Está en la página 1de 26

EVALUACIÓN ECOLÓGICO – ECONÓMICA DEL TERRITORIO

PANELERO EN LA HOYA DEL RIO SUAREZ

JOHN FREDY BAYONA BAYONA


Ingeniero Agrónomo
Maestría en Geografía

Bogotá D.C. mayo de 2015


TABLA DE CONTENIDO

Planteamiento del problema .............................................................................................................. 4


Justificación ......................................................................................................................................... 5
Preguntas de investigación ................................................................................................................. 6
Objetivos ............................................................................................................................................. 7
Objetivo General ............................................................................................................................. 7
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 7
Revisión del estado del arte ................................................................................................................ 8
Marco conceptual ............................................................................................................................. 14
La Geografía Rural. ........................................................................................................................ 14
Geografía ambiental...................................................................................................................... 15
Geografía Regional ........................................................................................................................ 16
Ecología del paisaje ....................................................................................................................... 16
Paisaje y estudio del paisaje.......................................................................................................... 17
Ecología ......................................................................................................................................... 17
Zonificación agroecología.............................................................................................................. 18
Zonificación ecológico económica. ............................................................................................... 18
Aspectos metodológicos ................................................................................................................... 19
Primera fase .................................................................................................................................. 19
Segunda fase ................................................................................................................................. 20
Tercera fase ................................................................................................................................... 21
Resultados e impactos esperados ..................................................................................................... 22
Cronograma....................................................................................................................................... 23
Presupuesto ...................................................................................................................................... 24
Bibliografía ........................................................................................................................................ 25

2
INTRODUCCIÓN

La hoya del rio Suarez por décadas ha sido una región que referente cuando se
habla de agroindustria, muy pocas regiones del país cuentan con las condiciones
de producción y el nivel de transformación de productos agrícolas como esta
región, pues en ella se presentan dos agroindustrias muy posicionadas en la
tradición colombiana y de alto valor comercial, como son la industria del bocadillo
y la industria panelera.
Estas dos agroindustrias generan empleos rurales y desarrollo a la región de una
manera significativa, es por eso que cada acción que mejore las condiciones de la
relación del sistema productivo con su medio físico y social, será de gran
importancia para la permanencia y sostenibilidad de la agroindustria en la zona.
Esta región presenta niveles tecnológicos y de extracción de recursos más altos
que cualquier otra región panelera del país, y esto la hace susceptible de perdida
de la capacidad productiva del territorio y correr el riesgo de la perdida de muchos
empleos rurales directos e indirectos que se derivan de esta actividad
agroindustrial.
El ordenamiento territorial desde la perspectiva de la oferta ambiental, es una
herramienta que permite la toma de decisiones de manera local y regional y con la
que se espera se aumente la sustentabilidad y sostenibilidad de la industria
panelera en la hoya del rio Suarez.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que la región de la hoya del rio Suarez tiene unos “altos” niveles de
producción en cuanto a panela se habla de un promedio de 11 toneladas de
panela por hectárea, rendimiento muy alto si se sabe que en el resto del país
panelero el promedio no alcanza a llegar a toneladas por hectárea, a pesar de
esta condición se sabe que esto no ha sido siempre así, y esta condición tampoco
se ve reflejada en el total de los productores de la región.
El bajo nivel tecnológico y la falta de herramientas que ayuden a la toma de
decisiones por parte de las organizaciones gremiales y de investigación para
desarrollar paquetes tecnológicos que ayuden a incrementar los niveles
productivos y de planificación del territorio. el productor local de caña ha realizado
esta actividad durante muchos años y es muy difícil que cambie de actividad
productiva, pero si continua con este nivel de extracción muy pronto se van a ver
abocados a incrementar sus costos de producción y ver mermada su rentabilidad
a raíz de la degradación del recurso suelo, es por eso que la presentación de
herramientas que faciliten la toma de decisiones en la planificación y ordenamiento
del territorio que ayuden a formular políticas y planes, y a si mismo se produzcan
programas de asistencia técnica con paquetes tecnológicos más puntuales que
ayuden a reducir la presión sobre la explotación del recurso suelo.
Este es una herramienta de planificación que hace falta, con la cual se podría
apoyar el trabajo de varias organizaciones que vienen haciendo labores de
extensión y de mejoramiento de las condiciones de producción de la hoya del rio
Suarez, en cuanto a la producción panelera, de igual manera este apoyo puede
servir a los gobiernos municipales departamentales y a las corporaciones
regionales para la toma de decisiones en cuanto a la planificación y ordenamiento
de la cuenca media del rio Suarez.

4
JUSTIFICACIÓN

El sector rural Colombiano se caracteriza por la falta de herramientas con la que


se puedan tomar decisiones de planeación y ordenamiento territorial, es por eso
que cada labor que se haga es un aporte muy importante para la generación de
conocimiento que ayude a modernizar un sector tan atrasado.
a pesar de que la hoya del rio Suarez cuenta con el apoyo de varias
organizaciones que trabajan en el tema panelero y en la zona se encuentran los
mayores productores de panela en el país, también es cierto que la apropiación y
manejo que se la da a los recursos naturales no son los mejores.
Es por eso que se pretende a través de este proceso de investigación determinar
zonas con mejores condiciones de producción y como esa relación territorio-
productor pueden mejorar las condiciones de vida de este, y de su entorno,
gracias a que a través de esta herramienta de planificación pueda definir periodos
de siembra planes de fertilización condiciones de manejo del cultivo determinación
de zonas de conservación.
esta herramienta de planificación también podrá ser usada por las
administraciones locales y regionales en la ordenación de la cuenca media del rio
Suarez que en algunos sectores presenta altos niveles de degradación por causas
de los malos manejos de los recursos naturales que ofrece la región.

5
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

R: ¿La región de la hoya del Río Suarez continuara con los altos niveles de
producción de panela a pesar del modelo tecnológico que hoy mantiene y los
bajos niveles de protección de los recursos naturales que ofrece?
H: El sistema productivo de caña panelera no será sostenible a largo plazo y la
región no podrá continuar con su alto nivel productivo, debido a la mala utilización
de su recursos naturales y a la ineficiencia en la adopción de tecnologías limpias
que propendan por el mantenimiento y conservación de aguas y suelos, que se
reflejan en los niveles de vida de sus moradores.
r1: ¿Cuáles son las zonas agroecológicas más productivas para caña panelera
dependiendo la oferta ambiental dentro de la región de la hoya del río Suarez y
cuales no lo son?
h1: de acuerdo a la oferta ambiental se identifican varias zonas agroecológicas
que brindan distintas características abióticas para la producción de panela. se
encuentran zona con mayor potencial agronómico para el establecimiento y
sostenimiento de cultivos de caña panelera, por otro lado se distinguen zona no
aptas para la producción de caña que deben cambiar su uso del suelo.
r2: ¿Cómo es la dinámica de funcionamiento de la energía dentro del agrosistema
caña panelera, dependiendo del tamaño del predio oferta ambiental y nivel
tecnológico de la finca panelera?
h2: la entrada de energía al sistema caña panelera está determinada por la
degradación del sistema la menor oferta ambiental y el menor nivel tecnológico
apropiado.
r3: ¿Cómo funcionan los núcleos más eficientes en la producción de panela?
h3: Los núcleos más eficientes se encuentran en aquellas zonas donde la oferta
eco sistémica es mayor y existe menor entrada de energía al sistema

6
OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la sostenibilidad del modelo productivo de caña panelera en la región de la


hoya del rio Suárez de acuerdo al nivel tecnológico y la oferta ambiental, que
garantice su sostenibilidad y mejoramiento tecnológico para bienestar de sus
habitantes.
Objetivos Específicos

Identificar las principales variables de oferta ambiental en la Hoya del río Suarez
requeridas para el proceso de producción de caña panelera.
Evaluar los niveles de apropiación de recursos económicos, ambientales y
técnicos en la producción de caña panelera.
Determinar qué zonas son más eficientes en el uso de los recursos disponibles
desde el punto de vista ambiental y tecnológico en la producción de caña
panelera.

7
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

Para empezar a entender un poco del proceso productivo de la panela en la hoya


del, río Suarez se empezara por hacer una breve reseña de la llegada de este
producto a estas tierras, según (Patiño, 2002)(Patiño, 2002) la caña de azúcar
ingreso al país por dos puntos uno fue por el norte específicamente por Cartagena
y otra entrada se le atribuye a Sebastián de Belalcázar en el sur por
Buenaventura, este cultivo se distribuyó rápidamente por todo el país encontrando
puntos centrales de distribución a lo largo de la geografía nacional, al norte se
reporta María la Baja, en Santander Vélez, en Boyacá el valle de Tenza, en
Cundinamarca Guaduas, en el Valle del Rio Cauca Yumbo y de estos puntos al
resto del país, y con la entrada de la caña se introdujo la industria azucarera que
al principio solo era capaz de producir panela y mieles para la elaboración de
alcoholes (aguardientes), porque la tecnología de la época se componía de
trapiches muy rudimentarios que se servían de dos masas de madera que eran
movidas por tracción animal o humana. como la demanda era muy poca no se
molía todos los días y los rendimientos eran muy bajos, luego del año 1850 se
empezó a manejar molinos de piedra movidos por fuerza hidráulica aprovechando
la riqueza hídrica del país, para el año de 1855 cerca a la ciénaga grande de la
magdalena se inició a trabajar con máquinas de vapor, para 1883 se inicia la
fabricación de trapiches de hierro en la ferrería de Pacho Cundinamarca lo cual da
un aire nuevo a la agroindustria, en 1930 se introdujeron las variedades POJ
provenientes de Puerto Rico y que hoy aún son vigentes en muchas regiones
paneleras del país, en el año de 1977 se establece CENICAÑA como el centro de
investigación en el sector cañicultor y empieza el mejoramiento y la introducción
de variedades que hoy en día mueven la industria panelera (Ramos, Oscar,
1995).en 1978 se crea el primer esbozo de asociación panelera denominado
ASOPANELA y para el año de 1988 se crea finalmente FEDEPANELA que es el
gremio que hoy en día agrupa a los productores de este producto en todo el
territorio nacional.

8
(Carmona, Durán, & Hanneson, 1965), estos autores para el año de 1995 publican
un libro denominado estudio agroeconómico de la hoya del rio Suarez donde
hacen una pequeña descripción de los sistemas productivos de la región, pero
hacen mayor énfasis en los sistemas de ganadería ya que el estudio se centra en
la parte alta de la región es decir en los municipios de Ubaté, Chiquinquirá y
aledaños, donde se desarrolla la actividad ganadera, este estudio evaluá los
medios de producción frente a la rentabilidad, es por eso que el trabajo no se hace
relevante a la hora de incluirlo como referente de investigación dentro del
proyecto.
Aunque como se mencionó antes en la región de la hoya del rio Suarez ha existido
caña desde épocas coloniales no fue siempre el cultivo insignia hasta el siglo XX
existió una agroindustria basada en otro renglón que consistió en la producción de
algodón y en la industria de la fabricación de telas principalmente asociado a la
fábrica de San José de Suaita, donde se realizaban tejidos muy rústicos
principalmente lienzos que eran llevados al resto del país, debido a la falta de
apropiación tecnológica y de las condiciones de ladera de la región esta industria
decayó a pesar de que se habla de la magnífica calidad de sus confecciones y de
la materia prima con la que se fabricaban. la importación de telas provenientes de
Inglaterra y el bajo nivel de tecnología así como los precios bajos pagados a los
productores igualmente los sistemas productivos de este renglón hicieron que tal
industria desapareciera y en el año de 1981 la empresa de tejidos de Suaita cierra
sus puertas definitivamente.(Raymond, 2010).
Para el año de de1976 el gobierno nacional a través de fondos provenientes del
banco mundial crea una manera innovadora de llevar asistencia y crédito a las
regiones, se crea el fondo DRI, (Desarrollo Rural Integrado), que a través de las
instituciones descentralizadas del sector agropecuario como: ICA, IDEMA, CAJA
AGRARIA, INCORA, brindan un paquete tecnológico acompañado de asistencia
técnica y de comercialización así como el fomento de la asociatividad, gracias a
este impulso de crédito y asistencia técnica la hoya del rio Suarez crece su
agroindustria panelera y empieza a adoptar tecnologías provenientes de zonas

9
cañeras con mayor nivel tecnológico como el caso del Valle del Cauca.(Forero
Alvarez, Jaima, 1991).
detrás del programa DRI el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), se
encargaba de la transferencia y generación de tecnología agropecuaria es por
esta razón que en el año 1985 se realiza una zonificación agroecológica en la
región de la hoya del rio Suarez con el fin de hacer una planificación del territorio
frente a temas de fertilidad de suelos y oferta climática, este trabajo caracterizo 39
zonas agroecológicas distintas en tres provincias climáticas esto con el fin de dar
una aproximación de la espacialización de los cultivos de la zona, pero este
trabajo no hizo ninguna aproximación a la participación de los productores el
resultado es una zonificación de las áreas homogéneas agroecológicas.
En la región para el año 1995 la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria CORPOICA, realiza una caracterización del sistema productivo de
guayaba donde se caracterizan varios municipios de la región de la hoya del rio
Suarez revisando muchos de los aspectos del agrosistema iniciando por los
niveles tecnológicos de producción y terminando con el tema de comercialización
y transformación, en este informe se entregan como resultado una serie de
problemáticas a atender, desde los procesos de generación de conocimiento para
solucionar los problemas más representativos en cuanto al sistema productivo, sin
llegar a profundizar en los temas sociales de asociatividad y formas de producción
en el territorio, este informe presenta de manera muy superficial la caracterización
de la oferta ambiental en la provincia de Vélez referente al cultivo de guayaba,
igualmente se exponen los procesos productivos, las variedades más comunes, y
los procesos de comercialización y transformación como la industria del
bocadillo.(Gomez, Raul., 1995).
en el país se han desarrollado otro tipo de estudios referentes a los medios de
producción a partir de la oferta ambiental del territorio entre ellos se cuenta con el
documento elaborado por la Universidad Nacional denominado “territorios y
sistemas agroalimentarios locales” (Machado, Absalon; Pinzón, Nydian, 2004),
donde se analizan desde la ruralidad colombiana y con la ayuda de IICA como

10
estos sistemas agroalimentarios y agroindustriales manejan sus proipas dinámicas
de acuerdo a la tradición y el territorio donde estas se desarrollan.
en otros aspectos también se han desarrollados temas y algunos más específicos
como la zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el Valle
del Río Cauca, donde de manera simple se muestra la metodología utilizada para
la realización de esta zona específicamente para el tema de caña de azúcar con
fines de producción de azúcar y con el apoyo de los ingenios azucareros de la
región, este informe presenta una zonificación basada en las ofertas ambientales
de la región y con ánimos de hacer planificación de ciencias y agricultura de
precisión para aumentar la rentabilidad, como resultado de esta zonificación y
como usuario de CENICAÑA, se puede acceder a una base de datos que informa
al usuario según coordenadas en que zona se encuentra su lote y el paquete
tecnológico apropiado para este, es una manera de planificar las cosechas y
disminuir la incidencia de plagas y enfermedades y entregar a los ingenios
azucareros materiales en muy buenas condiciones agronómicas que brindaran
mayor rendimiento en los procesos de transformación, es una herramienta muy útil
en la toma de decisiones en el sector azucarero de la región del valle del
Cauca.(Carbonell G., J.; Amaya E., A.; Ortiz, B.V.; Torres, J.S.; Quintero, R.;
Isaacs E., C.H, 2001).
otros estudios de caracterización se han abordado como el caso del llamado
ecotopos cafeteros que hace una caracterización de las condiciones edafo-
climaticas óptimas para la producción de café, documento elaborado por
CENICAFE, donde se realizó un estudio de caracterización de los suelos y de los
ambientes climáticos en todo el país, las conclusiones son zonas y recomendadas
para las diferentes variedades y modelos productivos, este es un manual básico
para el establecimiento de plantaciones cafeteras dependiendo de la zona donde
se quiera establecer un proyecto bajo el paquete tecnológico de FEDECAFE.
(Gomez, Lucia; Caballero, Antonio; Baldión, Jose Vicente, 1991), en este
documento no se hace ningún análisis de la formas de apropiación de las formas
de producción ni las condiciones sociales donde se establecen los cultivos.

11
Aunque se han venido realizando estudios de zonificación ambiental, parecería
que estas están solo tomando como punto de vista el análisis de los factores
bióticos y abióticos, hasta el momento de esta revisión aún no se ha encontrado
algún estudio que vaya más allá y verifique las condiciones de producción y los
medios de producción a partir de las relaciones o costumbres de producción de los
habitantes de estos lugares, igualmente se ha hecho a un lado en estos estudios
revisados las culturas de producción como sus relaciones con el medio ambiente
la forma en que el productor analiza su espacio como medio de producción.
A nivel internacional también se encuentran estudios de zonificación
agroecológicas pero algunas van más allá de la zonificación física es el caso del
estudio denominado estudio agroecológico y socioeconómico en el departamento
de san Vicente, documento elaborado con recursos de la Unión Europea a través
del proyecto, San Vicente Productivo, en este se analiza el espacio geográfico
desde el punto de vista físico para caracterizar la oferta ambiental dependiendo de
la localización de los sistemas productivos en la diferentes geoformas presentes
en la región de estudio, teniendo como base este análisis se evalúan los distintos
sistemas productivos presentes en la zona, luego se hace una evaluación a los
medios de producción y la forma socio económica de estos sistemas productivos,
finalmente se hace una presentación de las presiones que se ve expuesto el
medio ambiente por estos sistemas productivos. En los capítulos finales se
exponen los potenciales de la zona de estudio que podrían desarrollar la región y
por último se hace una evaluación de riesgos de estos sistemas con el medio
desde el punto de vista socio-ambiental. (Proyecto ALA 95/98 San Vicente
Productivo.)
en otra regiones del mundo se han desarrollado estudios referentes a
zonificaciones y estudios de paisajes desde la perspectiva agroecológica como
son: Cambios en la industria y en el paisaje vitivinícola de la Denominación de
Origen de Cigales (Castilla y León, España), en este estudio se analizá
temporalmente el paisaje vinícola en una serie de tiempo de 20 años donde se
analiza desde el punto de vista físico biótico y como el paisaje ha cambiado en la
región a través de las políticas y cambios en el mercado vinícola, se concluye con

12
el análisis de las potencialidades de la región y como se puede explotar estas
potencialidades en cuanto a agenda exportadora y mejoramiento del sector así
como la inclusión de nuevos sectores como el caso del enoturismo o turismo del
vino en una zona que cuenta con tradición vitivinícola.(Fernandez Portela, Julio,
2012)
en otros estudios realizados sobre el tema cabe destacar el denominado
zonificación agroecológica de la cuenca del rìo Quequén grande (provincia de
buenos aires, argentina), estudio de caso donde a través de la metodología de
expuesta por la FAO para el tema de zonificación agroecológica se valoran una
temporalidad para evaluar el avance de la agricultura frente a la ganadería y estas
frente a la apertura de nuevas zonas de establecimientos de sistemas productivos,
y como estos sistemas crean presión sobre el ecosistema donde se establecen
con la introducción de elementos con los que antes no se contaban como el tema
de especies vegetales foráneas como la soya, y la aplicación de grandes
cantidades de insumos agrícolas con los que antes no se contaba en la
zona.(Vazquez, Sacido, & Zulaica, 2013).
En estudios de mayor detalle como es el caso de la tesis doctoral denominada
“Dinamiques del paisatge agrari a l´alt Emporda (1977-1997). Una analisi a partir
de la teledetecció i dels sistemes d´informació geográfica.”(Serra Ruiz, Pere,
2002), en esta en la primera parte se hace un análisis temporal de los cambios en
el uso del suelo, luego se hace una caracterización de los ambientes biofísicos
que oferta la región, en cuanto a climatología, suelos, hidrografía, y vegetación y
como se relacionan estos factores con los humanos que allí habitan, luego se a
partir de imágenes y la teledetección se hace el análisis temporal del cambio de
suelos en esta región de los pirineos, luego se hace un análisis de las fuerzas
transformadoras del paisaje desde el punto de vista ambiental para finalizar con
las consecuencias medioambientales del cambio de uso de suelo en la region de
estudio.

13

13
MARCO CONCEPTUAL

Empezaremos este capítulo con una descripción general de la región objeto del
trabajo y su importancia en la producción de panela a nivel nacional
la región de la hoya del rio Suarez, se encuentra localizado al sur del
departamento de Santander y hacia el Nor-Occidente del departamento de Boyacá
en la provincia de Vélez y la provincia de Ricaurte bajo en esta región se localizan
los municipios de Puente Nacional, Velez, Barbosa, Güepsa, San Benito en
Santander y Moniquira, Togüi, Santana y Chitaraque en Boyacá, la región está
determinada por la cuenca media del rio Suarez a donde convergen ríos de
importancia como el Moniquira, el rio Cane la quebrada Ropero y otro sin número
de afluentes hídricos, la región cuenta con una oferta ambienta amplia que la hace
especial en el tema de producción de guayaba y caña de azúcar como los
productos más representativos de esta que surgen de la agroindustria de estas
dos materias primas como son el bocadillo y la panela.
Para tratar de entender de forma más clara y precisa el objeto de estudio y los
alcances de la investigación que se propones es necesario hacer la revisión a
algunos de los conceptos geográficos básicos.
Primero que todo se identifica el área de estudio dentro de la geografía regional, la
geografía rural y la geografía ambiental es por eso que muchos conceptos pueden
desprender desde cada punto de vista o desde cada mirada de la ciencia.
La Geografía Rural.
Esta área de la geografía es la encargada del estudio de los aspectos geográficos
propiamente dichos y de la distribución de las actividades humanas en las áreas
no urbanas.
Se sabe que cada espacio rural es distinto en cada parte del mundo, la evolución
de cada rincón se da de acuerdo a las costumbres y relaciones que tenga la
población con su medio físico. Aunque hay algunas consideraciones que se dan
por sentadas como el hecho que en las zonas rurales la densidad de población es
más baja o que en estas regiones es donde están asentadas las formas de
producción primarias existiendo excepciones para ambos casos.

14
Por tal motivo no se debe dar por sentado que este aspecto formal se suficiente
para reconocer un espacio rural, y se hace necesaria la inclusión de otros
conceptos funcionales. Clout, citado por (Rodríguez, 2010) dice que la Geografía
rural es el estudio del uso social y económico de la tierra y los cambios espaciales
ocurridos en territorios de baja densidad poblacional.
con esto se refiere a que este estereotipo del sector rural se ha perdido porque
podemos encontrar zonas con densidades poblacionales bajas donde se
desarrollan actividades comerciales industriales, y otros sectores donde la tierra se
ha destinado a otros usos como el turismo y las casas y los sectores cuentan con
las mismas comodidades que las grandes ciudades.
El mundo rural ha cambiado y la apropiación de tecnologías lo ha hecho más
productivo en algunos aspectos la asistencia técnica ha influido en la introducción
de nuevas variedades nuevas razas y nuevas formas de trabajar.
Geografía ambiental

La geografía ha estado ligada al campo ambiental desde siempre, tanto en la parte


conceptual como en la parte práctica, a través de la dimensión territorial. hoy en
día una parte de la geografía debe mira con detenimiento las problemáticas
espaciales contemporáneas enmarcadas por la situación de cambio global, la
perdida de la biodiversidad, el análisis de riesgos y amenazas, el ordenamiento
territorial los análisis de paisaje, la tenencia y uso del suelo, acceso a los recursos,
cambios en los usos del suelo;
Según, (Cooke 1992, 131; Castree et al. 2009, 1; Demeritt 2009, 127). citados por
(Bocco & Urquijo, 2013), aquí no se pretende estimular o proponer el desarrollo o
institucionalización de una nueva disciplina híbrida, sino considerar que la
geografía ambiental, más que un campo disciplinario, es un énfasis, una "mirada"
novedosa, pertinente y necesaria de la ciencia geográfica. Es decir, no basta con
el estudio detallado de los elementos que configuran el espacio geográfico, hay
que comprender también las interrelaciones que surgen entre ellos. Se requieren
nuevas posturas críticas que contribuyan a entender la interdisciplinariedad
ambiental.

15
Geografía Regional

Aunque para algunos escritores esta parte de la geografía estudia (paisajes,


territorios, lugares, regiones) desde un punto de vista más próximo al espacio
como es analizar sus accidentes geográficos, hidrografía, geología y la
interacciones de estos con los pobladores en cuanto a transporte, organización
económica etc y en sentido contrario, para otros autores tal definición deja de
existir por si sola ya que la geografía es regional así según Dickinson “la geografía
es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre.”
Así para su método parte de estudiar la particularidad a partir de monografías que
describen, definen y explican las interrelaciones humanas con la naturaleza
(Ibid.:65), en una interacción entre la unicidad y particularidad del paisaje por
medio de la observación de las formas de la tierra que le dan color y manera de
agruparse en un carácter común e individual (Vidal de la Blache, 1926:184),
citados por (Ramírez, 2007).
Si bien para algunos autores la geografía regional está en decadencia o en
desuso, para otros hoy en día es más vital que nunca, ya que desde donde se
visualice el espacio o el territorio y desde la perspectiva de las transformaciones y
la singularidad hay todavía mucho trabajo en por realizar en cuestiones de
geografía regional.
Ecología del paisaje

La definición de ecología del paisaje abarca dos conceptos distintos, que por sí
solos proveen un amplio campo de conocimiento al provenir de un desarrollo
científico amplio y diverso, para (Troll Carl, 2010) Los dos conceptos, ecología y
paisaje, están relacionados con el entorno del hombre, con la particularmente
variada superficie terrestre que éste tiene que usar de manera adecuada para su
economía agrícola y forestal con el fin de aprovechar las materias primas, al igual
que la explotación minera o la fuerza hidráulica que producen energía para
impulsar sus industrias, un entorno natural que el hombre, con sus actividades,

16
transforma siempre de un paisaje natural a un paisaje económica y culturalmente
aprovechado.
Paisaje y estudio del paisaje

Hace ya casi medio siglo que el concepto de paisaje se ha convertido en objeto de


estudio particular en la investigación de la geografía moderna. en 1884 se
empieza a identificar el termino ciencia del paisaje para cierto tipo de lugares
donde lo que interesaba era el estudio desde los procesos físicos que los
generaron,
una definición de paisaje geográfico dada por (Troll Carl, 2010), “una parte de la
superficie terrestre con una unidad de espacio que, por su imagen exterior y por la
actuación conjunta de sus fenómenos, al igual que las relaciones de posiciones
interiores y exteriores, tiene un carácter específico, y que se distingue de otros por
fronteras geográficas y naturales.
Si esto se entiende por paisaje se deben analizar los tres aspectos que lo
componen:
1. la parte biótica, es el espacio puramente físico químico que se desprende
de los procesos de causa y efecto, este entorno solo es explicable a través
de la geografía física
2. la parte biótica sujeto a las leyes naturales que lo rigen como la adaptación
la herencia estas características se ven reflejadas en todas las demás
obras del paisaje natural.
3. la parte social que depende de las interacciones desde lo social y las
motivaciones económicas de los individuos o grupos sociales con el entorno
natural
Ecología

Se trata de las relaciones existentes entre todos los componentes del paisaje,
estas relaciones se deben estudiar en todos los sentidos que se puedan
evidenciar es decir lo biótico con lo abiótico y viceversa, (Passarge 1919-1920,
1921-1930, 1922, 1929, 1930).citado por (Troll Carl, 2010) Definió al estudio del

17
paisaje de la siguiente manera: “es el aprendizaje del orden y penetración de los
espacios y de su fusión con componentes singulares de un territorio”. En realidad
no dio una definición, o por lo menos no una clara y lógica, porque los espacios
que se penetran pueden difícilmente fusionarse en componentes únicos. De
cualquier manera, sus palabras muestran lo que el autor procuraba dar a
entender.
Zonificación agroecología.

El objeto de esta es definir zonas en base a combinaciones de factores edáficos,


fisiográficos, y climáticas, cada zona definida va a tener una combinación similar
de limitaciones y potencialidades para el uso en determinado cultivo, y para el uso
de la tierra, sirve como punto de partida para mejorar y diseñar estrategias de
conservación y de esquemas productivos.(FAO, 1997)
Zonificación ecológico económica.

Esta es una versión mejorada de las zonificaciones que solo se encargan del
medio físico y la producción en esta zonificación se involucran aspectos socio-
económicos y un amplio rango en el uso de tierras, además no solo se evaluá y se
clasifica las tierras sino que se involucran aspectos como personas y
organizaciones que dependen de ese territorio que tienen un derecho a la
utilización de la tierra. A través de un mecanismo de dialogo con estos actores
involucrados en los cambios de uso del suelo se toman decisiones más acertadas
para el disfrute del entorno.(FAO, 1997)

18
ASPECTOS METODOLÓGICOS

El proyecto de investigación está pensado en tres fases principales cada una


pensada en soportar el cumplimiento de cada uno de los objetivos del estudio:
Primera fase

La primera actividad a realizar es la buscar y reseñar información secundaria que


apoye la planeación de trabajo en campo, en esta fase se debe conseguir
información referente a mapas generales de la zona de estudio a escala 1:25000
de fuentes como el IGAC, y otras entidades, que sirvan como guia para la
identificación de accidentes geográficos importantes y resaltar vías red hídrica,
otra información cartográfica será la que tiene que ver con temas relacionados
como división política, para identificar limites departamentales, municipales y
veredales, con esta información se realizara la cartografía básica donde se
delimitara la zona de estudio, de acuerdo a los parámetros establecidos por
accidentes geográficos red hídrica y curvas de nivel, basados en el polígono
resultante se ejecutara la segunda búsqueda de información secundaria que será
la referente a suelos, geológico, geomorfológico, predial, coberturas vegetales,
ecosistemas; si llegase el caso esta información de coberturas principalmente no
está disponible se requerirá el levantamiento de esta tomando como base una
imagen satelital, que dependerá de la información y escala de interpretación.
Por otra parte se necesita la búsqueda de información proveniente de las
estaciones climatológicas existentes en la zona para poder acceder a los datos de
precipitación, temperatura, radiación solar, vientos, rosa de los vientos,
evaporación potencial, humedad relativa, con esta información y a partir de un
programa de software se calculara el balance hídrico para la zona. con esta
información climática se realizará el mapa de isoyetas isotermas, para poder
determinar las zonas hidroclimaticas principales.
Cruzando la información de suelos y climatológica se empezará a trazar
transeptos para comprobación en campo de perfiles edáficos.

19
Cuando se tenga esta información depurada en oficina se deberá planear la
comisión a campo con los transeptos y puntos de muestreo bien definidos.
la primera salida de campo deberá verificar por medio de calicatas los perfiles
descritos en el estudio de suelos y además se deberán recolectar muestras de
suelo para ser llevadas al laboratorio con fines de determinar fertilidad.
Con esta información de fertilidad natural de los suelos, zonas hidroclimaticas se
hará la zonificación ambiental, que debe arrojar zonas con fertilidad natural
homogénea y zonas climáticas, las unidades resultantes se filtraran por pendiente
y cobertura vegetal. El resultado de este cruce de información nos llevara a una
aproximación del ordenamiento territorial de zonas con potencial agronómico para
la siembra de caña panelera.
A esta zonificación se le debe realizar un análisis espacial para describir lo que
sucede en cada unidad cartográfica, y poder dar usos potenciales y
recomendaciones de uso y nivel tecnológico de manejo.
Segunda fase

con la cartografía y la información recolectada en la fase anterior se hará un cruce


de datos a partir de los predios con el fin de identificar tenencia de la tierra, con la
información obtenida de esta zonificación se hará una clasificación por tamaño de
predios y a partir de esta se seleccionarán propietarios cultivadores de caña, por
tamaño del predio y apropiación tecnológica, se espera contar con minimo tres
predios en cada una de las zonas agroecológicas determinadas, con el fin de que
esta información sea relevante y garantice la representatividad de la zona, esto
con el fin de analizar el tema productivo de la caña panelera, (variedades,
fertilización manejo de plagas y enfermedades, disponibilidad de riego,
disponibilidad de medios de transporte, disponibilidad y costos de mano de obra)
la identificación deberá valorar el nivel tecnológico de la finca panelera su relación
con otros productores y con los trapiches vecinos el modelo de transformación y
los niveles de comercialización, con esta información se pretende analizar cuales
áreas del territorio dependen en menor medida de la cantidad de insumos

20
utilizados para la producción y donde el territorio es más apto y necesita menor
entrada de energía al proceso productivo.
Esta información será recolectada directamente del productor con fichas
diseñadas para la toma de datos en campo y a través de entrevistas personales a
los propietarios y productores.
La información obtenida será procesada y analizada para encontrar zonas y
procesos con mayor eficacia en el proceso productivo.
Tercera fase

En esta fase se pretende dar análisis a la información obtenida en las fases


anteriores y se poder hacer recomendaciones en cuanto al uso del territorio, es así
que se pueda llevar datos reales a los usuarios del territorio, basados en
información veraz que sirva de herramienta para la toma de decisiones ya sea
desde el punto de vista de la planeación, de cambio de uso del suelo o a nivel
predial, con la definición de sistemas productivos acordes a la oferta ambiental.

21
RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

El análisis ambiental y territorial deberá arrojar resultados que le sirvan al pequeño


mediano y gran productor de cualquier sistema agropecuario; a pesar de estar
pensado el modelo para caña panelera la información obtenida se podrá manipular
con el fin de evaluar otros modelos productivos de la región, como son el caso
ganadería y fruticultura.
Además permitirá a las administraciones municipales y entes investigativos y
gremiales participar y desarrollar planes y proyectos de desarrollo tecnológico más
puntuales, y eficaces para el sector panelero.
se pueden iniciar programas de evaluación de nuevos materiales vegetales a partir
de la generación de esta información ya que habrán zonas con potencial productor
con condiciones de clima y suelo que le permitan a los nuevos materiales
demostrar todo su potencial genético.
Igualmente en aquellos territorios que por condiciones de suelo, pendiente clima
no permitan el cultivo de caña, podrán ser vinculados en procesos de restauración
ecológica y conservación, por otro lado el nuevo potencial de la región como lo es
el turismo podrá apropiar áreas de menor potencial productivo, para garantizar la
sostenibilidad de la producción panelera de la cual dependen muchas familias en
la región.

22
CRONOGRAMA

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE

ITEM ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

1 Consecución de información secundaria


2 Elaboración de cartografía básica
3 Planificación comisión
4 Salida de Campo
5 Envió de muestras al laboratorio
6 Análisis de información climática
Cruce de información climática vs
7 suelos
Generación de la zonificación
8 agroecologica
9 Generación de la cartografía
10 identificacion de predios
11 monitoreo de proceso productivo
recoleccion de información primaria
con los productores y
12 comercializadores
13 Análisis de información
14 generacion de la cartografia final
15 generacion del informe final

23
PRESUPUESTO

A. Costos Directos

TIEMPO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD DISPONIBILIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
mes
2 profesional Hombre/mes 1 8 100% $ 3,467,167 $ 27,737,336
2 profesional SIG Hombre/mes 1 2 100% $ 3,467,167 $ 6,934,334
8 operarios de campo Hombre/mes 1 1 100% $ 1,436,316 $ 1,436,316
9 tecnico apoyo Hombre/mes 1 2 100% $ 2,002,439 $ 4,004,878
SUBTOTAL A $ 40,112,864

B. Costos Indirectos

VALOR
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO

1 Transporte de personal viaje 10 $ 500,000 $ 5,000,000


muestras de suelo
2 unidad 30 $ 85,000 $ 2,550,000
(laboratorio)
3 equipo de computo unidad 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
4 papeleria global 1 $ 800,000 $ 800,000
5 informacion cartografica global 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
SUBTOTAL B $ 11,350,000

ÍTEM DESCRIPCIÓN VALOR

1 Subtotal Personal $ 40,112,864


2 Costos Indirectos $ 11,350,000
GRAN TOTAL $ 51,462,864

24
BIBLIOGRAFÍA
Bocco, G., & Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y
práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-102.
Carbonell G., J.; Amaya E., A.; Ortiz, B.V.; Torres, J.S.; Quintero, R.; Isaacs E.,
C.H. (2001). Zonificación agroecológica para el cultivo de caña de azúcar
en el valle del río Cauca. Tercera aproximación. CENICAÑA.
Carmona, M. F. R., Durán, R. P., & Hanneson, B. (1965). Estudio agroeconómico
de la hoya del Río Suárez.
FAO. (1997). Zonificación agro-ecológica - Guía general. Roma: Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Fernández Pórtela, Julio. (2012). Cambios en la industria y en el paisaje
vitivinícola de la Denominación de Origen de Cigales (Castilla y León,
España). Estudios Geográficos, 73, 63-90.
Forero Álvarez, Jaime. (1991). LA COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA Y LAS
COOPERATIVAS RURALES ENTRO DEL PROGRAMA DRI EN
COLOMBIA (No. 27) (p. 32).
Gómez, Lucia; Caballero, Antonio; Baldión, Jose Vicente. (1991). Ecotopos
cafeteros (Agroclimatologia, Division de desarrollo social). CENICAFE.
Gomez, Raul. (1995). CARACTERIZACION SISTEMA PRODUCCIÓN GUAYABA
(Psidium guajava L.) (p. 50). Barbosa Santander: CORPOICA.
Machado, Absalon; Pinzón, Nydian (Ed.). (2004). Territorios y sistemas
agroalimentarios locales. Bogotá: Univ. Nacional de Colombia.
Patiño, V. M. (2002). Esbozo histórico agropecuario del período republicano en
Colombia. Instituto Caro y Cuervo.
Ramírez, B. R. (2007). La geografía regional: tradiciones y perspectivas
contemporáneas. Investigaciones geográficas, (64), 116-133.
Ramos, Oscar. (1995). Solera de la caña de azucar. El cultivo de la caña en la
zona azucarera de Colombia, 3-8.
Raymond, P. (2010). Historia del ocaso de un cultivo de ladera: el algodón de la
hoya del río Suárez. (Spanish).

25
Rodriguez Paez Carmen Rocio. (2010). Geografia Rural: la importancia de la
agricultura. españa: ittakus.
Serra Ruiz, Pere. (2002, junio 19). Dinàmiques del paisatge agrari a l’Alt Empordà
(1977-1997). Una anàlisi a partir de la teledetecció i dels sistemes
d’informació geogràfica. UAB.
Troll Carl. (2010). Ecología del Paisaje. Investigacion Ambiental, 2, 94-105.
Vazquez, P., Sacido, M., & Zulaica, L. (2013). ZONIFICACION
AGROECOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO QUEQUÉN GRANDE
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA). Revista Geoaraguaia,

26

También podría gustarte