Está en la página 1de 2

Universidad de Pamplona

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Programa Ingeniería Mecánica
Termofluidos III
Taller Sistemas de Tuberías. 2 INTEGRANTES
Entrega: 20 de mayo de 2019
Profesor: Juan Carlos Serrano Rico

1. Water flows from left to right in this


parallel pipe system. The pipe having the
greatest velocity is (a) pipe A, (b) pipe B, or
(c) pipe C.

Figure P1

2. The water pipe system shown in Fig. P2 is constructed from 3 in commercial steel pipe (Schedule
40). Minor losses may be neglected. The inlet is at 250 kPa (gage), and all exits are at atmospheric
pressure. Find the flow rates Q0, Q1, Q2, and Q3. If the flow in the 400 m branch is closed off (Q1 = 0),
find the increase in flows Q2, and Q3.

Figure P2

3. Dado el sistema representado en la Fig. P3, el cual transporta agua a 20oC, la tubería es de acero
comercial cédula 120. Antes y después de cada bomba (B1 y B2) es necesario instalar válvulas, las cuales
Usted debe seleccionar (justifique la selección). Tener en cuenta las siguientes configuraciones del
sistema. A entrada de tubería con resalte interior; B, C, D y E conexión estándar en “T”, F salida de
tubería de canto vivo; considerar todos los codos como codo estándar de 90º. Las pérdidas de carga en
los tramos 1 y 2 son iguales. Determinar el punto de funcionamiento de las bombas, seleccionar el tipo
de bomba (esto es: seleccionar de algún catalogo la bomba y suministrar la características). Suponer que
las bombas funcionaran 8 horas diarias, cuál es el costo de funcionamiento del sistema de bombeo en un
año (según tarifa de energía del sector industrial). Si hace falta alguna información, asumirla y
justificarla.
Figura P3

HP,B1 = H P,B2 = 100 + 50Q – 150Q2


zA = 130 m ZF = 200 m
LAB = 25 m DAB = 12” nominal
LCD = 150 m DCD = 12” nominal
L1 = 70 m D1 = 10” nominal
L2 = 50 m D2 = 10” nominal
LEF = 270 m DEF = 12” nominal

También podría gustarte