Está en la página 1de 4

El Método Científico

El Método Científico es un procedimiento utilizado por la ciencia que permite obtener


conocimientos sobre un determinado problema o fenómeno natural (condiciones
climáticas, epidemias, etc.), y explicarlos con el fin de que sean útiles para la vida del
hombre. Es un conjunto de pasos ordenados, que se emplea principalmente en el
hallazgo de nuevos conocimientos en las ciencias.

Por lo tanto, el método científico, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para
esto instrumentos que resulten fiables.

Pasos del Método Científico

1. Observación: Es el primer paso del Método Científico; consiste en observar el


fenómeno, situación u objeto con mucha atención, describirlo y anotarlo. En esta etapa
se deben incluir los datos cuantitativos, los datos cualitativos y los cambios producidos
por diversas causas.

2. Planteamiento del problema: en esta etapa se realiza una serie de preguntas sobre
el fenómeno o problema observado.

3. Recolección de datos: En esta etapa se revisan libros y artículos que traten sobre
el problema o fenómeno que se está estudiando y se conversa con otros científicos que
hayan observado anteriormente el fenómeno. Aquí se registran los datos obtenidos de
las observaciones y las descripciones del fenómeno.

4. Hipótesis: En esta etapa se plantean las posibles respuestas sobre el problema


estudiado. Las cuales deben ser confirmadas a través de la experimentación. Es decir,
se trata de dar una explicación a los hechos observados mediante una idea que deberá
ser verificada o rechazada experimentalmente.

5. Experimentación: En esta fase se verifica o comprueba la validez de las hipótesis,


mediante experimentos. Se comprueba la veracidad de la hipótesis mediante
simulaciones y experimentos controlados de los fenómenos observados. Es el paso
más importante del método científico.

6. Elaboración de conclusiones: Propone una respuesta al problema planteado o


soluciones a casos similares. Las conclusiones se producen por la confirmación –o no-
de la hipótesis planteada en la investigación. Cuando la hipótesis es verdadera; es
decir, cuando se comprueba, entonces se generaliza y se formula un enunciado.

7. Teoría: Es una explicación del problema relacionado a hechos demostrados a través


de la experimentación.
8. La ley: Es la hipótesis ya demostrada mediante la experimentación y aprobada por
la comunidad científica. Ejemplo: La ley de Newton.

Caso #1

Método científico: La Formación del Arcoíris

Observación:
En ocasiones cuando termina de llover, y nos ponemos a contemplar el cielo, podemos
ver unas luces de colores en forma de arco; la cual conocemos como arcoíris. Pero no
en todas las ocasiones que hacemos esto podemos divisarlo.

Planteamiento del problema:


Para empezar, ¿Qué es un arcoíris? ¿Por qué se forma? ¿Qué tiene que ver la lluvia
en su formación, y por qué a veces se presenta y otras no?

Recolección de datos:
Se pueden registrar los colores del arcoíris y el tiempo en que aparece este fenómeno.

Hipótesis:
Un arcoíris es un fenómeno luminoso o espectral, se forma debido a que la luz solar
choca con las gotas de agua que se encuentran en el aire. De ahí, que este fenómeno
solo se puede contemplar cuando llueve (o acaba de llover) y hay algunos rayos de luz
solar.
Se puede formular la siguiente idea: el arco iris se produce por la descomposición de la
luz.

Experimentación:
Para analizar el proceso de la creación del arcoíris podemos realizar dos tipos de
experimentos. El primero nos dará una pequeña idea de lo que pasa cuando llueve y al
mismo tiempo inciden en las gotas de lluvia la luz solar. Mientras que el segundo, se
concentra más en la idea de la formación y apreciación de los colores del arcoíris.

 Experimento 1:

Aproximadamente como a eso del medio día o en cualquier otra hora en la que se
aprecie una gran cantidad de luz solar. Debemos realizar lo siguiente:

1.- Acercarnos a una llave de agua (una que reciba la luz solar).
2.- Abrirla y en cuanto comienza a salir el agua, ponerle un dedo de manera que ahora
solo empiece a salir una leve cantidad de agua parecida a una “brisa”. (Debemos
asegurarnos de que esa “brisa” reciba los rayos de luz del sol).
3.- Observamos lo que pasa.
4.-Intentamos realizar el mismo procedimiento pero esta vez procuramos que la luz no
toque la “brisa de agua”.
 Experimento 2:

Descomponemos la luz blanca en sus distintas componentes (distintas longitudes de


onda) y para ello necesitamos una fuente de luz (rayo de sol o linterna) y un medio que
permita la refracción de la luz como por ejemplo, un espejo inclinado a modo de prisma,
o la superficie de un CD.

Conclusiones
Un arcoíris, es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de
un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos
del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre.

Además pudimos llegar a la conclusión de que el arcoíris se produce por la


descomposición de la luz.

Caso #2

Método Científico: Las hojas de los árboles

Observación:
Observamos que las hojas de los árboles son de color verde.

Planteamiento del problema:


¿Por qué las hojas de los árboles son de color verde?

Recopilación de datos:
Investigamos en libros e Internet que las plantas contienen pigmentos llamados
clorofilas, pero también recordamos que las plantas pasan por un proceso llamado
fotosíntesis.

Formulación de la hipótesis:
1. Las hojas de los árboles son de color verde porque tienen un pigmento llamado
clorofila.
2. Las hojas de los árboles son de color verde porque realizan fotosíntesis (fabricación
de alimento).

Experimentación:
Para demostrar el porqué de las hojas son de color verde, realizamos un sencillo
experimento, el cual consiste en colocar una hoja color verde de árbol en un frasco con
alcohol, y ponerlo a hervir.
Luego de hervir, se observa como el alcohol se torna de color verde. Esto se
demuestra ya que las hojas de los árboles son verdes porque poseen un pigmento
verde llamado clorofila, indispensable para realizar la fotosíntesis.

Conclusiones:
En conclusión, la hipótesis 1 y 2 son válidas, ya que las hojas de los árboles son de
color verde porque tienen un pigmento llamado clorofila (el pigmento principal que
captura la luz solar para el proceso de fotosíntesis) y ha sido demostrado en el
experimento.

También podría gustarte