Está en la página 1de 10

Propuesta de

CLASES
Documento de trabajo interno

INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICAS
Capacitación Nacional Censal
Versión 1
Junio 2016
Planificación Estratégica Clases
Documento de trabajo interno
Capacitación Nacional Censal
Censo 2017

Responsable del documento:


Macarena Lazo P.
Jefa de Capacitación Nacional Censal
Equipo Clases
Instituto Nacional de Estadísticas
Noviembre - Diciembre 2016
Presentación
El presente documento tiene por finalidad generar la propuesta para la elaboración de las capacitaciones para
perfil Censista y Supervisor/a, enmarcado en el proceso de producción de los diversos perfiles y modalidades,
atendiendo a los nuevos lineamientos emanados de los resultados del Ensayo Operativo Censal y del diagnóstico
general establecido por Capacitación Nacional Censal.
El objetivo fundamental de este equipo es construir los programas y materiales que permitan capacitar y/o
habilitar a los diferentes perfiles operativos y de ejecución que participarán del levantamiento del Censo Nacional
de Población y Vivienda del año 2017, en todos aquellos conocimientos y labores propios de su área de trabajo,
con el fin de capturar la información de Viviendas, Hogares y Personas, resguardando la calidad de la misma y la
cobertura del procesocensal.
Propuesta de Clases
Dentro del contexto de Capacitación Censal a nivel nacional y en las diferentes instancias de este proceso, el
capacitador hará frente a diferentes coyunturas, escenarios en los cuales las capacitaciones se deberán ejecutar
de acuerdo a los requerimientos mínimos establecidos de calidad y cobertura. Para esto es fundamental que
nuestros capacitadores cuenten con un set que les permita el resguardo de su labor.
Para abordar estas coyunturas se propone contar con tres modalidades, acotadas a factores particulares que se
indicarán a continuación:
 Set Digital: Tiene como objetivo ser utilizado en condiciones de capacitación óptimas en las que
contemos con todos los elementos necesarios (técnicos y de tiempo) para reproducir el material digital.
 Set Análogo: Tiene como objetivo ser utilizado en condiciones de capacitación en las que no contemos
con los elementos técnicos necesarios para reproducir el material digital, pero si el tiempo.
 Set contingencia: Tiene como objetivo ser utilizado en condiciones de capacitación en las que no
contemos con los elementos necesarios, ya sea el tiempo o los equipos necesarios para reproducir el
material digital.
 Set emergencia análoga: Tiene como objetivo ser utilizado el día del levantamiento censal con la
finalidad de reforzar al contingente que realizará el empadronamiento y no contar con los medios o
equipos necesarios para reproducir el material digital.

Concepción metodológica de la Capacitación.


Cuando hablamos de la concepción metodológica, nos referimos a un conjunto de componentes didácticos, estos
se entenderán como un grupo de ideas, conceptos, etc. que con un fundamento científico social permiten la
mediación pedagógica, proporcionando un sustento al ejercicio de la capacitación, que funcionan e interactúan
de manera que permiten el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje.
Estos componentes didácticos están orientados a resolver las necesidades educativas de cada perfil de
participante, considerando además el desafío de asimilar los cambios culturales de los últimos años, la necesidad
de flexibilidad en el proceso atendiendo a las contingencias y, abierto a las situaciones especiales que se puedan
presentar.
La concepción metodológica, por lo tanto, quedará explicitada en dos aspectos fundamentales, el primero en la
estructura metodológica que permitirá ser aplicada en diversos ámbitos y situaciones, atendiendo a la diversidad
de perfiles a capacitar, para lo que se sustenta en los cuatro pilares fundamentales de todo proceso educativo:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, planteados por Jacques Delors en
1996. El segundo aspecto fundamental de la concepción metodológica está basado en el uso de manuales
elaborados para ser aplicados en las diferentes capacitaciones, como mediadores didácticos que permitirán al
participante el desarrollo de las actividades y la autopreparación, en un trabajo independiente, promoviendo la
extensión del proceso de enseñanza aprendizaje fuera del aula, además actuarán como portadores del contenido
y de la información ordenando de forma coherente y metódica los procesos asociados al Censo 2017.

Estrategia de Capacitación.
La conformación de la estrategia está orientada a la estructuración de las capacitaciones conjugando lo teórico
con lo práctico, donde la práctica resulta vital para el aseguramiento del proceso de instrucción. Se espera
además que los participantes sean agentes activos, para lo que han preparado manuales e instructivos que
refuercen lo aprendido en capacitación, logrando el desarrollo de Aprendizajes Significativos para los
participantes.
Junto a lo anterior la estrategia de capacitación está orientada en torno a los diferentes perfiles de participantes,
la instrucción que se llevará a cabo tiene por participantes desde adolescentes hasta personal profesional de los
diferentes repartimientos públicos.

Modelo
El modelo educativo de capacitación es con énfasis en los procesos, porque su concepción permite la
construcción crítica de conocimiento, siendo transformadora, permite la percepción sensorial y la validación de
las vivencias del participante, su tipo de comunicación es dialogante, porque la función del instructor es la de
facilitador quien se vuelve un promotor del pensamiento que no rechaza el error, sino que éste se asume como
parte necesaria del proceso de aprendizaje, el capacitador estimula al participante a que exista una comunicación
directa pues sus aportaciones son relevantes.
Estructura de Clases
Con respecto a la configuración de la estructura de la Clase esta busca responder a las necesidades detectadas en
el Ensayo Operativo Censal y al diagnóstico general establecido por Capacitación Nacional Censal. Además
atiende a las necesidades de la entrega de contenido y a la estructuración técnica del desarrollo de una clase de
instrucción, asociada a las teorías del proceso de enseñanza – aprendizaje, que hoy se utilizan tanto a nivel escolar
como universitario.
Para poder detallar la estructura se hace necesario complementar esta información con cómo se entiende y cómo
se ha explicado a lo largo de los años el proceso de enseñanza aprendizaje y cómo hoy se aplica en el aspecto de
la capacitación.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR APRENDIZAJE?


Al ir definiendo qué se entiende por aprendizaje, es importante tener en cuenta que todo ser humano es el
resultado de un cúmulo de experiencias formativas, desarrolladas tanto en ámbitos formales, como informales,
las cuáles han permitido perfilar aquellas habilidades, capacidades y características tan personales y particulares
de cada persona, por lo que permite entender al aprendizaje como un proceso.
Knowles, Holton y Swanson, (2001), plantean que el aprendizaje es, en esencia, un cambio de significados de
acuerdo a la experiencia, que puede entenderse como:
a) Un producto, cuando se valora a partir de los logros realizados.
b) Un proceso, cuando se valora a partir del transcurso de una experiencia de aprendizaje.
c) Una función, cuando se toman en cuenta aquellos aspectos que están relacionados con los logros alcanzados,
como por ejemplo, la motivación y la retención de la información.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE


Jean Piaget plantea la noción de estructura cognitiva, entendida como aquellas representaciones del mundo
que una persona desarrolla a partir de la interacción con el medio ambiente y de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Estos conocimientos previos, constituyen el piso a través del cual los nuevos conocimientos se van integrando y,
al mismo tiempo, posibilitan la realización de nuevos aprendizajes, aún más elaborados (Pérez y Gimeno, 1992).
Dos son los procesos que hay que considerar para comprender cómo se desarrolla el aprendizaje, desde la
perspectiva de Piaget: la Asimilación y la Acomodación.
La asimilación es aquel mecanismo mediante el cual se integran los conocimientos nuevos a las estructuras de
aprendizaje previas de una persona. La acomodación, por otra parte, es la reformulación y elaboración de
nuevas estructuras generadas a partir de los procesos de asimilación. La dinámica constante entre estos dos
procesos es el motor del aprendizaje, que apuntan al equilibrio entre lo que se va aprendiendo, y las capacidades
personales para adaptarse a los nuevos retos que el medio ambiente va imponiendo a la persona (Pérez y
Gimeno, 1992).
Lev Vygotsky, sitúa al aprendizaje como un proceso que ocurre dentro de distintas etapas, diferentes entre sí por
el grado en que se encuentra el desarrollo de conocimientos y habilidades de una persona respecto a un ámbito.
Plantea a su vez el concepto de nivel de desarrollo real, que sería el nivel de conocimiento actual, junto a esto el
nivel de desarrollo potencial, que corresponde al nivel de conocimiento logrado, para transitar del nivel de
desarrollo real al nivel de desarrollo potencial, la persona deberá interactuar activamente con alguna otra persona
que tenga un mayor conocimiento. Esta interacción corresponde, desde la perspectiva de Vygotsky, a la zona de
desarrollo próximo, donde aquellas capacidades que se hallan en proceso de maduración, requieren del rol
mediatizador de otra persona con un mayor nivel de conocimientos o habilidades en algún área, para que sean
plenamente desarrolladas. A esta otra persona se le define como mediador social, que es aquel facilitador de
significados entre el desarrollo real de una persona respecto a un conocimiento o habilidad y el desarrollo
potencial al que puede llegar a partir de la interacción social con este mediador (Carrera y Mazzarella, 2001).

PERSPECTIVAS TEÓRICAS DESDE LA NEUROCIENCIA


La Neurociencia Cognitiva en un nuevo paradigma que sitúa a la neurología, la psicología y a la tecnología como
medio para aplicarla a los procesos cognitivos para comprender como estos aprenden y deberían ejecutarse los
procesos de instrucción y enseñanza (OCDE, 2009).

Implicaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje.


1. El proceso de aprendizaje es único y diferente para cada ser humano.
2. Cada educando aprende lo que quiere aprender. Pues atenderá a aquello que le resulte más atractivo y
significativo, por lo que el aprendizaje debe ser contextualizado (no se puede aprender a martillar sin
antes conocer el martillo). Es decir consiste en respetar cada uno de los espacios de aprendizaje, desde
la exploración de ideas previas, la introducción de nuevos conceptos, la introducción de nuevos
procedimientos, la estructuración del aprendizaje, la aplicación de los aprendizajes y práctica
competencial. Es decir consentir en el estructuración de habilidades y competencias desde la de menor
dificulta hasta la de mayor dificultad.
3. Para lograr aprendizaje, en donde los surcos de redes neuronales son más profundos, se requiere de la
práctica, aprender haciendo.
4. Ambientes enriquecidos.
5. Se requiere de estimulación de ambos lóbulos cerebrales, por lo que debe existir estimulación
multisensorial.

6. Se requiere del reconocimiento de los conocimientos previos, para “anclar” conocimiento nuevo.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
En función de las necesidades se ha generado una estructura organizativa general de clases que contempla:
1. Un proceso de contextualización o introducción.
2. Un espacio de desarrollo, que conlleva la práctica de los contenidos presentados.
3. Y un cierre que contempla un resumen global.

Clase Censista.
Con respecto a la clase de Censista esta contempla:

1. Desarrollo de contenido de contextualización y motivación audiovisual inicial. Desde la perspectiva del


conocimiento de ¿Qué es un Censo de Población y Vivienda? Y Resumen de tu día como Censista,
procurando generar el marco inicial de trabajo.
2. Se recurre al reconocimiento y práctica de los Materiales de trabajo.
3. Finalmente se establece el cierre del proceso.

Clase Supervisor.
1. Desarrollo de contenido de contextualización y motivación audiovisual inicial. Desde la perspectiva del
conocimiento del Contexto Censal.
2. Se recurre al reconocimiento y práctica de los Materiales de trabajo, asociado directamente a sus labores
de supervisión.
3. Finalmente se establece el cierre del proceso.

Ejes de la capacitación.
Correspondencia con las necesidades de capacitación.
El proceso de capacitación se ha elaborado considerando el contexto actual y a los participantes del proceso,
entiéndanse como aquellos que son necesariamente reclutados por diversas vías.
La capacitación así, desarrolla una propuesta didáctica apegada a la idea del aprender haciendo, a través de un
trabajo sistemático con los participantes para alcanzar los aprendizajes esperados.

Variedad de recursos didácticos.


Se presentan recursos didácticos de diversa índole y complejidad. Los recursos y documentos, incluyen una
propuesta de trabajo para el capacitador, con el objetivo de que disponga de ellos en el transcurso de las
capacitaciones, abordando los contenidos de manera que estos sean más fáciles de comprender para sus
participantes. Así cada uno de los recursos y documentos poseen un texto y una gráfica que cumplen una función
pedagógica.

Síntesis.
Las diferentes modalidades de capacitación y su estructuración se han gestado en un proceso de desarrollo
técnico pedagógico, atendiendo a las nuevas perspectivas de trabajo en la generación de capacitaciones y en el
uso del recurso didáctico disponible, con el énfasis en el conocimiento técnico y su práctica.
A su vez atendiendo a la forma en que los seres humanos aprenden y al nivel de dificultad que representa cada
uno de los contenidos expuestos.

Referencias.
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, n° 13. Universidad de los
Andes, Venezuela.

Klimenko, O. y Álvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: La enseñanza de estrategias metacognitivas.


Educación y Educadores, vol. 12, n° 2.

OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Paris.

Pérez, A. y Gimeno, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Editorial Morata.

También podría gustarte