Está en la página 1de 4

2019

● el sistema educativo poco puede hacer para revertir la marginación laboral, social y cultural de
los jóvenes afectados por situación de pobreza si de manera previa o conjuntamente no se
transforman cualitativamente las condiciones bajo las cuales se produce el aprendizaje y los
procesos sociales de transición hacia la vida adulta. (Salvia, 2008: pág 24)
● La combinación fructífera de estudio y trabajo es un privilegio al que sólo pueden acceder los
jóvenes de hogares económicamente más aventajados. Mientras tanto, el mundo de la pobreza
continúa generando situaciones endémicas y permanentes de deterioro físico y psicológico.
Estos jóvenes saben que la escuela –aunque esta mejore su calidad, modiique sus contenidos y
amplíe la oferta– no está hecha para ellos, o, al menos, ellos no están hechos a su medida. En
este marco, emergen de las sub-culturas juveniles de la pobreza tanto formas radicales de
autoexclusión como de victimización.(Salvia, 2008: pag 24)
● El resultado es la constitución de amplios segmentos de hogares vulnerables, pobres
estructurales y nuevos pobres con amplia presencia de jóvenes que carecen de las credenciales
educativas, sociales y laborales requeridas por los “buenos empleos”. Para ellos, la inestabilidad
y precariedad laboral, los bajos ingresos, las malas condiciones de trabajo, la ausencia de una
carrera laboral, etc., no sólo constituyen un rasgo de juventud sino un porvenir casi seguro en la
vida adulta (Salvia, 2008: pag 25).
● bajo el programa de reformas estructurales de la década del noventa o como consecuencia del
mismo –incluso en contextos de reactivación económica–, los problemas de retención escolar e
inserción laboral asociados a condiciones de pobreza, constituyen un “núcleo duro” de
situaciones deficitarias que afectan a todos los grupos de edades, si bien se destaca la particular
condición de riesgo que afecta a los jóvenes de estratos más bajos (Salvia y Tuñón, 2003 y 2005).
● la marginalidad laboral y social de los jóvenes se mantiene a pesar de: a) el descenso de las tasas
de crecimiento poblacional (frente a lo que cabría esperar que las nuevas cohortes entrantes a
los mercados de trabajo presenten una proporción decreciente de la población demandante de
empleo), b) la expansión experimentada por los sistemas educativos y, por lo tanto, de haberse
logrado una mayor permanencia de los jóvenes en el sistema escolar que supone efectos
virtuosos en términos de mayor calificación y menor presión sobre el mercado de trabajo; y c) la
creciente y amplia difusión de políticas laborales activas dirigidas a mejorar y flexibilizar los
sistemas de información, intermediación y contratación de jóvenes. (Salvia y otros, 2008: pag
39).
● La exclusión social se manifiesta y al mismo tiempo se refuerza mediante la segregación
espacial-territorial. (fanfani 2007, pag 12)
● Respecto a las situaciones de exclusión se verifica que las mayores diferenciales se presentan
más asociadas al estrato socioeconómico del hogar que a los logros educativos adquiridos. En
este sentido, mayores credenciales implican para los jóvenes más pobres mayores niveles de
exclusión. Mostrando así la dificultad de estos jóvenes de insertarse en el mercado laboral de
manera exitosa una vez que abandonan o finalizan la escuela media o la universidad. (Salvia y
otros, 2008: pag 40).
● para los jóvenes de hogares más pobres, la relación entre escolarización creciente y
posibilidades de acceso a empleos de calidad no es estrictamente lineal. (Salvia y otros, 2008:
pag 41).
● Se cristalizan entonces estrategias diferenciales de inclusión educativa y laboral en función de la
posición que se ocupa en la estructura social (Salvia y otros, 2008: pag 55).
● La educación entonces, no constituye una causa primera y última de los problemas de empleo
sino que es más bien una consecuencia o un eslabón en un círculo de reproducción y de
transmisión intergeneracional de situaciones de pobreza y de precariedad cada vez más difíciles
de modificar.(Salvia y otros, 2008: pag 55).
● Es un hecho ampliamente conocido que los jóvenes actuales presentan mayores tasas de
asistencia escolar y nivel educativo que generaciones anteriores, y que, sin embargo, continúan
presentando tasas superiores de desempleo y precariedad laboral que los adultos (OIT, 2000 y
2005). (Salvia y otros, 2008: pag 62).
● por numerosas investigaciones aplicadas a nivel internacional (Jencks y Mayer, 1990; Massey y
Denton, 1988; Wilson, 1987), pero también en recientes hallazgos que comprueban la
persistencia de una correlación creciente en las grandes ciudades latinoamericanas entre el
espacio urbano residencial y la persistencia de problemas de desempleo, marginalidad
económica y pobreza. Un proceso que ha llevado a revisar y ampliar las teorías sobre la
“segregación residencial”2. (Salvia y otros, 2008: pag 62).
● la segregación residencial​ “aísla a los pobres” (Dureau et al., 2002), fortaleciendo sus redes
primarias pero limitando sus posibilidades de movilid ad social ascendente​. También se ha
señalado que tal segregación reduce los ámbitos de interacción de los diferentes grupos
socioeconómicos, siendo la segmentación educativa (CEPAL, 2001) y la segmentación laboral
(OIT, 2004; Kaztman y Retamoso, 2005) dos de sus derivaciones más sobresalientes. A esto cabe
sumar indicios de que la segregación económica residencial afecta el acceso a bienes y servicios
públicos, la participación político-ciudadana y la vida comunitaria (CEPAL/CELADE, 2002).
Estudios recientes (Kaztman y Retamoso, 2005; Rodríguez, 2004) indican que la consolidación de
las desigualdades en los territorios opera, asimismo, como dispositivo generador de una mayor
desigualdad en las oportunidades laborales relativas al acceso, la calidad y las remuneraciones.
Estas a su vez, de manera recursiva, organizan las estructuras de oportunidades de apropiación
social del suelo y división y localización espacial de los grupos sociales. (Salvia y otros, 2008: pag
65).
● De acuerdo con los datos anteriores, resulta evidente que el factor socioeconómico residencial
“segrega” en alguna medida las oportunidades de participación y retención escolar de los
jóvenes con relativa independencia del capital educativo (de clase) de los hogares a los que
pertenecen dichos jóvenes e, incluso, del contexto político-jurisdiccional donde los hogares
habiten. (Salvia y otros, 2008: pag 80).
● A retomada do trabalho associado enquanto possibilidade prática, seja por iniciativa dos
próprios trabalhadores, seja por estímulo governamental, recolocou o debate clássico sobre os
seus limites e as suas possibilidades. (novaes y otros, 2)
● Outra crítica feita ao socialismo utópico é que eles divulgavam e incentivavam um tipo de
cooperativismo paternalista e sem luta de classes (Mészáros, 2002).(novaes y otros, 2)
● Cuando uno mira qué es lo que sucede con la escolarización se encuentra con una situación
paradojal: los años en que se gesta la exclusión social registran un crecimiento constante de la
inclusión escolar (fanfani 2007, pag 3)
● Los procesos de masificación de la escolaridad se han desarrollado en las peores condiciones en
cuanto a la ​calidad de los insumos materiales y simbólicos​ que conforman la oferta escolar.
(fanfani 2007, pag 14)
● Pese a la extensión de los servicios, el aumento de la cobertura, la ampliación cuantitativa y
cualitativa de la oferta, y la aparición de nuevos actores como oferentes de formación, existen
aún importantes segmentos de la población que permanecen excluidos de la oferta de
formación para el trabajo. (cippec 2009)
● Uma das explicações para o freio conservador da escola está em seu​ isolamento da realidade.
Envolta pela rotina e fechada em muros, a escola não tem sensibilidade para o movimento da
vida, distante dos problemas e das alternativas que a população cria para sobreviver. (kruppa ,
pag 22)
● La ruptura de las relaciones lineales entre nivel educativo e inserción laboral, es decir, la llamada
devaluación de credenciales educativas, es uno de los factores que contribuye a la crisis
de sentido de la educación secundaria e influye, entre otros aspectos, sobre las motivaciones de
los jóvenes hacia la escolarización.(silvia martinez, pag 83)
● deficiencias en la identificación de requerimientos en los diferentes sectores laborales,
flexibilidades en los puestos más calificados, posturas contrarias entre formación básica y
especializada, y ​esquemas territoriales altamente desiguales en materia de oferta escolar y
laboral​.(jacinto en silvia martinez 2018, pag 82)
● De este modo, quedó ampliamente reconocido que los empleos disponibles también eran y son
desiguales, heterogéneos y segmentados, y no podía esperarse que la educación fuera el
vehículo unilineal de la movilidad social..(jacinto 2016, pag 2)
● En resumen, la segmentación de los mercados de trabajo y los procesos de devaluación de
credenciales educativas aparecen entre los grandes ​límites de la potencialidad de la educación y
la capacitación​ para influir positivamente en las transiciones laborales de los jóvenes.(jacinto
2016, pag 3)
● las conocidas correlaciones entre niveles de escolaridad y empleos han cambiado
sustantivamente a la luz de grandes cambios en los modelos de acumulación, los mercados de
trabajo y las formas de organización del trabajo(jacinto 2016, pag 5)
● En el pasado los diseñadores de políticas de formación y capacitación, frente a
economías que impulsaban un proceso de industrialización con intención de sustituir
importaciones, no tenían que preocuparse mucho por el tipo de demanda sino
por la escasez de la oferta; ahora, aunque en la mayoría de nuestros países sigue
existiendo precariedad cuantitativa4 y cualitativa de la oferta de EpT, en un mundo
con dificultades de empleo, la preocupación se desplaza hacia la necesidad de conocer
la demanda con la intención de ajustar la oferta. (Amargos, p87)
● América Latina es una de las regiones del mundo con menores niveles de integración
social, donde la diferencia de oportunidades educativas y laborales, y la inequitativa
distribución del ingreso constituyen fenómenos estructurales. A la histórica
exclusión de las comunidades indígenas y de origen africano, se ha sumado
hace décadas la conformación de amplios territorios de pobreza en las ciudades,
vinculados a las migraciones rural-urbanas. A este trasfondo de exclusiones, se adiciona
una nueva realidad, marcada por la globalización y los procesos de apertura
económica que han reforzado la segmentación social.(jacinto 2004 p187)
● En el último decenio, se ha venido experimentando un deterioro de las condiciones
socioeconómicas y en los mercados de trabajo, cuyos signos más visibles son el aumento
del desempleo en varios países y la disminución, aún más generalizada, de la calidad
del empleo. La generación de nuevos puestos de trabajo ha sido débil y
concentrada en el sector informal; los salarios reales son bajos; y la flexibilización laboral
precariza el empleo formal. Se observa una importante polarización en la cual conviven,
por una parte, un sector informal crecientemente mayoritario en el que suelen
trabajar los niveles más pobres de la población; y, por otra parte, sectores industriales
y de servicios integrados en el mercado global, con diversos estándares tecnológicos y
tipos de procesos.(jacinto 2004 p187)
● Dentro de este panorama, la juventud ocupa un lugar especialmente crítico….Sin embargo, la
polarización creciente no afecta del mismo modo a los jóvenes de
todos los sectores sociales y niveles educativos, ni por igual a todos los países y todos
los contextos. Quienes se encuentran en una situación más crítica son los adolescentes
(​en especial las mujeres​) y jóvenes pobres, que no han ingresado o han abandonado
la educación media formal, o están en riesgo de hacerlo.(jacinto 2004 p188)
● En el marco del deterioro general, muchos estudios muestran una franca polarización
de las oportunidades laborales y de la calidad de la oferta.(jacinto 2004 p190)
● Como resultado de los procesos de crecimiento del desempleo, informalización,
precarización y polarización de los puestos de trabajo, la escolaridad media decrece
como garantía de empleo, y más aún, como garantía de acceso a un empleo de calidad.(jacinto
2004 p192)
● debemos abordar la fragmentación social y cultural que muchas veces ha dejado de ser vista
como un problema para convertirse en un dato permanente de nuestra sociedad. (birigin en
jacinto 2004 pag 355)
● En el ámbito educativo, los criterios universalistas tradicionales que dieron forma a la
concepción de la educación pública como un derecho universal fueron desplazados
progresivamente….Hoy, investigaciones recientes observan un proceso diferente en el cual las
instituciones organizan sus propuestas pedagógicas en referencia al grupo que atienden.(birigin
en jacinto 2004 pag 356)
● Lo cierto es que hoy nos enfrentamos a una situación severa, con un nivel medio fuertemente
fragmentado y desigual, con una desarticulación curricular preocupante; una escuela que a
veces sólo alcanza a atender problemáticas sociales urgentes y que, en muchos casos, no logra
interpelar a los jóvenes y hasta llega a expulsarlos. Por el contrario, en otros casos -como ya
señalamos-, es la única institución que los aloja, que guarda un lugar para ellos.(birigin en
jacinto 2004 pag 360)

También podría gustarte