Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

TEMA 6. LA MEMORIA
Título Propio de Primer Ciclo en Seguridad Pública
Título Propio de Primer Ciclo en Detective Privado

@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO.
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA.
3. LA HUELLA MNÉSICA.
4. EL FENÓMENO DEL OLVIDO.
5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RECUERDOS. 
6. MÉTODOS PARA MEJORAR LA MEMORIA.
7. APLICACIONES DE LOS ESTUDIOS DE MEMORIA.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
2
1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE MEMORIA
MEMORIA: Persistencia  del  aprendizaje a  través  del  tiempo 
mediante el almacenamiento y la recuperación de la información.

MEMORIA  INSTANTÁNEA: Recuerdo  claro  de  un  acontecimiento  o 


momento emocionalmente significativo.

Como  puede  observarse  en  las  siguientes  escenas,  la  capacidad 


normal de recuerdo es asombrosa en cualquiera de nosotros:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
3
1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE MEMORIA

Modelo Modal de la Memoria (Atkinson y Shiffrin, 1968)

Memoria Memoria a Memoria a


sensorial corto plazo largo plazo

Pérdida de registro  Pérdida del almacén  Desvanecimiento, 


sensorial a corto plazo interferencia y pérdida 
de fuerza en el almacén 
a largo plazo
Gráfico extraído de Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
4
1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE MEMORIA
Modelo de Memoria de Broadbent (1984)

Memoria
de trabajo
abstracta

Almacén de
Almacén Sistema de salidas
sensorial procesamiento motoras

Gráfico extraído de Myers, 
Almacén D.G. (2006). Psicología. 
asociativo Madrid: Editorial Medica 
Panamericana
a largo plazo

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
5
1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE MEMORIA
Modelo de memoria de Cowan (1988)

Ejecutivo central
(dirige la atención y controla
El procesamiento voluntario)

Almacén a
largo plazo

Estímulos Acciones
Almacén controladas
sensorial Foco de atención

Gráfico extraído de Myers,  Memoria
D.G. (2006). Psicología.  Acciones
activada
Madrid: Editorial Medica  automáticas
Panamericana (ACP)

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
6
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA

La  memoria  puede  estructurarse  en  diferentes  procesos  y 


etapas:

PROCESOS DE MEMORIA:
1.  CODIFICACIÓN: captación  de  información  en  el  cerebro, 
mediante extracción significado.

2. ALMACENAMIENTO: retención de la información codificada 
de forma persistente.

3.  RECUPERACIÓN: obtención  de  la  información  a  partir  del 


almacenamiento de recuerdos. 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
7
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA
Input Atención a estímulos
importantes o
sensorial nuevos
Codificación

Acontecimientos Memoria Memoria a Memoria a


externos sensorial corto plazo largo plazo
Codificación Recuperación

Gráfico extraído de Myers, 
D.G. (2006). Psicología. 
Madrid: Editorial Medica 
Panamericana

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
8
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN

¿Cómo codificamos?
PROCESAMIENTO  AUTOMÁTICO: Codificación 
inconsciente  de  información  poco  importante  como  el 
espacio,  el  tiempo  y  la  frecuencia y  de  la  información 
conocida. 
PROCESAMIENTO  INTENCIONADO: codificación  que 
requiere atención y esfuerzo consciente.
Codificación

Intencionada Automática

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
9
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN

Procesamiento intencionado:

Ante  información  nueva  podemos  estimular  nuestra 


memoria mediante el REPASO o la repetición consciente, 
para  mantenerla  en  la  conciencia o  para  codificarla  y 
almacenarla.

EBBINGHAUS:  La  cantidad    


recordada  depende  el  tiempo 
dedicado a su aprendizaje.   

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
10
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN

Efecto del siguiente en la fila: cuando somos el siguiente de la 
fila, nos concentramos en lo que vamos a decir y a menudo no 
conseguimos procesar las palabras de la última persona.

Efecto  del  espaciado: tendencia  a  distribuir  el  estudio  o  la 


práctica para conseguir una mejor retención a largo plazo que 
la conseguida mediante un estudio o práctica más intensivo.

Efecto  de  la  posición  seriada: Recuerdo  inmediato  (se 


recuerdan mejor los primeros y últimos elementos) y recuerdo 
tardío (mejor los primeros). 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
11
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN

¿Qué codificamos?

Significado, visualización y organización mental

1. Codificación del significado:

¾ Codificación acústica: codificación del sonido, especialmente 
de las palabras.

¾ Codificación visual: codificación de imágenes visuales.

¾ Codificación semántica: codificación del significado, incluso el 
de las palabras.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
12
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN
2. Codificación de imaginería

¾ Visualización o imágenes mentales:

9 Mayor efecto positivo en el recuerdo las palabras que se pueden 
representar en imágenes.

9 Las ideas abstractas son memorizables cuando están 
acompañadas por imágenes visuales.

9 Reglas mnemotécnicas: técnicas que utilizan recursos de 
imaginería visual y de organización.
Ejemplo: acrónimos.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
13
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN

3.Organización de la información para su codificación

¾ Trocear:  organizamos  elementos  en  unidades  significativas 


(letras, palabras, frases, números) y produce un mejor recuerdo. 

‫ﮕﮧﮫﮕﮧﮫﮕﮧﰈﮫﮃﮕﮧﮫﮛ‬
M N R I N E E C A T A P O I C L I A E S V I M F A O T A S O G.

M E E N C A N T A P S I C O L O G I A E S M I F A V O R I T A.

7 1 1 1 2 1 2 1 4 9 2 1 7 8 9 1 8 1 2 1 8 9 8 1 9 2 7 1 9 3 6 1 9 3 9 1 9 
7 8 2 0 0 6.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
14
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN

¾ Jerarquías: si organizamos palabras o conceptos en grupos 
jerarquizados, los recordamos mejor que cuando los vemos 
presentados aleatoriamente.

Codificación
(automática o
intencionada)

Significado Imaginería
(codificación (codificación Organización
Semántica) visual)

Troceo Jerarquías

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
15
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: CODIFICACIÓN

El olvido como fallo de codificación

Atención

Memoria
Codificación Memoria
Sucesos Memoria a corto a largo
externos sensorial plazo plazo
Codificación

Un fallo de
codificación
conduce al olvido

Gráfico extraído de Myers, 
D.G. (2006). Psicología. 
Madrid: Editorial Medica 
Panamericana

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
16
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: 
ALMACENAMIENTO
RETENCIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN:  Memoria  sensorial  (fijación 
inmediata e inicial en el sistema de la memoria de la información 
sensorial)

ICÓNICA: Memoria de  estímulos  visuales  a  modo  de  memoria 


fotográfica o de dibujos que dura décimas de segundo.

Experimento de Sperling: mostró el cuadro 1/20 K Z R


parte de segundo, recordando los participantes la
mitad de las letras, aunque cuando recordaban Q B T
una fila la recordaban inmediatamente.
S G N
ECOICA: Memoria  de  estímulos  auditivos,  podemos  recordar 
sonidos o palabras al cabo de ¾ segundos.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
17
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: 
ALMACENAMIENTO
RETENCIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN:  Memoria  a  corto  plazo 
(memoria  activada  que  retiene  algunos  elementos  durante  un 
corto periodo de tiempo)

¾ DURACIÓN: 

9 3 seg. (50%). 
9 12 seg. (casi nada).
A menos que se repase, la información
verbal se olvida rápidamente.

¾ CAPACIDAD: (7 ± 2) el mágico número siete, más/menos dos 
(Miller, 1956).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
18
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: 
ALMACENAMIENTO
RETENCIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN:  Memoria  a  largo  plazo 
(almacén  relativamente  permanente  e  ilimitado  del  sistema  de 
memoria).
Memoria a
largo plazo

Explícita Implícita
(declarativa) (no declarativa)

Episódica Semántica Perceptual-


Procedimental
(eventos) (hechos) representacional

Habilidades (motoras
y cognitivas)

Gráfico extraído de Myers, D.G. (2006). Psicología.  Condicionamiento
Madrid: Editorial Medica Panamericana clásico y operante

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
19
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: 
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO  DE  RECUERDOS  IMNPLÍCITOS  Y 
EXPLÍCITOS EN EL CEREBRO.

Memoria  implícita  o  memoria  procedimental:  Aprendizaje


de  tareas  perceptivomotoras que  no  son  directamente 
accesibles  a  la  consciencia  (esquiar,  nadar,  montar  en 
bicicleta, etc.).

Memoria  explicita  o  memoria  declarativa:  “Adquisición de 


hechos  o  datos  directamente  accesibles  a  la  conciencia”
(memoria de hechos, lugares, palabras, caras, etc.).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
20
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: 
LA RECUPERACIÓN
MEDIDAS DE LA MEMORIA:
¾ Recuerdo: Recuperar información aprendida anteriormente, como 
un test en que se rellenan casillas en blanco.

¾ Reconocimiento: Reconocimiento  de  la  información  o 


identificación  de  elementos  aprendidos  anteriormente,  como  un 
test de respuestas múltiples.

¾ Reaprendizaje: Cantidad de tiempo empleado al volver a aprender 
un tema ya aprendido y olvidado anteriormente. 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
21
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: 
LA RECUPERACIÓN
Claves  para  la  recuperación:  experiencias,  palabras,  imágenes,  etc. 
relacionadas con el momento de la codificación del recuerdo.

¾ Referimiento/  Priming:  preparación  o  activación  de  asociaciones 


determinadas  de  la  memoria.  De  carácter  inconsciente 
normalmente. 

¾ Efectos  del  contexto:    Déjà vu,  extraña  situación  de  “ya  he  vivido 
esto  antes”.  Las  claves  de  la  situación  actual  pueden  potenciar 
inconscientemente  nuestra  recuperación  de  una  experiencia 
anterior.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
22
2. PROCESOS Y ETAPAS DE LA MEMORIA: 
LA RECUPERACIÓN
¾ Estados de ánimo y recuerdos: 
9 Memoria dependiente del estado (recuerdos asociados a estados 
concretos que se recuerdan mejor en estos estados).

9 Memoria  congruente  con  el  estado  de  ánimo (tendencia  a 


recordar  experiencias  coherentes  con  nuestro  estado  de  animo 
actual).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
23
3. LA HUELLA MNÉSICA

¿Dónde se encuentra la base biológica de la memoria?

¾ Experimento de  Lashley:  la  memoria  no  tiene  una  única 


localización específica.

¾ Experimento de Gerard: no actividad eléctrica.

¾ Cambios  sinápticos:  base  neuronal  para  el  aprendizaje y  la 


memoria: 

9 Potenciación  a  largo  plazo:  incremento  del  potencial  de 


activación  sináptica  después  de  una  estimulación  breve  y 
rápida.    Se  cree  que  constituye  una  base  neuronal  para  el 
aprendizaje y la memoria.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
24
4. EL FENÓMENO DEL OLVIDO

El olvido como fallo de RECUPERACIÓN

Atención

Memoria
Codificación Memoria
Sucesos Memoria a corto a largo
externos sensorial plazo plazo
Codificación
Recuperación

Gráfico extraído de Myers, D.G. (2006). Psicología.  Un fallo en la
Madrid: Editorial Medica Panamericana recuperación
conduce al olvido

¿?

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
25
4. EL FENÓMENO DEL OLVIDO

DETERIORO DEL ALMACENAMIENTO:
Declinación gradual de la huella de la 
memoria física (Ebbinghaus).

FRACASO EN LA RECUPERACIÓN: 
¾ Interferencia: aprendizaje  de  algunos 
elementos  pude  interferir  con  la 
recuperación de otros.

9 Proactiva  (actúa  hacia  delante),  efecto 


perturbador  de  un  aprendizaje  previo 
al recordar información nueva.

9Retroactiva  (actúa  hacia  atrás)  el  efecto  perturbador  de  un 


aprendizaje nuevo al recordar información antigua.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
26
4. EL FENÓMENO DEL OLVIDO
9 Transferencia positiva: a veces la información previa nos ayuda 
a aprender otra nueva. Por ejemplo, aprender varios idiomas.

9 Efecto del sueño.

¾ Olvido motivado:
9 Deseabilidad social, imagen personal, etc.
9 Represión  psicoanalítica:  mecanismo  básico  de  defensa  que 
elimina  de  la  consciencia  los  pensamientos,  los  sentimientos  y 
los recuerdos que producen ansiedad.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
27
5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RECUERDOS

Los  recuerdos no  se  almacenan  como copias  exactas,  y 


evidentemente  no  se  recuerdan  como  tales,  sino  que  nosotros 
construimos nuestros  recuerdos,  utilizando  tanto  la  información 
almacenada como la nueva. 

Efecto de la información errónea: 
Incorporación de información engañosa en los recuerdos de una 
persona sobre un suceso.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
28
5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RECUERDOS

Amnesia de las fuentes: 
Atribuir  un  suceso  que  experimentamos,  del  que  tuvimos 
noticia,  sobre  el  que  leímos  o  que  imaginamos,  a  una  fuente 
equivocada.  (También  se  denomina  atribución  errónea  de  la 
fuente). 

La  amnesia de  la  fuente,  junto  con  el  efecto  de  la  información 
errónea, es la base de los recuerdos falsos. Pueden estar en la base
de algunos plagios.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
29
6. MÉTODOS PARA MEJORAR LA MEMORIA.
La  psicología  de  la  memoria  propone  estrategias  concretas  para 
mejorar la memoria: 

– Estudio espaciado.
– La repetición activa.
– Codificar asociaciones bien organizadas, vívidas y con significación.
– Las estrategias mnemotécnicas.
– Volver  a  los  contextos  y  estados  de  ánimo  con  abundantes 
asociaciones.
– Registrar  los  recuerdos  antes  de  que  la  información  errónea  los 
pueda distorsionar.
– Minimizar la interferencia.
– Autocontrol y el repaso.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
30
7. APLICACIONES DE LOS ESTUDIOS DE MEMORIA.

MEMORIA Y VEJEZ: El deterioro de determinados tipos de memoria con el 
avance  de  la  edad,  así como  el  estudio  de  las  demencias  (sobre  todo  tipo 
Alzheimer) está estrechamente relacionado con la memoria y la vejez. 

MEMORIA Y PUBLICIDAD. La aplicación de los fenómenos de la memoria ya 
comentados  es  de  gran  utilidad  para  los  profesionales  que  trabajan  en  la 
publicidad.

MEMORIA DE TESTIGOS Y RECUERDOS DE ABUSO: Parece demostrado que 
el  recuerdo  de  los  testigos  oculares  es  más  falible  de  lo  que  se  pudiera 
pensar,  sobre  todo  cuando  las  preguntas  planteadas  inducen  a  error. 
También  se  ha  avanzado  en  el  conocimiento  de  los  recuerdos  de  abuso 
sexual  y  se  concluye  que  a  menos  que  el  niño  sea  muy  pequeño,  los 
traumas  suelen  recordarse  vívidamente  y  no  se  destierran  al 
“inconsciente”.  

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
31
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. TEMA 6
Este  tema  se  ha  preparado  a  partir  de  la 
siguiente bibliografía básica:

¾ Papalia,  D.E.  y  Wendkos Olds,  S.  (1996). 


Psicología. México: McGraw‐Hill.

¾ Myers,  D.G.  (2006).  Psicología. Madrid: 


Editorial Medica Panamericana. 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
32

También podría gustarte