Está en la página 1de 59

CON EL APOYO DE PROGRAMA

I . STIFTERS DINGE

II . CUARTETO ARDITTI

III . ENSEMBLE MODERN

IV . DIE SOLDATEN

V . COPTIC LIGHT
I . STIFTERS DINGE de Heiner Goebbels
25 , 26 , 27 y 28 de Febrero . Escenario de la Sala Principal , Teatro Colón
I . STIFTERS DINGE de Heiner Goebbels
25 , 26 , 27 y 28 de Febrero . Escenario de la Sala Principal , Teatro Colón
Con apoyo del Goethe Institut, la Embajada de Alemania en la Argentina y la Ernst Von Siemens Musikstiftung.

Stifters Dinge es una instalación performática de teatro musical creada por el compositor alemán Heiner Goebbels. La pieza
Heiner Goebbels:
está inspirada en textos del autor romántico del siglo XIX, Adalbert Stifter, y propone un montaje escenográfico que desafía Concepción,
la atención del público en todos sus sentidos. La función progresa sin actores ni músicos: una estructura mecánica móvil, un música y dirección
sinfín de cables y varios robots controlan cinco pianos, tres piscinas industriales, una pantalla de vídeo, luces y máquinas de
Klaus Grünberg:
humo. El piano toca solo, el ambiente se llena de sonidos, voces, luces, niebla, agua y hielo; los únicos seres humanos Diseño de escena,
presentes están al servicio de la máquina. luces y video

Hubert Machnik:
Debido al espacio escénico que requiere la obra, la presentación tuvo lugar enteramente sobre el escenario de la Sala Colaboración musical,
Principal, donde también se ubicó al público –una situación inédita que, junto con la tremenda originalidad del espectáculo, programación
generó mucha atención y expectativa entre el público y la prensa. Las entradas para todas las fechas se agotaron muy
Willi Bopp:
rápidamente. Diseño de sonido

Matthias Mohr:
Colaboración artística

Diego Velázquez:
Voz en off
Stifters Dinge (“Las cosas de Stifter”, 2007, 70’), de Heiner Goebbels * Estreno Nacional
II . CUARTETO ARDITTI : Música de Arnold Schoenberg y Brian Ferneyhough
3 de Mayo. Sala Principal , Teatro Colón
II . CUARTETO ARDITTI : Música de Arnold Schoenberg y Brian Ferneyhough
3 de Mayo . Sala Principal , Teatro Colón
Con el apoyo de la Embajada de los EEUU en Argentina

El Cuarteto Arditti realizó su cuarta visita a la Argentina, y su segundo concierto en el Colón Contemporáneo,
para oficiar una velada dedicada a la obra de Brian Ferneyhough, quien estuvo presente en el auditorio durante
la función. La relación entre Ferneyhough y el Cuarteto es de una simbiosis casi absoluta: desde hace décadas, Cuarteto Arditti:
el principal compositor inglés de la llamada nueva complejidad escribe obras especialmente para ellos y Irvine Arditti: Violín 1
colabora muy de cerca en los ensayos previos a cada estreno. Ashot Sarkissjan: Violín 2
Ralf Ehlers: Viola
Claron McFadden fue la virtuosa soprano, especialista en técnicas vocales expandidas, invitada para el cierre Lucas Fels: Violoncello
de tan desafiante programa: el Cuarteto de Cuerdas N°2 de Schoenberg, obra emblemática en la que el
compositor rompe deliberadamente con el sistema tonal, inaugurando el paradigma contemporáneo.
Claron McFadden (Estados Unidos):
En el Salón Dorado se ofrecieron dos concurridos encuentros con el público: una masterclass por parte de los Soprano
músicos del Cuarteto, y una conferencia del compositor.
Con la visita del compositor
Brian Ferneyhough
I. Cuarteto de Cuerdas Nº 3 (1987) de Brian Ferneyhough
II. Cuarteto de Cuerdas N° 4 (1989-1990) de Brian Ferneyhough
III. Cuarteto de Cuerdas Nº 2 – Op. 10 (1907-1908), de Arnold Schoenberg
III . ENSEMBLE MODERN Junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
9 de Junio . Sala Principal , Teatro Colón
III . ENSEMBLE MODERN Junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
9 de Junio . Sala Principal , Teatro Colón

El Ensemble Modern, uno de los más reconocidos grupos de música contemporánea de Europa, Ensemble Modern:
regresó al país luego de más de veinte años para dar su primer concierto en el Teatro Colón. Junto a Nina Janßen-Deinzer: Clarinete / Saar Berger:
la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y solistas locales, presentó un programa que giró en torno a Horn / Valentín Garvie: Trompeta / Sava
Stoianov: Trompeta / Uwe Dierksen: Trombón /
Kraft, del compositor finés Magnus Lindberg, titánica obra de media hora para ensamble solista Hermann Kretzschmar: Piano / Rumi Ogawa,
amplificado espacialmente y gran orquesta que, bajo una fuerte influencia del postpunk industrial, Rainer Römer: Percusión / Giorgos Panagiotidis:
incluye casi doscientos materiales percusivos, desde instrumentos convencionales hasta restos de Violín / Michael M. Kasper: Violoncelo /
chatarra que rodean al público desde el escenario, palcos y platea. Además, el programa incluyó el Dominik Kleinknecht: Diseño Sonoro.

estreno de dos obras para ensamble y orquesta, bajo la batuta del director español Pablo Rus Músicos argentinos invitados en Runaround:
Broseta: a nivel nacional, Runaround, de Vito Žuraj (Eslovenia), y a nivel mundial Madrigal No.3, que Sergio Catalán: Flauta, piccolo / Carla Dipp:
fue encargado especialmente para la ocasión al compositor argentino Marcos Franciosi. Se trató de Oboe / Federico Landaburu: Clarinete bajo /
Daniel La Rocca: Fagot y contrafagot / Elías
un muy valioso encuentro con la actualidad absoluta de la música contemporánea nacional e
Gurevich: Violín / Silvina Álvarez: Viola /
internacional. Facundo Ordoñez: Contrabajo.

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

I. EXPO (2009, 10’, para orquesta) de Magnus Lindberg * Pablo Rus Broseta: Dirección Musical
II. Madrigal No.3 (Las Manos) (2016, 13’, para ensamble) de Marcos Franciosi **
IV . DIE SOLDATEN de Bernd Alois Zimermann
12 , 15 , 17 , 19 y 20 de Julio . Sala Principal , Teatro Colón
.. Foyer Principal, Teatro Colón
IV . DIE SOLDATEN de Bernd Alois Zimermann
12 , 15 , 17 , 19 y 20 de Julio . Sala Principal , Teatro Colón

En Marzo de 1958, la Ciudad de Colonia encargó al compositor alemán Bernd Alois Zimmermann la ópera Die Soldaten, sobre la base de la obra de teatro
“La Tormenta y el Estrés” de Jakob Lenz (1776). Zimmermann logró idear un teatro musical multimedia, muy ambicioso y vanguardista para su época, a
través de la yuxtaposición y la interacción de una orquesta gigante, música en escena, un grupo de jazz, electrónica, proyecciones fílmicas y una
escenificación repartida en múltiples niveles simultáneos. La versión final está escrita para un exigente orgánico de orquesta de 120 músicos (incluyendo
numerosos instrumentos de percusión), 16 cantantes solistas, coro de 18 cantantes/percusionistas, además de numerosos bailarines y figurantes. Debido a
la compleja escritura y las dificultades que implica producir una obra de semejante magnitud, fue postulada como una ópera irrealizable. En Febrero de
1965, luego de numerosas vicisitudes e intentos fallidos de ponerla en escena, finalmente tuvo su exitoso estreno mundial, y los críticos la postularon como
una de las óperas más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Esta producción del Teatro Colón fue su estreno iberoamericano, con dirección musical de Baldur Brönnimann (Suiza), quien participó en temporadas
anteriores del Ciclo, y puesta de Pablo Maritano (Argentina). Para los roles principales se convocó a cantantes de prestigio internacional, entre los pocos
que ya los habían interpretado con éxito en otros escenarios. Se trató, además, de la primera ópera con puesta en escena producida por el Colón
Contemporáneo. Tras el colosal desafío técnico y artístico de llevarla a cabo, fue recibida excelentemente, tanto por la crítica como por el público, elogiada
en todos sus aspectos y reconocida como uno de los puntos más sobresalientes de las últimas temporadas del Teatro.

Die Soldaten (1964, 2h 10mins aprox.) Ópera en cuatro actos * Estreno iberoamericano
IV . DIE SOLDATEN de Bernd Alois Zimermann
12 , 15 , 17 , 19 y 20 de Julio . Sala Principal , Teatro Colón

DIRECCIÓN MUSICAL
Baldur Brönnimann

DIRECCIÓN DE ESCENA
Pablo Maritano

ASISTENTE DEL DIRECTOR DE ORQUESTA


Henning Kussel

ASISTENTE DEL DIRECTOR DE ESCENA


Shujeit Alfaro

PREPARADOR DE ORQUESTA
Santiago Santero

DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN


Enrique Bordolini

ASISTENTE DE ESCENOGRAFÍA
Oscar Vázquez

DISEÑO DE VESTUARIO
Sofía di Nunzio

ASISTENTE DE VESTUARIO
Valeria Fernández
IV . DIE SOLDATEN de Bernd Alois Zimermann
12 , 15 , 17 , 19 y 20 de Julio . Sala Principal , Teatro Colón
REPARTO

MARIE MADRE DE STOLZIUS SIRVIENTE DE LA CONDESA DE LA ROCHE JOVEN FUSILERO


Susanne Elmark Eugenia Fuente Alejandro Spies Hermes Molaro

CHARLOTTE ANCIANA MADRE DE WESENER JOVEN ALFÉREZ DOCE OFICIALES Y SOLDADOS


Julia Riley Virginia Correa Dupuy Mariano Crosio PERCUSIONISTAS
Gabriel Rodriguez
CONDESA DE LA ROCHE CAPITÁN PIRZEL OFICIAL EBRIO
Gustavo Prada
Noemí Nadelmann Nazareth Aufe Leandro Sosa
Nahuen Manzano
DESPORTES CAPITÁN MARY TRES CAPITANES Marco Sieni
Tom Randle Alejandro Meerapfel Gabriel Vacas Martín Romeira
Román Modszelevsky Sergio Iraita
STOLZIUS CAPITÁN HAUDY
Edgardo Zecca Federico Taboada
Leigh Melrose Luciano Garay
Esteban Tonetti
BAILARINA ANDALUZA
WESENER TRES JÓVENES OFICIALES Leandro Vargas
Teresa Maracaida
Frode Olsen Carlos Ullán Martín Vijnovich
Santiago Burgi ALFÉREZ (BAILARÍN) Juan Visconti
EL JOVEN CONDE DE LA ROCHE
Iván Maier Exequiel Etelechea Wilfredo Maddalena
Santiago Ballerini
OBRIST, CORONEL, CONDE DE SPANNHEIM MADAME ROUX
EISENHARDT
Christián De Marco Teresa Floriach ORQUESTA ESTABLE DEL TEATRO COLÓN
Gustavo Gibert
V . COPTIC LIGHT de Morton Feldman
24 de Noviembre . Sala Principal , Teatro Colón
V . COPTIC LIGHT de Morton Feldman
24 de Noviembre . Sala Principal , Teatro Colón
Coproducción con el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín.

La realización del primer concierto en Argentina con música para orquesta de Morton Feldman fue un gran hito en la
historia de la música en nuestro país, luego de las incontables piezas de cámara de su autoría que se han estrenado en el
Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín (coproductores de esta presentación), hacía diecisiete
años. Feldman construye enormes esculturas de sonido, en el caso de Coptic Light, inspiradas en los textiles coptos que
admiró en el Museo de Louvre. Así como esos tejidos ancestrales dan cuenta de la esencia de toda una civilización, Coptic Wolfgang Wengenroth (Alemania):
Light busca entretejer abstracta y sutilmente los hilos fundamentales de la música occidental, consiguiendo que sus sonidos dirección musical
existan como flotando por sí solos en el tiempo.
Santiago Santero: director asistente
En diálogo con la obra protagónica, las composiciones de Bach, Ligeti y Webern completaron el programa.
Orquesta Filarmónica
de Buenos Aires

I. Lontano (1967, 12') de Gyorgy Ligeti


II. Cinco piezas, op.10 (1913, 5’) de Anton Webern
III. Seis piezas, op.6 (1909, 12’) de Anton Webern
IV. Fuga (Ricercata) a seis voces, de la Ofrenda Musical (1747, 10’) de J. S. Bach BWV 1079/5, arreglo de A. Webern
V. Coptic Light (1986, 30’) de Morton Feldman * Estreno nacional
ACTIVIDADES ESPECIALES
HEINER GOEBBELS : “El teatro de la ausencia”
24 de Febrero . Sala Principal , Teatro Colón
HEINER GOEBBELS : “El teatro de la ausencia”
24 de Febrero . Sala Principal , Teatro Colón

El compositor y director de escena alemán Heiner Goebbels ofreció una conferencia multimedia gratuita, a platea llena, recorriendo parte de su obra a
partir de ejemplos audiovisuales y girando discursivamente en torno al concepto de la “estética de la ausencia” y su concepción del teatro sin actores
construido en base a atmósferas sonoras e imágenes: un teatro de la percepción. Además, introdujo De Materie, concierto escénico con puesta de su
autoría y música de Louis Andriessen que formaría parte de la temporada 2017 del Colón Contemporáneo. Los asistentes mostraron un gran interés, que
quedó manifiesto en la ronda de preguntas que se abrió al finalizar la presentación. El encuentro culminó sorprendentemente con la apertura del telón de
boca del Teatro para revelar la misteriosa máquina protagonista de su obra próxima a estrenarse en el Festival de Verano: Stifters Dinge.

Debido a que las entradas para las presentaciones de Stifters Dinge se habían agotado tan rápidamente, obsequió a los asistentes (prensa, estudiantes y
público en general) la posibilidad de presenciar el ensayo general.
CUARTETO ARDITTI : Masterclass de interpretación
30 de Abril . Salón Dorado , Teatro Colón
CUARTETO ARDITTI : Masterclass de interpretación
30 de Abril . Salón Dorado , Teatro Colón
Con los ensambles Tropi y Sonorama

El Cuarteto Arditti trabajó en una masterclass a lo largo de tres horas, junto a los ensambles argentinos Tropi y Sonorama, en el Salón Dorado. El
disparador de la clase fue la interpretación de música contemporánea, enfocándose en las obras "Eleven Echoes of Autumn (Echoes I) (1965) de George
Crumb, Esplorazione del Bianco II (1986) de Salvatore Sciarrino y Treize Couleurs du Soleil Couchant (1978) de Tristan Murail. Estudiantes, músicos y público
general fueron invitados a presenciarla con entrada libre y gratuita.

Tropi y Sonorama son dos ensambles de músicos jóvenes abocados a la interpretación de música de cámara contemporánea. Este cruce pedagógico con el
Cuarteo Arditi, eminencias internacionales en el género, significó una oportunidad extremadamente valiosa para su formación y, por extensión, para el
futuro de la escena musical local.
BRIAN FERNEYHOUGH : “La música y la percepción del tiempo”
3 de Mayo . Salón Dorado , Teatro Colón
BRIAN FERNEYHOUGH : “La música y la percepción del tiempo”
3 de Mayo . Salón Dorado , Teatro Colón
Con el apoyo del British Council

Horas antes del concierto que darán el Cuarteto Arditti y Claron McFadden en la Sala Principal del Teatro Colón, con obras de su autoría en el programa, el
prominente compositor inglés Brian Ferneyhough brindó una conferencia gratuita para abrir un panorama sobre sus intereses estéticos y su obra en
general, en el Salón Dorado del Colón, colmado por los asistentes.

La música de Ferneyhough, asociada muy íntimamente al movimiento de la nueva complejidad, a menudo propone la noción de tiempo como un desafío
filosófico e interpretativo desde su escritura en extremo minuciosa, dividiendo las secciones y los pulsos de sus obras en particiones irregulares, cada una
de extensión casi inverosímil, dada su precisión microscópica, y prácticamente imposible de seguirse fielmente en la práctica. ¿Cuál es la relación entre
esta manipulación del tiempo diseccionado en la partitura escrita, entre su análisis racional y el momento físico de la ejecución musical? ¿Qué parte de
esta tensión llega al espectador, al oyente, como fenómeno de superficie en la percepción musical? Planteos semejantes buscaron introducir la estética y
la lógica del compositor ante el público del concierto.
Workshops : ENSEMBLE MODERN
Del 3 al 8 de Junio . Sede del DAmus, UNA

)
Workshops : ENSEMBLE MODERN
Del 3 al 8 de Junio . Sede del DAmus, UNA
Organizado junto a DAmus (Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes)

Durante su estadía en la ciudad, se programó que Ensemble Modern brindase una serie de workshops en la sala “Roberto García Murillo” y el anexo de
este departamento de la UNA. Las actividades se concentraron en el entrenamiento técnico y artístico del Ensamble de Música Contemporánea del
DAmus, con asistencia libre y gratuita de los oyentes (otros estudiantes y público en general).

El primer día, Valentin Garvie y Rainer Römer, miembros del Ensemble Modern, dirigieron un trabajo sobre el ritmo y la improvisación musical. El segundo
día se dedicó a la lectura e interpretación de tres obras contemporáneas: Ragtime para 11 instrumentos (Stravinsky), Pranam II (Scelci) y Périodes (Grisey).
Para el tercero se invitó al público a enviar partituras de entre las cuales el Ensemble Modern seleccionó algunas para trabajar sobre ellas. El último día se
impartieron clases magistrales por parte de varios solistas del Ensemble Modern: Saar Berger (corno), Sava Stoianov (trompeta), Uwe Dierksen (trombón) y
Georgio Panagiotidis (violín).

Tratándose de unos de los más prestigiosos especialistas en música contemporánea, los encuentros se constituyeron en una oportunidad privilegiada
dentro de la formación académica y profesional de los estudiantes.
PRENSA
STAFF

COLÓN CONTEMPORÁNEO

Coordinación artística: Javier Areal Vélez / Luciana Milione / Carolina Martin Ferro

Dirección y programación: Martín Bauer

TEATRO COLÓN

Directora General: María Victoria Alcaraz

Director Artístico: Darío Lopérfido

Director de Producción Artística: Guillermo Scarabino

Directora Escenotécnica: Maria Cremonte

También podría gustarte