Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
INVESTICACIÓN EN HIDRAULICA DE CANALES

CURSO:
MECÁNICA DE LOS FLUIDOS

DOCENTE:
ING. JOAQUIN FLORENTI FACUNDO FRIAS

ESTUDIANTE:
 DELGADO VÍLCHEZ HÉCTOR JHON
 DIAZ MONDRAGON LUSGARDO ELI
 CORTEZ MEDINA JEFFERSON SMITH
 JARA LA TORRE MILLER DIEGO

CICLO:
V

JAÉN-PERÚ

1
INDICE:
1. DEFINICIÓN: .......................................................................................................................... 5
2. CLASES DE FLUJO: ........................................................................................................ 6
2.1. PERMANENTE Y NO PERMANENTE ................................................................... 6
2.1.1. PERMANENTE ................................................................................................... 6
2.1.2. NO PERMANENTE ............................................................................................ 6
2.2. UNIFORME Y NO UNIFORME ................................................................................ 6
2.2.1. UNIFORME.......................................................................................................... 6
2.2.2. NO UNIFORME .................................................................................................. 7
2.3. LAMINAR Y TURBULENTO .................................................................................... 8
2.3.1. LAMINAR ............................................................................................................ 8
2.3.2. TURBULENTO ................................................................................................... 9
2.4. CRÍTICO, SUBCRÍTICO, SUPERCRÍTICO ........................................................... 9
3. FORMAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL................................................................... 11
3.1. FORMAS GEOMÉTRICAS REGULARES E IRREGULARES ......................... 11
3.1.1. RECTANGULAR .................................................................................................... 11
3.1.2. TRAPECIAL ........................................................................................................... 11
3.1.3. TRIANGULAR ....................................................................................................... 12
3.1.4. PARABÓLICA (poco usada) ................................................................................. 12
3.2. SECCIONES CERRADAS ...................................................................................... 12
3.2.1. CIRCULAR ............................................................................................................ 12
3.2.2. HERRADURA........................................................................................................ 13
3.2.3. OVOIDE................................................................................................................ 13
4. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 34

2
INTRODUCCIÓN:
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a
varios milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en
la Roma Imperial se abastecían de agua a través de canales construidos
sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo Perú construyeron
en algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El estudio
sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chezy, Bazin y
otros.

Entre todos los recursos naturales, el más importante para el bienestar de la


humanidad es el agua. Durante milenios constituyo un patrimonio
enteramente disponible del que los habitantes de la Tierra se servían
despreocupadamente.

Con el progreso surgieron los agrupamientos urbanos, cuyas múltiples


actividades cada día exigen mayor cantidad de agua. El abastecimiento para
suplir esta necesidad, se vuelve en extremo complejo e implica factores
técnicos, sociales, económicos, legales y políticos administrativos.

En muchas ocasiones, el problema no se limita solamente al


aprovisionamiento del agua para uso doméstico e industrial, sino que se
extiende a la agricultura y a la ganadería, las que dependen de la cantidad y
distribución de las lluvias.

El agua necesaria para satisfacer todas las exigencias del mundo moderno
proviene de manantiales superficiales o subterráneos. Como el hombre se
ha comportado generalmente como un elemento contra el orden del sistema
natural, las aguas superficiales están casi totalmente contaminadas.

El agua no se distribuye uniformemente en el tiempo y el espacio. A veces


se encuentran grandes volúmenes lejos de los centros de población o
cuando están próximas, pueden resultar impropias para el consumo. A veces
pequeños ríos tienen agua en condiciones satisfactorias, pero no son
aprovechables porque en ciertas épocas del año, su flujo es nulo.

La responsabilidad del control y distribución de las aguas normalmente


compete a los gobiernos y las comunidades, pero los aspectos técnicos de

3
estas actividades encajan dentro de las responsabilidades del ingeniero civil.
Le corresponde entre otras cosas, proyectar, diseñar, construir y administrar
las obras relacionadas con ríos, canales, presas, sistemas de irrigación y
drenaje, redes de abastecimiento de agua, alcantarillado pluvial y sanitario;
en realidad, él es el ingeniero por excelencia del ambiente.

La responsabilidad del ingeniero civil es inmensa porque los conocimientos


de la Hidráulica se basan en cientos de años de empirismo, muchos años de
estudios teóricos y de análisis científicos, y pocos años de experiencia con
las técnicas modernas de instrumentación y computación aplicada a los
problemas relacionados con los recursos hidráulicos.

El flujo con superficie libre probablemente es el fenómeno de flujo que con


más frecuencia se produce en la superficie de la tierra. Las corrientes de los
ríos y las corrientes de agua de lluvia son ejemplos que suceden en la
naturaleza. Las situaciones inducidas por los seres humanos incluyen flujos
en canales y alcantarillas, escurrimientos sobre materiales impermeables,
tales como lechos y movimientos de las olas en puertos. En todas estas
situaciones, el flujo se caracteriza por una interfaz entre el aire y la capa
superior del agua, la cual se llama Superficie Libre. En esta superficie libre,
la Presión es constante, y en casi todas las situaciones, ésta es la presión
Atmosférica. En la práctica de la ingeniería, el fluido que la mayoría de los
canales abiertos transportan es agua.

Cuando comprobamos que dos tercios de la población mundial viven en


condiciones precarias y que una de las primeras medidas para mejorar su
patrón de vida es el aprovechamiento racional de los recursos hidráulicos y
que compete principalmente al ingeniero civil, al estudio de estas medidas,
faltan las palabras para describir la importancia de esta profesión.

4
HIDRAULICA DE CANALES

1. DEFINICIÓN:
Los canales son conductos por donde el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la
presión atmosférica y de su propio peso.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales (construidos por
el hombre). Dentro de estos últimos, pueden incluirse aquellos conductos
cerrados que trabajan parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).

La energía piezométrica EP de una canal se expresa mediante:

𝐏
EP=Z +
𝛅

La energís total ET en una sección del canal


es:

𝐏 𝐯𝟐
ET=Z + +α
𝛅 𝟐𝐠

𝐏
=Y (Ley Hidrostática de Presiones)
𝛅

5
2. CLASES DE FLUJO:

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de


varias maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de
los parámetros profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo
y al espacio.
La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:

2.1. PERMANENTE Y NO PERMANENTE

2.1.1. PERMANENTE
El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no
cambian con respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los
tiempos los elementos del flujo permanecen constantes.
Matemáticamente se pueden representar:

𝜕𝐴 𝜕𝑌 𝜕𝑉
=0 =0 =0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

2.1.2. NO PERMANENTE
Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no
permanente, es decir:

𝜕𝐴 𝜕𝑌 𝜕𝑉
≠0 ≠0 ≠0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar


el comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si
el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo
debe tratarse como no permanente.

2.2. UNIFORME Y NO UNIFORME

2.2.1. UNIFORME
Cuando en un mismo instante, las características hidráulicas son las mismas
en cualquier parte del canal.

𝜕𝐴 𝜕𝑌 𝜕𝑉
=0 =0 =0
𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝐿

6
La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo
consideración, es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica
de canales abiertos.

2.2.2. NO UNIFORME
Cuando en un mismo instante, las características hidráulicas son las mismas
en cualquier parte del canal.

𝜕𝐴 𝜕𝑌 𝜕𝑉
≠0 ≠0 ≠0
𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝐿

El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la


superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro, pero permaneciendo paralela
al fondo del canal, como esta es una condición prácticamente imposible, Flujo
no uniforme es poco frecuente (raro).

a) GRADUALMENTE VARIADO
El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los parámetros cambian en
forma gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso.

7
b) RAPIDAMENTE VARIADO
El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera
abrupta en distancias comparativamente cortas, como es el caso del resalto
hidráulico.

2.3. LAMINAR Y TURBULENTO

Ecuación para encontrar el número de Reynolds:

2.3.1. LAMINAR
El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las
fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en
determinar el comportamiento del flujo. En el flujo laminar, las partículas de agua
se mueven en trayectorias suaves definidas o líneas de corriente, y las capas de
fluido con espesor infinitesimal parecen deslizarse sobre capas adyacentes, es
decir, el movimiento de las partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias
bastante regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión de
que se tratara de láminas o capas más o menos paralelas entre sí, las cuales se
deslizan suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla macroscópica o
intercambio transversal entre ellas.
Debe cumplir:
Flujo laminar Re < 500

8
2.3.2. TURBULENTO
Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica de ingeniería. El flujo
es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas
inerciales. En flujo turbulento, las partículas del agua se mueven en trayectorias
irregulares, que no son suaves ni fijas, pero que en conjunto todavía representan
el movimiento hacia adelante de la corriente entera.

Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:


• La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre todo
cerca del borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona laminar de
flujo y lo vuelve turbulento.
• Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles de
viento, hace que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles diferentes.
• Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos gruesos,
penetran por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia delante lo
"arrancan".
•Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto
de entropía, si la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa energía
al fluido y si esta transferencia es lo suficientemente grande se pasará a flujo
turbulento.
Debe cumplir:
Flujo turbulento Re > 1000
Flujo de transición 500 < Re < 1000

2.4. CRÍTICO, SUBCRÍTICO, SUPERCRÍTICO


Esta clasificación se atendido al parámetro adimensional de FROUDE.

9
EJEMPLO: Determinar si el flujo de un canal es laminar o turbulento si este
conduce agua a una temperatura de 20°, a una velocidad de 20m/s y dentro de
una longitud de 30m.
SOLUCIÓN:
Para determinar el tipo de flujo vamos a determinar el numero de Reynolds que
tiene en ese transcurso.

Reemplazamos los datos en la fórmula:


DATOS:
v=5m/s
L=30m 5m
∗10m
𝜈 =1.011𝑚2 /𝑠 Re= s
1.011∗𝑚2 /𝑠

Re=49.46

Por lo tanto el flujo es laminar.

10
3. FORMAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL

Tenemos:

3.1. FORMAS GEOMÉTRICAS REGULARES E IRREGULARES

Secciones generalmente de perímetro abierto.


3.1.1. RECTANGULAR

Área hidráulica = A= base X altura


A=b X d

Donde:

A= área hidráulica del canal en m2.

b  Ancho de plantilla del canal en m.

d= Tirante del agua en el canal en m.

Perímetro mojado

P  b  2d

3.1.2. TRAPECIAL

Área hidráulica

A=(b + YTg𝛉)𝐘

Perímetro mojado

P  b  2YSec 𝛉

Radio Hidráulico

𝑨
R=
𝑷

11
3.1.3. TRIANGULAR

Área hidráulica

A=𝒀𝟐 𝑻𝒈 𝛉

Perímetro mojado

P  2YSec 𝛉

Radio Hidráulico

𝑨 b=0
R=
𝑷

3.1.4. PARABÓLICA (poco usada)

Área hidráulica
𝟐
A=𝟑 𝑻𝒀

Perímetro mojado

𝟑 𝒀 𝟐 𝒀
P ≈ T[1+ ( )𝟐 − ( )𝟒 ]
𝟐 𝑻 𝟓 𝑻

3.2. SECCIONES CERRADAS

3.2.1. CIRCULAR

Área hidráulica
𝒓𝟐
A= 𝟐 (𝛉 −Sen 𝛉)

Perímetro mojado

𝛉𝐃
P  𝛉𝐫 = 𝟐

12
Radio Hidráulico

𝑨 𝒓 𝑺𝒆𝒏 𝛉
R= = (𝟏 − )
𝑷 𝟐 𝛉

3.2.2. HERRADURA

3.2.3. OVOIDE

13
MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA

Sección trapecial: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las


pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑦 2 𝑡𝑔 ɸ … (1)

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 𝑠𝑒𝑐 ɸ … (2)

Sección Triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,


también en canales de tierra pequeños, principalmente por finalidad de trazo,
también se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

𝐴 = 𝑦 2 𝑡𝑔 ɸ

𝑃 = 2𝑦 𝑠𝑒𝑐 ɸ

𝑏=0

Sección Rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por


lo general se utilizan para canales construidos con materiales estables
acueductos de

𝐴 = 𝑏𝑦

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦

𝑇𝑔ɸ = 𝑚 = 0 𝑐𝑡𝑒

(ɸ=0)

Reemplazando (2) en (1): 𝐴 = 𝑃𝑦 − 2𝑦 2 √1 + 𝑚2 + 𝑚𝑦 2 … (3)

Derivando la ecuación (3) con respecto a “y” manteniendo m= Cte. (máxima


eficiencia hidráulica)

𝑑𝐴 𝑑𝑃
=𝑃+𝑦 − 4𝑦√1 + 𝑚2 + 2𝑚𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑦

𝑃 = 4𝑦√1 + 𝑚2 − 2𝑚𝑦 … (4)

14
SECCIÓN RECTANGULAR:

𝑃 = 4𝑦

𝑏 = 2𝑦

𝐴 = 2𝑦 2

𝑦
𝑅=
2

ɸ=0 ⇒𝑚=0

SECCION TRIANGULAR:

𝐴 = 𝑚𝑦 2

𝑃 = 2𝑦√1 + 𝑚2

𝑏=0

Si: ɸ = 𝐶𝑡𝑒. (𝑚 = 𝑐𝑡𝑒), 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (4) 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎:

𝑃 = 4𝑦𝑠𝑒𝑐ɸ − 2𝑦𝑡𝑔ɸ

2−𝑠𝑒𝑛ɸ
𝑃 = 2𝑦( 𝑐𝑜𝑠ɸ
)

2−𝑠𝑒𝑛ɸ
𝐴 = 𝑦2( )
𝑐𝑜𝑠ɸ

2−𝑠𝑒𝑛ɸ
𝑏 = 2𝑦( 𝑐𝑜𝑠ɸ
)

𝑦
𝑅=
2

(Corresponde a mínimo perímetro cuando no es posible optimizar con respecto


a ɸ)

Si ɸ puede optimizarse, entonces:

Derivando la ecuación (4) con respecto a “m” manteniendo y= Cte.

𝑑𝑃 1 1
= ∗ 4𝑦(1 + 𝑚2 )−2 ∗ 2𝑚 − 2𝑦
𝑑𝑦 2

√3
𝑚= ⇒ ɸ = 30°
3
15
Por consiguiente:

SECCION TRAPECIAL:

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑦 2 𝑚 = √3𝑦 2

𝑃 = 2√3𝑦

2
𝑏 = √3𝑦
3
𝑦
𝑅=
2

SECCION TRIANGULAR:

√3 2
𝐴= 𝑦
3

√3
𝑃=4 𝑦
3
𝑦
𝑅=
4

16
TABLA DE TIPO DE SECCIONES

17
3.1 ECUACION DE ESCURRIMIENTO

CHEZY:

Ecuación general (para flujo permanente uniforme)

𝑉 = 𝐶𝑅1/2 𝑆 1/2

𝑄 = 𝐶𝐴𝑅1/2 𝑆 1/2

C= Coeficiente de Chezy (determinado por experimentación)

MANING:
1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛
1 1/6 𝑆 ≌ 𝑆0 ⇒ S= Gradiente Hidráulico
𝐶 = 𝑅ℎ ⇒
𝑛 1 2/3 1/2
𝑄= 𝑅 𝑆
𝑛

GANGUILLET Y KUTTER:

1 0.00155
23 + 𝑛 +
𝐶= 𝑆
0.00155 𝑛
1 + (23 + ) 1/2
𝑆 𝑅ℎ

BAZIN:

87
𝐶=
𝜆
1+ 1/2
𝑅ℎ

18
KUTTER:

100 𝑅1/2
𝐶= 1/2
𝑚 + 𝑅ℎ

POWELL:

𝐶 ∊
𝐶 = −23.2 log(1.811 + )
𝑅 𝑅ℎ

R= Numero de Reynolds

𝑅ℎ = Radio Hidráulico

C= Solo depende del sistema de unidades (Dimensional)

ENERGIA ESPECÍFICA Y ESCURRIMIENTO CRÍTICO

ENERGIA ESPECÍFICA:

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por peso de


agua en cualquier sección de un canal medido con respecto al fondo del mismo.

La energía específica de una sección de un canal puede ser expresada como:

𝑉2 𝛼
𝐸 = 𝑑 ∗ cos(θ) +
2∗𝑔

Donde:

 𝑑 = profundidad a partir de la superficie libre de líquido o espejo (SSL) hasta la


plantilla o fondo del canal.

 θ = Ángulo medido a partir de la pendiente del canal respecto a la horizontal.

La energía específica de una sección de un canal puede ser expresada como:

𝑉 2𝛼
𝐸 =𝑦+
2∗𝑔

Por tanto, la energía total de una sección de un canal (con z≠0), puede expresarse como:

19
𝑉2 𝛼
𝐻 = 𝐸+𝑧 = +𝑦+𝑧
2∗𝑔

Donde:

 H = Energía total por unidad de peso.


 E = Energía específica del flujo, o energía medida con respecto al fondo del
canal.
 V = velocidad del fluido en la sección considerada.
 y = Presión hidrostática en el fondo o la altura de la lámina de agua.
 g = Aceleración gravitatoria
 z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
 𝛼 = coeficiente que compensa la diferencia de velocidad de cada una de
las líneas de flujo también conocido como el coeficiente de Coriolis.

8.-MÉTODOS DE SOLUCION NUMÉRICA

8.1.-Metodo Directo Por Etapas:

Limitaciones:
20
 para características geométricas regulares.
 Pendiente y formas de sección constantes.
Condiciones:
 Se parte de una sección con características conocidas (sección de control
) y determina la distancia ∆𝒙 donde se produce un tirante hidráulico 𝒚𝟐 .
Procedimiento:
1°.- iniciar el cálculo en una sección de características hidráulicas
conocidas – sección de control – y avanzar hacia donde esa sección de
control ejerce su influencia.
2°.- en la sección de control determinar:

𝑽𝟏 𝟐
𝑯𝟏 = 𝒚𝟏 + ⇒ Energía especifica en la sección de control.
𝟐𝒈

𝒏𝟏 𝟐 ∗𝑽𝟏 𝟐
𝑺𝟏 = 𝟒 ⇒ Gradiente hidráulica en la sección de control.
𝑹𝟏 ⁄𝟑

3°.- Asumir un tirante hidráulico 𝒚𝟐 razonable, en concordancia con la


tendencia del Eje Hidráulico, y determinar 𝑯𝟐 y 𝑺𝟐 .

𝑽𝟐 𝟐
𝑯𝟐 = 𝒚𝟐 + ⇒ Energía especifica sección 2
𝟐𝒈

𝒏𝟐 𝟐 ∗𝑽𝟐 𝟐
𝑺𝟐 = 𝟒 ⇒ Gradiente hidráulica sección 2.
𝑹𝟐 ⁄𝟑

4°.-Determinar el gradiente hidráulico promedio 𝑺𝒎 :

𝑺𝟏 + 𝑺𝟐
𝑺𝒎 =
𝟐
5°.-Determinar ∆𝒙 :

21
𝑯 𝟐 − 𝑯𝟏
∆𝒙 =
𝑺𝟎 + 𝑺𝒎
 Si ∆𝒙 es (+) se habrá avanzando hacia aguas abajo, de lo contrario,
aguas arriba.
 Para variaciones pequeñas de 𝑌, la determinación de ∆𝑯, es
imprecisa, puesto que corresponde a una pequeña diferencia entre
cantidades relativamente grandes. En tal caso, se recomienda
calcular ∆𝑯 mediante :

∆𝑯 = ∆𝒚(𝟏 − 𝑭𝟐𝒓 ) ⇒ ∆𝑯 = 𝑯𝟐 − 𝑯𝟏 ; ∆𝒚 = 𝒚𝟐 − 𝒚𝟏

𝑭𝒓 = Fraude permitido entre secciones que comprendan el tramo ∆𝒙.

8.2.-Metodo de Etapas Fijas:

 Consiste en determinar la cota de agua del eje hidráulico a una distancia


fija preconcebida a partir de una sección de control. Se aplica también a
secciones irregulares (cauces naturales).

Procedimiento:

22
1°.- En la sección de control se determina 𝑯𝟏 y 𝑺𝟏 :

𝑽𝟏 𝟐 𝒏𝟐 ∗𝑽𝟏 𝟐
𝑯𝟏 = 𝒛𝟏 + 𝒚𝟏 + ; 𝑺𝟏 = 𝟒
𝟐𝒈 𝑹𝟏 ⁄𝟑

2°.- Asumir un valor probable para la cota del eje hidráulico, esto es la
cota de la superficie piezométrica, con la cual es posible determinar:

𝑽𝟐 𝟐 𝒏𝟐 ∗𝑽𝟐 𝟐
𝑯∗𝟐 = 𝒛𝟐 + 𝒚𝟐 + ; 𝑺𝟐 = 𝟒
𝟐𝒈 𝑹𝟐 ⁄𝟑

3°.- Calcular y verificar los valores de la cota de línea de energía en base



a la altura total y la pérdida 𝑯𝟐 .

∆𝑿
𝑯∗∗
𝟐 = 𝑯𝟏 + ( 𝑺𝟏 + 𝑺𝟐 )
𝟐

4°.- si 𝑯∗𝟐 ≅ 𝑯∗∗


𝟐 ; la cota supuesta es correcta, de lo contrario probar

con otro valor de la cota del eje hidráulico.

Problema demostrativo:

El esquema del problema anterior, representa un canal rectangular


diseñado de concreto con máxima eficiencia hidráulica, para conducir un
3
gasto de 1.5 𝑚 ⁄𝑠 , con pendiente 1⁄1000. Si el vertedero mostrado tiene

23
una altura de 1.00 m, determinar la posición del eje hidráulico y la altura
del canal en la zona de influencia de la superficie de remanso.

Solución:
- Determinación de las características geométricas del canal.
- Para una máxima eficiencia hidráulica – sección rectangular – se
tiene :

𝒃 = 2𝑌
𝑨 = 2𝑌 2
𝑷 = 4𝑌
𝑌
𝑹=
2
3
𝑸 = 1.5 𝑚 ⁄𝑠
𝑺𝟎 = 0.001
𝑯𝟎 = 1.00 𝑚

- Según la ecuación de Maning para flujo uniforme, se puede aplicar:

𝑨 ⁄
𝑸= ∗ 𝑹𝟐⁄𝟑 ∗ 𝑺𝟏𝟎 𝟐
𝒏

𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔 ⇒ 𝑪𝒕𝒐 . 𝒐𝒓𝒅𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐

24
- Reemplazando :
𝟐𝒀𝟐 𝒀 𝟐⁄𝟑 ⁄
𝑸= ( ) ∗ 𝑺𝟏𝟎 𝟐
𝒏 𝟐
𝑸∗𝒏
𝒀=( 𝟏 ⁄ 𝟐
) 𝟑 ⁄𝟖
𝟐𝟏⁄𝟑 ∗ 𝑺𝟎
𝟏. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔 𝟑⁄𝟖
𝒀=( )
𝟐𝟏⁄𝟑 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟏⁄𝟐
𝒀 = 𝟎. 𝟖𝟑 𝒎 ⇒ Tirante normal

𝒃 = 𝟏. 𝟔𝟔 𝒎
𝑨 = 𝟏. 𝟑𝟖 𝒎𝟐
𝑷 = 𝟑. 𝟑𝟐 𝒎

- DETERMINACION DE LA SECCION CENTRAL:

𝒚𝟏 = 𝑯𝟎 + 𝑯 ⇒ 𝑯𝟎 = 𝟏. 𝟎 𝒎
𝑸 = 𝟐. 𝟐𝒉𝟑⁄𝟐 𝒃 ⇒ Perfil de CRAGER

𝑸 𝟐⁄𝟑
𝒉=( )
𝟐. 𝟐𝒃
𝟐 ⁄𝟑
𝟏. 𝟓
𝒉=( )
𝟐. 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔

𝒉 = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒎
𝒚𝟏 = 𝟏. 𝟓𝟓𝒎

- DETERMINACION DE LA CURVA DE REMANSO – METODO DIRECTO


POR ETAPAS :
1°.- En la sección de control tenemos:

𝑽𝟐𝟏 𝑸𝟐
𝑯𝟏 = 𝒚𝟏 + = 𝒚𝟏 +
𝟐𝒈 𝟐𝒈 ∗ 𝑨𝟐𝟏

25
𝟏. 𝟓𝟐
𝑯𝟏 = 𝟏. 𝟓𝟓 +
𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 ∗ (𝟎. 𝟓𝟓 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔)𝟐

𝑯𝟏 = 𝟏. 𝟓𝟓 + 𝟎. 𝟏𝟒

𝑯𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟗 𝒎

𝑸
𝑽𝟏 =
𝒉∗𝒃
𝟏. 𝟓𝟎
𝑽𝟏 =
𝟎. 𝟓𝟓 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔

𝑽𝟏 = 𝟏. 𝟔𝟒 𝒎⁄𝒔

𝟎. 𝟓𝟓 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔
𝑹𝟏 =
𝟏. 𝟔𝟔 + 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓𝟓

𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟑𝒎

𝒏𝟐 ∗ 𝑽𝟐𝟏
∴ 𝑺𝟏 = ⁄𝟑
𝑹𝟒𝟏

(𝟎. 𝟎𝟏𝟔)𝟔 ∗ (𝟏. 𝟔𝟒)𝟐


𝑺𝟏 =
(𝟎. 𝟑𝟑)𝟒⁄𝟑

𝑺𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟎

2°.- Asumiendo un tirante hidráulico: 𝒚𝟐 = 𝟏. 𝟓𝟎 𝒎

𝑽𝟐𝟐 𝑸𝟐
𝑯𝟐 = 𝒚𝟐 + = 𝒚𝟐 +
𝟐𝒈 𝟐𝒈 ∗ 𝑨𝟐𝟐

26
𝟏. 𝟓𝟎𝟐
𝑯𝟐 = 𝟏. 𝟓𝟎 +
𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 ∗ (𝟏. 𝟓𝟎 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔)𝟐

𝑯𝟐 = 𝟏. 𝟓𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟐

𝑯𝟐 = 𝟏. 𝟓𝟐 𝒎

𝑸
𝑽𝟐 =
𝑨𝟐
𝟏. 𝟓𝟎 𝒎𝟑 ⁄𝒔
𝑽𝟐 =
𝟏. 𝟓𝟎𝒎 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔𝒎

𝑽𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒎⁄𝒔

𝑨𝟐
𝑹𝟐 =
𝑷𝟐

𝟏. 𝟓𝟎 ∗ 𝟏. 𝟔𝟔
𝑹𝟐 =
(𝟏. 𝟔𝟔 + 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟓𝟎)

𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟓𝟑 𝒎

𝒏𝟐 ∗ 𝑽𝟐𝟐
∴ 𝑺𝟐 = ⁄𝟑
𝑹𝟒𝟐

𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟔𝟎𝟐
𝑺𝟐 =
𝟎. 𝟓𝟑𝟒⁄𝟑

𝑺𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐

3°.- Gradiente promedio 𝑺𝒎

𝟏
𝑺𝒎 = ( 𝑺 + 𝑺𝟐 )
𝟐 𝟏

27
𝟏
𝑺𝒎 = ( 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐)
𝟐

𝑺𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔

𝑯𝟐− 𝑯𝟏 𝟏.𝟓𝟐−𝟏.𝟔𝟗
∆𝑿 = =
𝑺𝟎− 𝑺𝒎 𝟎.𝟎𝟎𝟏−𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟔

∆𝑿 = 𝟐. 𝟖𝟑. 𝟑𝟑 𝒎

FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO

CAIDAS Y RAPIDAS: Saltos Hidráulicos

Los términos caída, y rápida, suelen considerarse como sinónimos; sin embargo,
algunos investigadores las separan para definir los límites de aplicación de las
ecuaciones empíricas, y los diferencian por la altura del salto en:

Caída 𝐻 ≤ 4.0𝑚

Rápida 𝐻 > 4.0 𝑚

𝐻: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜

Una rápida también puede sustituirse por una serie de caídas escalinadas o
grados.

28
SALTO VERTICAL

SALTO INCLINADO

CAÍDAS EN GRADAS

29
.CAIDAS VERTICALES:

- Se construye para salvar desniveles, máximos de 1.00 m 𝐻 ≤ 1.0𝑚


𝑄 𝑙
- Se recomienda para gastos específicos: 𝑞 = > 300 𝑠∗𝑚, usar caídas
𝑏

inclinadas
- Cuando 𝐻 ≤ 0.3𝑚 y m 𝑄 ≤ 300 𝑙/𝑠 , entonces no se requiere posa
disipadora de energía.
- El caudal especifico en la sección de entrada se estima a partir de la
ecuación del vertedero:

𝑞 = 1.48 𝐻 3/2

2
Q= 𝐶 𝑏
3 𝑑
√2 𝑔 𝐻 3/2 (𝐶𝑑 ∶ 0.5 𝑎 0.6)

- La caída vertical puede usarse con fines de aforo, si se coloca un


vertedero calibrado en la sección de entrada.
- Debajo de la lámina vertientes, en la caída, se produce un depósito de
agua de altura 𝑌𝑝 que contribuye al impulso horizontal.

Las ecuaciones empíricas según, RAUS son:

𝐿𝑑
= 4.30 𝐷0.27
𝐻

30
𝑌𝑝
= 1.00 𝐷0.22
𝐻
𝑌2
= 1.66 𝐷0.27
𝐻
𝑦1
= 0.54 𝐷0.425
𝐻
𝐿1 = 6.9 ( 𝑦2 − 𝑦1 )

𝑞2
𝐷=
𝑔 𝐻3

D = Número adimensional (número salto)

1
Cos ɸ =
(1.5𝐻/𝑦𝑐 )1/2

Capacidad de la tubería de ventilación:

𝑞𝑤
𝑞𝑎 = 0.10 ∗ 𝑦
𝑝
( 𝑦 )1.5

𝑚3
𝑞𝑎 : 𝑠𝑢𝑏𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ( )
𝑠∗𝑚

𝑌: 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎

𝑚3
𝑞𝑢 : 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 ( )
𝑆∗𝑚

𝑃 𝛾𝑎 𝐿𝑣 𝑉𝑎2
( )= (𝐾 + 𝑓 + 𝑘𝑏 + 𝑘𝑠 )
𝛾 𝛾𝑤 𝑒 𝐷 2𝑔

𝑃 𝑃
(𝛾 ) ≥ ( 𝛿𝑣) Entonces baja presión permisible debajo de la lámina vertiente.

𝑃
(𝛾 ) ⇉ 0.04 𝑚, para presión de vapor de agua a 20°C.

31
𝐾𝑒 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ( 𝐾𝑒 = 0.50)

𝑓 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦

𝐿𝑣 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑢𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝑚)

𝐷 = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( 𝑚)

𝑘𝑏 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ( 𝐾𝑏 = 1.1)

𝑘𝑠 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ( 𝐾𝑠 = 1.0)

𝑉𝑎 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡. ( 𝑚/𝑠)

𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

𝛾𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝛾𝑤 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝛾𝑎 1
= (Aire a 20° C) aproximadamente.
𝛾𝑤 830

RESALTO HIDRÁULICO

Es el cambio súbito de un flujo de alta velocidad a otro de velocidad


extremadamente menor, en corrientes o superficies libre (canales). Este cambio

32
súbito en las condiciones de escurrimiento por transformación de energía
cinética en potencial, permite disipar energía y tener condiciones no erosivas
aguas abajo.

 OBJETIVO:
Disipar energía, mediante la transformación de la energía cinética en
potencial, esto es, convertir un flujo de capacidad altamente erosiva a otro
de baja capacidad, en canales abiertos.

De las ecuaciones de escande, se deduce algebraicamente:

(𝑣2 − 𝑣3 ) (𝑦3 − 𝑦2 )2
ℎ𝑓 = −
2𝑔 2𝑦3
(𝑦3 − 𝑦2 )3
ℎ𝑓 =
4𝑦3 ∗ 𝑦2

𝑞2 𝑦3 − 𝑦2
=( ) 𝑦3 ∗ 𝑦2
𝑔 2

𝑦2 2𝑔 ∗ 𝑦1
𝑞= √ 𝑦
1 + 𝑦2
1

𝑄 =𝑞∗𝑎

𝑎 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑞 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜
𝑦3 ; 𝑦2 → 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑦2 = 𝑐𝑐 ∗ 𝑏
𝑏 = 𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎

33
4. BIBLIOGRAFIA
• https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf

•ftp://soporte.uson.mx/publico/04_INGENIERIA.CIVIL/lineas/pdf/hidraulica%20de%20canales-
%20sotelo%20avila.pdf

34

También podría gustarte