de mezcla a las para la preservación del
edades de 7, 14 y 28 días medio ambiente, de ahí
(para saber la resistencia) parte la relevancia de
y analizar su este trabajo, el cual se

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

comportamiento y centra en analizar el


variación en la resistencia comportamiento del
en comparación con un agregado reciclado en
concreto convencional. una mezcla, en donde se
-Determinar las posibles remplazará un porcentaje
causas y variables que del agregado fino dentro
afectan el del diseño de un concreto
comportamiento de 21 MPa, y se
mecánico del concreto al determinará si su uso
utilizar un agregado satisface o no, las
reciclado en el diseño de necesidades para el
la mezcla. diseño estructural.

B1 Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 2016
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MESES
N° TAREAS Y/O ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 eleccion del tema de investigacion
2 elaboracion del plan de investigacion
3 aprovacion del plan de investigacion
4 desarrollo del plan por capitulos
5 presentacion del 70% de avance de la investigacion
6 presentacion del 99% de avance de la investigacion
7 presentacio final
8 exposicion y sustentacion del ´lan de investigacion

B1 Metodología de la investigación

También podría gustarte