Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


NÚCLEO – MARACAY
DEPARTAMENTO DE FISICA

EL MÉTODO HEURÍSTICO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE


LA FÍSICA EN BACHILLERATO

Autores:

Gabriela Moreno C.I 25.850.03


Karina Trasvén C.I 12.041.354
Lino Pérez C.I 23.801.350
Maracay, Febrero de 2016

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….… 4
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….…. 6
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
• Planteamiento del problema…………………………………..….. 8
• Interrogantes del problema……………………………………...… 10
• Limitaciones…………………………………………………………. 10
• Hipótesis…………………………………………………………….. 10
• Objetivos de la investigación………………………………….…... 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes…………………………………….………………..… 13
2.2 Bases teóricas………………………………………………………. 15
2.2.1 Polya y el método heurístico………………………………... 15
2.2.2 La resolución de problemas………………………………… 19
2.2.3 Principios básicos de la pedagogía……………………….... 20
2.2.4 Método heurístico………………………………………….…. 26
2.3 Bases legales…………………………………………………….….. 28
2.4 Definición de términos…………………………………………..…. 34
2.5 Sistema de variables……………………………………………..… 36
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Población…………………………………………………………….. 38
3.2 Muestra………………………………………………………………. 38
3.3 Tipo de investigación………………………………………………. 39
3.4 Diseño de la investigación………………………………………… 39
3.5 Técnica de la investigación………………………………………… 40
3.6 Instrumentos de la investigación………………………………..… 40
3.7 Cuestionario…………………………………………………………. 40
CONCLUSION…………………………………………………….………… 42
RECOMENDACIÓN……………………………………………………….... 43
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 44
INDICE DE TABLAS

Tabla N. 1: Clasificación de los Métodos de Enseñanza………………..… 22

Tabla N. 2: Tratamiento Metodológico Heurístico al Ejercicio Planteado.. 27

Tabla N. 3: Conceptualización de las Variables…………………………...... 36


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la educación busca cambiar los modelos tradicionales de


enseñanza- aprendizaje, ya que, estos métodos se han ido desfasando a través del
tiempo. Es por ello que se han implementado nuevas teorías en el campo educativo,
donde el docente debe investigar permanentemente en su aula de clase para que así
pueda permitirse valorar su labor docente
Es por ello que este trabajo de investigación parte de la necesidad de implementar
estrategias didácticas en la enseñanza de la física, ya que, los resultados de
evaluaciones no han alcanzado los esperados en los estudiantes.
La física resulta un tema prácticamente nuevo para los estudiantes de 3er año de
bachillerato y esto se nota en las aulas de clase por desconocimiento sobre el tema
durante los primeros días de clase.
Es importante resaltar que el estudio de esta asignatura no es solo de interés
académico, pues cualquiera que sea la esfera de la actividad que se desarrolla en la
vida diaria el hombre siempre se ve forzado a indagar y usar conocimientos de la física.
La enseñanza por resolución de problemas pone el énfasis en los procesos de
pensamientos y aprendizajes. Por lo tanto se hace necesario que los docentes utilicen
técnicas y métodos donde los estudiantes activen su capacidad mental y autónoma al
hallar ideas para solucionar los problemas con racionalidad.
He aquí la importancia en la realización de este trabajo de investigación pues nos
permite sugerir y sustentar el método heurístico como una estrategia de enseñanza
aprendizaje más efectivo que los tradicionales.
En el primer capítulo de este trabajo de investigación se presentarán las inquietudes
que permitieron elaborar la pregunta que ha llevado esta investigación. En el segundo
capítulo se dan a conocer las razones por la cual se elaboró este trabajo y el marco
teórico, donde se hace una revisión teórica de algunos autores que aportan elementos
de importancia al tema del método heurístico

JUSTIFICACIÓN
La física es una ciencia natural estudia las propiedades y el comportamiento de la
energía y la materia, así como cualquier cambio que no altere la naturaleza de la
misma. Es una de las más antiguas disciplinas académicas considerada como una
ciencia teórica y experimental.
Por otra parte el método heurístico se basa en la utilización de reglas empíricas
para llegar a una solución, este método busca identificar el problema para que a través
de estrategias viables se logre la solución del problema.
Esta investigación busca que el docente conozca otras estrategias para que así el
estudiante no tenga una formación deficiente. Por ello es necesario que se utilicen
nuevos métodos con el fin de que el estudiante mejore su rendimiento académico.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CAPÌTULO I
EL PROBLEMA

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad, la educacion busca cambiar los modelos tradicionales de
enseñanza - aprendizaje, ya que estos métodos se han ido desafiando a través del
tiempo. Es por ello que se han implementado y estudiado nuevas teorias y métodos en
el campo educativo, donde el docente debe investigar permanentemente en su aula de
clase para que así pueda permitirse valorar en su labor docente.
Según Tamayo y Tamayo (2001) dice que "la investigación es un proceso que
mediante la aplicación del metodo científico, procura mantener informacion relevante y
fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento". (p. 37)
Es por ello que este trabajo de investigación parte de la necesidad de implementar
estrategias didacticas en la enseñanza de la física, ya que los resultados de las
evaluaciones de los alumnos de bachillerato, no han alcanzado los esperados, ademas
las practicas pedagogicas realizadas han permitido observar que los alumnos en los
diferentes grados de educación media general, presentan en el proceso de resolución
de las de los problemas. (Agudelo, 2008)
Por esta parte, ha de considerarse la importancia de utilizar el método Heurístico
como una herramienta para analizar, reflexionar y mejorar la capacidad de resolver
problemas.
El primer paso para toda ciencia consiste en la aplicación de una minuciosa
observación de un objeto de estudio determinado teniendo para ello una gran
variedad de campos donde llevar el planteo de una técnica científica que
posteriormente será aplicada con un método científico lo que nos dará lugar a
una conclusión.
La importancia de esta asignatura reside en intentar comprender cómo funciona la
naturaleza. Mediante la física hemos logrado comprender que la misma fuerza que
provoca la caída de una manzana de un árbol es la responsable de que la Luna gire
alrededor de la Tierra, y ésta alrededor del Sol. Que la luz es un campo
electromagnético, que la materia está compuesta por ínfimas partículas elementales
llamadas átomos. Que existen cuerpos con tanta masa concentrada que ni siquiera la
luz escapa de ellos.
La física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y
bienestar del hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible
encontrar en muchos casos, una explicación clara y útil a los fenómenos que se
presentan en nuestra vida diaria.
Por otra parte, como metodología científica, la heurística es aplicable a cualquier
ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y
programas que facilitan la búsqueda de vías de solución a problemas.
Al arribar la educación media-diversificada los estudiantes comienzan a enfrentarse
a asignaturas de formación general diametralmente más complejas que las anteriores;
una de ellas es la Física; con ésta deben enfrentarse a problemas que ameritan
resolución con mínimo esfuerzo y máxima probabilidad de éxito. Cada nuevo curso, los
profesores de Física experimentan frecuentemente la sensación de que sus
estudiantes no alcanzan los mínimos de conocimientos necesarios para progresar en la
construcción de nuevo aprendizaje científico, y que incluso, estudiantes con buenas
calificaciones, obtenidas el curso anterior, muestran alarmantes deficiencias.
Situaciones como esta, cuestionan de manera drástica el aprendizaje científico
realizado en la escuela.
Usualmente la presentación del amplio espectro de problemas que abarca la Física
a los estudiantes de bachillerato se hace valiéndose de problemas y ejemplos
tradicionales que no permiten al docente dar una orientación específica ni dejar clara
evidencia de la relación entre los temas estudiados con sus equivalentes de la vida
diaria lo que trae como consecuencia un bajo interés y motivación por su estudio.
A medida que avanzan en el bachillerato, los jóvenes mismos se dan cuenta de
que su formación es deficiente, para poder estar en condiciones de aprobar el nivel de
exigencia del siguiente grado, lo cual ocasiona un bajo rendimiento académico en él.
Se hace necesario que los docentes que impartan esta asignatura propongan
procedimientos efectivos para la resolución de problemas mediante el uso de técnicas
de enseñanza/aprendizaje más efectivas que las tradicionales como lo es el método
heurístico y que se enfaticen en los procesos de pensamiento y en los procesos de
aprendizaje. De esta forma se procura que los estudiantes activen su capacidad mental
y autónoma para hallar ideas y encontrar soluciones con racionalidad. Este es el punto
donde la motivación se convierte en el núcleo que impulsa las nuevas tecnologías
pedagógicas.

• INTERROGANTES DEL PROBLEMA


• ¿Qué es el Método Heurístico?
• ¿Cuáles son los fundamentos del Método Heurístico?
• ¿Cómo se aplica el Método Heurístico en la enseñanza de las ciencias?

• LIMITACIONES
Las limitaciones que se enfrenten en la elaboración de este trabajo podrían ser
causadas por la escases de antecedentes que permitan analizar precedentes en la
aplicación del Método Heurístico a la enseñanza de la Física y de las ciencias en
general. Igualmente las pocas referencias teóricas y bibliográficas disponibles en las
bibliotecas regionales.

1.4 HIPÓTESIS
Aplicar las estrategias generales de resolución y reglas de decisión del Método
Heurístico en la enseñanza de la asignatura de Física, se logrará un mayor rendimiento
académico de los estudiantes de 3er, 4to y 5to año de Bachillerato.

1.5OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Aplicar los fundamentos del Método Heurístico como herramienta efectiva para la
enseñanza de la asignatura de Física a estudiantes de 3er, 4to y 5to año de
Bachillerato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Investigar sobre los principios teóricos que fundamentan la Heurística y el Método
Heurístico.
• Analizar a través de antecedentes la factibilidad y eficiencia en la aplicación del
Método heurístico y uso de analogías en la enseñanza de las ciencias.
• Aplicar el procedimiento Heurístico a la enseñanza de la resolución de problemas en
el área de la Física para estudiantes de 3er, 4to y 5to año de Bachillerato.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÌTULO II
MARCO TEÓRICO

• Antecedentes
El término “heurística” procede etimológicamente de la palabra griega “eurisken”
que a su vez proviene del vocablo “eureka”, vocablo que significa hallar o encontrar.
Esta metodología fue presentada inicialmente Jakolo Nielsen y Rolf Molich en el año
1990.
El principio Heurístico, fue utilizado por Albert Einstein en la publicación
“Fotoeléctrico” (1905) con la cual obtuvo el premio Novel de Física en el año 1921 y
cuyo título fue traducido al idioma español como: “Sobre un punto de vista heurístico
concerniente a la producción y transformación de la luz”.
La popularización de concepto “Heurística” se debe a George Polya (2006) con su
libro “Como Resolverlo”. Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su
juventud, quería saber cómo los matemáticos llegaban a ellas. El libro contiene las
clases de recetas heurísticas que trataban de enseñar a sus alumnos de matemáticas.
El trabajo de investigación titulado “Método Heurístico en la resolución de
problemas de matemáticas”, realizado por Gloria Agudelo y otros (2008) en la ciudad
de Pereira; fue basado también en el método heurístico de George Polya. Se intentaba
demostrar que tal método permite mejorar la capacidad deductiva de problemas en el
estudiante. Tomando en cuenta los lineamentos curriculares, plantea que los
problemas son del eje articulador de los contenidos matemáticos. El trabajo presenta
una investigación de tipo cuantitativo aplicada a un grupo de estudiantes de 5to grado
de educación básica de la Institución Educativa Camilo Torres, concluyendo que el
método mejora la capacidad de resolución de problemas matemáticos siempre que los
docentes tengan en cuenta que la comprensión está ligada al desarrollo de habilidades
y la implementación de estrategias a la hora de enfrentar un problema de ésta
naturaleza.
Otro trabajo de investigación titulado: “Metodología basada en el método heurístico
de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos”, realizado
por Mónica Boscán (Caracas, 2012), basado en el análisis del método heurístico de
Polya, buscó favorecer el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos de
los estudiantes de séptimo grado de educación básica de la Institución Educativa
Máximo Mercado (IEMM) de la ciudad de Caracas.
En la mencionada investigación se indagaron categorías de análisis como:
comprensión, concepción, ejecución de un plan, visión y retrospectiva de la teoría del
método heurístico de Polya, arrojando como resultado que los estudiantes emplearon el
procedimiento en cuestión, logrando percatarse de sus errores y planificando inclusive
sesiones de revisión de sus resultados con aumento del 48,47% en el rendimiento; es
decir, en el número de estudiantes que identificó en cada problema las operaciones o
procedimientos que debían realizar para obtener la respuesta.
Por otra parte, el trabajo de investigación llamado: Aproximación Teórico-
Conceptual de los Procesos Cognitivos y Metacognitivos implicados en la Resolución
de Problemas Matemáticos realizado por Jannet Santaella constituye un aporte para
los alumnos y profesores al conocimiento matemático en lo referido a los procesos
cognitivos y metacognitivos, su principal propósito fue elaborar un conjunto de
categorías teóricos conceptual que permitan al docente describir los procesos
cognitivos y metacognitivos en los estudiantes universitarios al resolver problemas
matemáticos en el aula de clase, durante su ejecución como resolvedores de
problemas matemáticos. Los 20 participantes involucrados en la experiencia
pertenecen al primer semestre del 2001 de las Escuelas de Administración y
Contaduría Campus La Morita, de la Universidad de Carabobo, con quienes se trabajó
durante 28 encuentros presénciales relacionados con la solución de problemas
matemáticos. Durante éste lapso se realizaron múltiples intercambios comunicativos
entre el docente como facilitador mediador e investigador y los estudiantes.

• Bases Teóricas
• Polya y el método heurístico
La obra de Polya explota la inquietud que todos poseemos por descubrir y pone en
juego las facultades para resolver problemas. Está basada en un estudio profundo en
los métodos de solución de problemas, El Método Heurístico. Que presenta un nuevo
aspecto de las matemáticas, como un proceso de invención de la ciencia experimental
e inductiva, el cual proporciona no solo la solución estereotipada de problemas, sino los
procedimientos originales de cómo se llegó a los procesos de solución, es decir, los
caminos para resolver los problemas y dispone de los elementos del pensamiento de
tal manera que intuitivamente actúan cuando se presentan un problema sin resolver.
En conclusión, la teoría de Polya está basada en el estudio del método heurístico en la
solución de problemas matemáticos.
La heurística es la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata
innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo
característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el
arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante
la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de
decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en las vías o posibles
enfoques a seguir para alcanzar una solución.
A continuación se presentan los puntos más importantes que Polya estudió en esta
dirección.
Paso 1: Entender un Problema.
Pasa por una correcta interpretación del enunciado. Esta es una etapa de
familiarización en la que se dan los primeros contactos con el problema. ¿Qué se
pide?, ¿Qué datos nos dan?, ¿De qué se trata el problema?
Un enunciado suele constar de una o varias preguntas, unos datos que expresan
una información no relevante.
Estas algunas preguntas que surgen de este paso:
• ¿Entiende todo lo que dice?
• ¿Puede replantear el problema en sus propias palabras?
• ¿Distingue cuáles son los datos?
• ¿Sabe a qué quiere llegar?
• ¿Hay suficiente información?
• ¿Hay información extraña?
• ¿Este problema es similar a algún otro que haya resuelto antes?
Paso 2: Configurar el Problema.
Esto es cómo se va a hacer para resolver el problema, y es preciso asumir la
idea de que es mejor tener un mal plan que no tener ninguno.
Las buenas ideas se basan en la experiencia previa y en los conocimientos
adquiridos. El docente puede mediante preguntas y sugerencias ir acercando al
estudiante a la situación que le permita hacer un plan de resolución.
Los comentarios que harán aflorar el plan de trabajo, en lo que se refiere a su
totalidad en lo que concierna a sus diversas partes, debe ser comentado como
ocurrencia y descubrimiento de los estudiantes, podrían ser de este estilo:
• ¿Conoce algún problema relacionado con este?
• Trata de pensar en algún problema familiar que tenga la misma incógnita.
• He aquí un problema relacionado con éste y ya resuelto, ¿Puedes hacer uso de
él?
• ¿Puede enunciarse el problema de forma diferente?
• Si no puedes resolver un problema, trata de resolver alguno relacionado con él.
Este tipo de orientación, los recuerdos de otros problemas ya resueltos, el entorno
en que se mueve el problema y la propia forma de ser el resolutor, desembocarán en
la elección de un plan de trabajo de una estrategia de resolución se puede utilizar
alguna de las siguientes estrategias:
• Ensayo y error.
• Usar una variable.
• Buscar un patrón.
• Hacer una lista.
• Resolver un problema similar más simple.
• Hacer una figura.
• Hacer un diagrama.
• Usar razonamiento directo.
• Usar razonamiento indirecto.
• Usar las propiedades de los números.
• Resolver un problema equivalente.
• Trabajar hacia atrás.
• Usar casos.
• Resolver una ecuación
• Buscar una fórmula.
• Usar un modelo.
• Usar un análisis dimensional
• Usar coordenadas.
• Usar simetría.
Paso 3: Ejecutar el Plan.
Polya afirma que durante el proceso de resolución es conveniente evitar hacer por
hacer. De modo que aun cuando la resolución nos implique afectivamente, debemos
reservarnos la capacidad de tomar la suficiente distancia del mismo como para
posibilitar la verificación de cada paso.
Aspectos a considerar en este paso:
• Implementar la o las estrategias escogidas hasta solucionar completamente el
problema o hasta que la misma acción sugiera tomar un nuevo curso.
• Conceder un tiempo razonable para resolver el problema. Si no tiene éxito.
• No tenga miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o
una nueva estrategia conceden al éxito.
Paso 4: Mirar hacia atrás.
Es aquí donde ya se ha llegado a la solución del problema. La dosis de satisfacción
que se recibe es tan elevada que podemos llegar a creer que ya hemos terminado.
Pero no es así. Resulta útil recordar el problema desde el principio, volver a leer el
enunciado y considerar si se ha encontrado lo que se pedía, ayudará a evitar errores
referentes a la desviación del objetivo. También puede ayudar a decidir si la respuesta
es la correcta o no.
Con preguntas como: ¿Es tu solución correcta?, ¿Tu respuesta satisface lo
establecido en el problema?, ¿Tienes una solución más sencilla?, ¿Cuál era la
información importante?, ¿Presentaba Contradicciones?

2.2.2 La resolución de problemas


Una aproximación al concepto de problema podría ser la siguiente: “un problema lo
es en la medida en que el sujeto al que se le plantee dispone de un sistema de
respuestas totalmente constituido que le permita entenderlo de manera inmediata”
(Parra, B. dos concepciones de resolución de problemas. Revista educación
matemática, vol. 2, núm. 3. Diciembre 1900 p.22). Esto se aplica si la resolución de
problemas se aplica delimitada a situaciones de aprendizajes y vinculadas con algún
campo de estudio, como las que se dan en la dinámica escolar.
Si analizamos la resolución de problemas en situaciones de aprendizaje y
vinculadas al campo de la física, es necesario disponer de los elementos para
comprender la situación, y se supone que el estudiante que habrá de resolver el
problema, ha construido aquel conocimiento procedimental que es requerido como
antecedente necesario para poder comprender la información, establecer soluciones,
relaciones y utilizar procedimientos con la finalidad de resolver el problema que se le ha
planteado.
Para efectos de este trabajo de investigación, se recurre a una clasificación que
tiene como base el tipo de regla que subyace en un conjunto de operaciones y que
permitirá distinguir entre procedimientos algorítmicos y procesos heurísticos.
Según Morenero (1995), “llamamos a un procedimiento algorítmico cuando la
sucesión de acciones que hay que realizar se halla completamente prefijada y su
correcta ejecución lleva a una solución segura del problema o de la tarea.”
Los procedimientos algorítmicos y los procedimientos heurísticos pueden ser
considerados como externos de una continuidad, en la que es posible situar diferentes
tipos de procedimientos según su proximidad o lejanía respecto a cada uno de ellos.
En el campo de la física se hace necesario aprender una gran cantidad de
procedimientos algorítmicos como por ejemplo, de una formula física, despejar la
incógnita de la ecuación, efectuar mediaciones, construir gráficas, entre otras cosas.
Pero también se requiere trabajar en situaciones que demandan un uso discriminado
de ciertas acciones u operaciones de acuerdo con el objetivo al que responde su
realización, se trata en estos casos de los llamados procedimientos heurísticos cuya
utilización es mayormente demandada cuando el estudiante de bachillerato debe dar
respuesta a situaciones problemáticas.
Una de los principales objetivos a conseguir en el área de la física es que los
estudiantes sean competentes en la resolución de problemas físicos. Carrillo (1998),
sistematiza en diez aspectos de entre los cuales cabe destacar la utilidad en la
enseñanza en la resolución de problemas para la vida cotidiana de los estudiantes de
bachillerato, por otro lado, el incremento de la significatividad del aprendizaje de los
contenidos físicos. Conseguir este objetivo no es tarea fácil, dado que resolver un
problema es un proceso complejo y difícil en el cual interviene un número de variables.

2.2.3 Principios básicos de la pedagogía


Procesos Cognitivos de Aprendizaje
Según Ríos (2004) a través de los procesos cognitivos “la información es captada
por los sentidos, transformada de acuerdo a la propia experiencia en material
significativo para la persona y finalmente almacenada en la memoria para su posterior
utilización”. Es decir, el acto mismo de conocer el desarrollo humano es el proceso
cognitivo del individuo.
En el proceso cognitivo de aprendizaje interno, cambian las representaciones
mentales de los contenidos que se tratan. Así la clave del aprendizaje está en la
actividad mental constructiva del conocimiento.
Los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje son según Piaget (1932)
son:
• Análisis: Descomposición de un todo en sus partes.
• Síntesis: Combinación de partes en un todo coherente.
• Memoria: Capacidad de recordar, fundamental para el aprendizaje.
• Inferencia: Pasar de una verdad conocida a una no conocida.
• Observación: Aprendizaje mediante imitación de molde.
Métodos de Enseñanza Tradicional
Los métodos de enseñanza constituyen recursos necesarios o vehículos de
realización ordenada metódica y adecuada que tiene por objeto hacer más eficiente la
dirección del aprendizaje. Gracias a ellos pueden ser elaborados los conocimientos,
adquirir las habilidades e incorporarlas en la formación de nuevos paradigmas.
Según Gómez Mendoza (2002) la pedagogía tradicional puede ser considerada
como un sistema de tratamiento de la información, de transmisión y de comunicación
escolares. Según la lógica de este modelo, la acción pedagógica se establece
alrededor de la actividad del profesor. Lo tradicional de esta actividad es la transitividad
de los saberes y de los valores y la reproducción de un orden establecido conforme a
un modelo.
Martínez y Sánchez (S/F) clasifican los métodos de enseñanza como se muestra
en la siguiente tabla.
Tabla Nro. 1
Clasificación de los Métodos de Enseñanza
Los Los
Los Los
métodos Los
métodos en Los métodos en métodos en
métodos en en cuanto métodos en
cuanto a la cuanto a las cuanto a
cuanto a la a su cuanto a la
forma de actividades externas de sistematizació
organizació relación aceptación de
razonamient l alumno n de
n de la con la lo enseñado
o conocimientos
materia realidad
Método
Métod
basado en la
o
lógica de la
Método simbólico Método
tradición o Método pasivo Dogmático
deductivo o globalizado
de la
verbalístic
disciplina
o
científica
Heurístico
Método o de
Método basado en la Métod Método descubrimient
Método activo
inductivo psicología o intuitivo especializado o (del griego
del alumno heurisko:
enseñar)
Método
analógico o
comparativo
Fuente: Belky Telleria, Gabriela Moreno, Karina Trasvén, Lino Pérez.

Se observa que el Método Heurístico forma parte de los métodos clasificados como
“en cuanto a la aceptación de lo aceptado”. Esto coincide con lo planteados por Ríos
(20047) en cuanto al aprendizaje “significativo” planteado en el apartado anterior
referente a los procesos cognitivos.

Método Heurístico
De acuerdo con Monereo y otros (1995) los procedimientos heurísticos son
acciones que comportan un cierto grado de variabilidad y su ejecución no garantiza la
consecución de un resultado óptimo. Mientras que Dujalde y González (1997) que un
heurístico es “un procedimiento que ofrece la posibilidad de seleccionar estrategias que
nos acercan a una solución.”
La heurística consiste en un conjunto de técnicas para la solución de problemas
científicos. Se encarga de que el conocimiento aumente mediante un conjunto de
estrategias que sirven para la resolución de problemas. A través de ella se consiguen
de manera inmediata innovaciones positivas
Los métodos heurísticos específicos están relacionados con el conocimiento de un
área en particular. Este incluye estructuras cognoscitivas más amplias para reconocer
los problemas, algoritmos más complejos y una gran variedad de procesos heurísticos
específicos.
Recursos del Método Heurístico
La enseñanza de cualquier materia requiere de algún procedimiento de resolución
de problemas; presupone así, el conocimiento y empleo de tres recursos:
• Medios Heurísticos Auxiliares (M.H.A)
• Procedimientos Heurísticos
• Programas Heurísticos
Medios Heurísticos Auxiliares
Estos incluyen la utilización de figuras de análisis, esbozos, figuras ilustrativas,
tablas, gráficos, resumen de fórmulas y otros.
Procedimientos Heurísticos
Los procedimientos heurísticos pueden dividirse en:
• Principios Heurísticos (P.H)
• Reglas Heurísticas (R.H)
• Estrategias Heurísticas (E.H)
• Principios Heurísticos (P.H):
Constituyen sugerencias para encontrar directamente la idea de solución principal
de resolución; posibilita, determina a la vez los medios y la vía de solución. Se
subdivide en:
• Principios de Analogía: Consiste en la utilización de semejanzas de contenido o
forma.
• Principios de Reducción: Puede ser utilizado de cuatro formas diferentes, en el
caso de resolución de problemas se limita a la reducción de un problema a otro
ya resuelto; esta interpretación del principio de reducción es la más conocida;
con su ayuda puede resolverse un problema para el cual no se conoce solución.
• Reglas Heurísticas (R.H):
Actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a
encontrar, especialmente, los medios para resolver problemas y pueden darse
como indicaciones, sugerencias o como preguntas.
Las reglas heurísticas que se emplean con mayor frecuencia en la resolución de
problemas son:
• Separar lo dado y lo buscado.
• Confeccionar una figura de análisis.
• Representar las magnitudes dadas y buscadas con variables.
• Determinar si se tienen fórmulas apropiadas.
• Representar las relaciones contenidas en el texto del problema con
variables.
• Utilizar números más simples en lugar delos dados.
• Reformular el problema.
• Completar la figura con líneas auxiliares.
• Recordar teoremas del dominio correspondiente.
• Sustituir conceptos por definiciones.
• Transformar lo buscado en una expresión equivalente.
• Observar primero un caso particular.
• Observar lo que se tiene con lo que se busca.
• Estrategias Heurísticas (E.H):
Las estrategias heurísticas se comportan como recursos organizativos del proceso
de resolución que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución al
problema abordado.
Existen dos estrategias heurísticas que pueden ser aplicadas a cualquier tipo de
problema. Ellas son:
• El trabajo hacia adelante: Se parte de los datos para realizar las reflexiones que
han de conducir a la solución del problema, pasando por una serie de pasos
intermedios.
• El trabajo hacia atrás: Se examina primeramente lo que se busca, y apoyándose
primeramente en los principios que se tienen, se analizan posibles resultados
intermedios de lo que se puede deducir y lo buscado hasta llegar a los datos de
una proposición conocida.
Programas Heurísticos
Son sistemas de procedimientos ordenados que resulta muy provechoso conocer y
utilizar para la solución de diferentes tipos de problemas.
Para lograr que estudiantes de educación media apliquen conscientemente los
recursos heurísticos, es necesario tener en cuenta la aplicación de medidas didácticas
metodológicas para su asimilación. De ellas se destacan las siguientes:
• Formular, concisa y cabalmente los procedimientos que los alumnos deben
aprender de manera que le sean completamente posibles.
• Hacer conscientes a los alumnos de las ventajas que ofrece el empleo de los
procedimientos heurísticos para propiciar la generalización de su uso.
• Capacitar a los alumnos, mediante su participación activa, para aplicar
independientemente reglas, principios, estrategias y programas heurísticos.
• Aprovechar todos los momentos de la clase para que los alumnos practiquen la
utilización de las formas de pensamiento y trabajo

2.2.4 Tratamiento metodológico de problemas aplicados a la física


Según Ballestes (1993) “un problema es un ejercicio que refleja determinadas
situaciones a través de elementos y relaciones del dominio de las ciencias o la práctica,
en el lenguaje común y exige de medios matemáticos para su solución. Se caracteriza
por tener una situación inicial (elementos dados, datos) conocida y una situación final
(incógnitas, elementos buscados) desconocida, mientras su vía de solución también
desconocida se obtiene con ayuda de procedimientos heurísticos”.(p 407).
He aquí entonces, la importancia que tiene el tratamiento de problemas en el área
de la física a través de este método de enseñanza pues deberá ser deforma instructiva,
ya que tiene la intención de dirigir las acciones y orientar los procedimientos en forma
detallada, clara y precisa para resolver un problema ya sea simple o complejo. También
deberá ser desarrolladora, es decir, conducir hacia el desarrollo integral de las
potencialidades del alumno para apropiarse de los conocimientos, de manera que sea
educativa y controlada a la vez.
En otras palabras, el docente deberá propiciar una guía para estructurar la
dirección de las acciones cognitivas de los alumnos, que a su vez propician una base
de orientación para dirigir su actividad de búsqueda de resolución de problemas.
En la estructura metodológica planteada se propone a los alumnos de 3er años de
bachillerato resolver problemas según el ejemplo que se muestra a continuación:
“Un móvil se desplaza con movimiento uniforme a una rapidez de 36 Km/h.
Calcular la distancia recorrida al cabo de 0,5 horas.”
La siguiente tabla muestra cómo se aplica el método a este problema:

Tabla Nro. 2
Tratamiento Metodológico Heurístico al Ejercicio Planteado
ACTIVIDAD DEL ALUMNO (PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD DEL DOCENTE (IMPULSOS)
HEURÍSTICOS)
*Formular el texto del problema con sus palabras.
De qué trata el problema?
* Interpretar palabras claves.
Que es conveniente hacer para iniciar la
resolución?
Que datos nos ofrece el problema? Dado: Rapidez = 36 Km/h y Tiempo = 0,5 horas
Buscado: La distancia recorrida al cabo del tiempo
Que se pide?
dado.
(R.H: Separar lo dado y lo buscado).
Has resuelto algún problema similar a este?
SI, NO…
(P.H: Analogía)
Se han representado todas las relaciones
NO
contenidas en el texto del problema?
Es necesaria la utilización de variables? SI
Cuáles? v = rapidez, t = tiempo, x = distancia
(R.H: Representar las relaciones de variables)
Existe alguna fórmula que facilite la solución del
SI
problema?
Cuál? v = x/t (Ecuación de rapidez)
Como podemos establecer relaciones entre las Transformar unidades 36Km/h*1000m/3600s = 10
magnitudes dadas y las buscadas? m/s 0,5 h*3600s = 1800s
(R.H: Determinar si se puede resolver mediante
fórmulas o ecuaciones)
Con la ecuación encontraste lo buscado? NO
Despejamos de la ecuación la incógnita x = v.t
Como determinar lo que falta todavía?
Sustituimos lo dado x = 10m/s . 1800s = 18000m
(R.H: Comparar lo que se tiene con lo buscado)
Es el resultado hallado la solución del problema? SI
Que debemos hacer para estar seguros de ello? Comprueba la solución
Como procedimos para hallar la solución del
problema?
Reflexiona
Es aplicable esta vía a la solución de otro
problema?
Fuente: Belky Telleria, Gabriela Moreno, Karina Trasvén, Lino Pérez.
• Bases legales
Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer
lugar, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), de
donde se destacan los siguientes:
Artículo 102:“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.”
Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.”
Artículo 110: “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.”
Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en los citados artículos, es de
fundamental importancia la existencia y aplicación de metodologías de enseñanza
efectivas que garanticen el proceso de adquisición y asimilación de los saberes de
manera significativa.
Otro de los fundamentos legales de la investigación, lo representa la Ley Orgánica
de Educación (2009), de donde se extraen los siguientes Artículos:
Artículo 3: “…se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita,
de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa,
artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.”
Artículo 4: “La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad.”
Artículo 6: “Garantiza el derecho pleno a una educación integral, permanente,
continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de
condiciones y oportunidades, derechos y deberes… De actualización permanente del
currículo nacional, los textos escolares y recursos didácticos de obligatoria aplicación y
uso en todo el subsistema de educación básica, con base en los principios establecidos
en la Constitución de la República y en la presente Ley.”
Artículo 14: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental
concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,
permanente, continua e interactiva… La didáctica está centrada en los procesos que
tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar
las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de
intereses y necesidades de los y las estudiantes.”
Artículo 15: “La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de
la República y de la presente Ley, tiene como fines desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria… Desarrollar la
capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía,
lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la
cotidianidad y la experiencia.”
En los artículos mencionados se hace evidente la necesidad de evaluar las
dinámicas de enseñanza con el fin de constantemente desarrollar y practicar métodos
didácticos contextualizados que favorezcan la adaptación de las técnicas pedagógicas
tanto a la realidad de los estudiantes, como al entorno y al grado de dificultad de las
diferentes cátedras.
En el mismo orden de ideas, el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación (1999) determina en sus artículos 22 y 28 la asignatura de Física como
obligatoria en el plan de estudio para la educación básica y que será el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del
artículo 8º del reglamento en cuestión, quien hará las adaptaciones pertinentes de los
programas de estudio.
El nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) promueve
la educación desde un paradigma participativo, analítico, reflexivo y cooperativo
orientado al desarrollo integral del individuo que resulta en hombres y mujeres con
potencialidades suficientes para la resolución de problemas y adaptación a las
necesidades y cambio de su entorno. Entre los apartados relacionados se destacan los
siguientes:
• Sistema Educativo Bolivariano/Subsistemas/Educación Secundaria Bolivariana: “La
finalidad del Liceo Bolivariano es formar al y la adolescente y joven con conciencia
histórica e identidad venezolana, desarrollando capacidades y habilidades para el
pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo y liberador que le permitan, a través de
la investigación, contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local,
regional y nacional, de manera corresponsable y solidaria. Además, se construirán
conocimientos y se desarrollarán potencialidades para la cooperación, la práctica
de la economía social solidaria y el manejo de nuevas formas de relaciones de
producción social, las cuales fortalecen el accionar del y la estudiante con
responsabilidad social y compromiso patrio.”
• Orientaciones epistemológicas: “…impulsar la construcción de saberes, con la
participación permanente de los actores sociales comprometidos con el proceso
educativo, para establecer relaciones y solucionar colectivamente conflictos,
además de constituir una fuente potencial de aprendizaje que ayuda a reconocer
los problemas, superar dificultades, asumir responsabilidades, confrontar el cambio
y valorar las diferencias; planteamiento que se corresponde con los aportes
teóricos referidos al aprendizaje que garantiza en el individuo la apropiación activa
y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento
constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los
necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social. …En
este contexto, se plantea que el conocimiento lo construyen los actores sociales
comprometidos en el hecho educativo, a partir de los saberes y sentires del pueblo
y en relación con lo histórico-cultural; a través del diálogo desde una relación
horizontal, dialéctica, de reflexión crítica, que propicie la relación de la teoría con la
práctica y la interacción con la naturaleza De allí que, la Educación Bolivariana
tenga el reto de acabar con la estructura rígida del modelo educativo tradicional, el
de las asignaturas compartimentadas, y promover el saber holístico, el intercambio
de experiencias y una visión compleja de la realidad, que permita a todos los
involucrados en el proceso educativo valorar otras alternativas de aprendizaje, tales
como: aprendizaje experiencial, transformacional, por descubrimiento y por
proyectos.”
• Orientaciones organizativas/Principios/Flexibilidad: “El currículo… está centrado en
la valoración sistémica de su puesta en práctica, lo que permite los ajustes
pertinentes de acuerdo al contexto. Éste es producto de la dinámica del trabajo
colectivo, a partir del ejercicio de una democracia participativa y protagónica de los
actores sociales comprometidos en el proceso educativo.”
• Orientaciones organizativas/Principios/Participación: “El currículo favorece y
propicia el análisis, reflexión, discusión, toma de decisiones y participación en todos
los espacios educativos, familiares y comunitarios.”
• Orientaciones organizativas/Principios/Atención a las diferencias y desarrollos
individuales: “La concepción del ser humano asumida en el currículo, implica que el
proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades, necesidades e
intereses individuales; así como a los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.”
• Organización de los aprendizajes/ La clase: “La Educación Bolivariana … es una
forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan
maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los
siguientes momentos:
• Inicio: es el momento donde se exploran los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes,
permitiendo activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia
las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben
estar relacionadas con la edad, características de los y las estudiantes y de
los componentes a desarrollar, pudiéndose utilizar: clarificación de los
objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de
reflexiones, entre otros.
• Desarrollo: durante este momento se pueden utilizar diferentes tipos de
estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas
de desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que
permitan la integración de los aprendizajes, la formación en valores, la
reflexión crítica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador.
Se recomienda al maestro y la maestra variar la pauta de instrucción,
desarrollar actividades prácticas y en ambientes naturales, usar el humor y
las TIC´s para hacer el proceso ameno.
• Cierre: es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para
conocer los logros alcanzados en función del objetivo establecido, potenciar
valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje.
En relación con esta forma de organización del aprendizaje, resulta importante
destacar la clase participativa, en la cual se logra potenciar el desarrollo de las distintas
esferas de la personalidad de los y las estudiantes, en una interacción dinámica de los
actores del proceso educativo.”
Finalmente el Plan de La Patria (2013) , específicamente en lo concerniente al
Proyecto Nacional Simón Bolívar se orienta hacia la construcción de un nuevo sistema
basado en la solidaridad, la fraternidad, el amor, la libertad y la igualdad; todo esto a
través de 7 grandes directrices. Una de estas es la que se refiere a la Suprema
Felicidad Social; que persigue que todos los venezolanos vivan en similares
condiciones partiendo del incremento de la producción de la riqueza social y del
desarrollo de las potencialidades creadoras de cada ciudadano. Otro eje del proyecto
es la Democracia Protagónica Revolucionaria que promueve la organización social, a
fin de transformar debilidades individuales en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo. Con estos, una vez más se
hace clara y se reafirma la necesidad de evolucionar las metodologías pedagógicas
para convertirlas en potenciadoras de las cualidades analíticas y reflexivas de los
estudiantes, hombres y mujeres del trascendental futuro próximo.

2.4 Definición de términos

Analogía: comparación o relación entre varias razones o conceptos, generando


razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno
de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.
Aprendizaje: Acción y efecto de crear o modificar las habilidades, conocimientos o
conductas a través de la experiencia o razonamiento.
Aprendizaje Significativo: Reajuste y reconstrucción de nuevos conocimientos
haciendo uso y comparación de conocimientos previos.
Capacidad Resolutiva: Es la capacidad que posee una persona, empresa o
institución para resolver los problemas de manera integral.
Ciencia: conocimiento ordenado y, generalmente, experimentado de las cosas.
Comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las
cosas.
Conclusión: Resolución que se le ha tomado sobre una materia o deducción a que
se ha llegado tras su estudio o análisis.
Ejecución: Llevar a cabo o realizar una acción, idea o plan.
Enseñanza: Acción y efectos de enseñar. Proceso de transmisión de una serie de
conocimientos.
Heurística: Arte de inventar o ciencia del descubrimiento.
Método: Procedimiento que sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Método heurístico: Arte de enseñar a través del autodescubrimiento.
Plan: Proyecto o programa de las cosas que se van a hacer y de cómo hacerlas.
Principios: Punto inicial. Epicentro de los valores.
Programas: Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u
ocasión.
Problema: Cuestión o punto que se intenta resolver.
Reglas: Son los parámetros a los que hay que ajustar para mantener un orden o
equilibrio.
Retrospectiva: Se refiere al tiempo pasado. Comparación de los eventos anteriores
con los actuales.
Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales,
llamada conclusión se deduce necesariamente de las otras dos, denominadas
premisas.
Visión: Acción y resultado de ver.

2.5Sistema de Variables

Tabla Nro. 3
Conceptualización de las Variables
Objetivo Variable Concepto Dimensión Indic
Específico ador
Investigar Principio Es la esencia para la • Aspectos 1, 2,
sobre los s Teóricos investigación donde se cognitivos. 3
principios del Método identificación los datos q • Epistemol
teóricos que Heurístico ue servirán de base para ogía.
fundamentan el razonamiento de la
la Heurística posible aplicación del
y el Método método al contexto de la
Heurístico. física.
Analizar Antecede Son todos aquellos • Revisión 4, 5,
a través de ntes del trabajos de investigación Documental. 6, 7, 8
antecedente Método que preceden a la • Investigac
s la Heurístico aplicación del Método ión de
factibilidad y Heurístico. Reflejan los Antecedentes
eficiencia en avances y el Estado internacionales
la aplicación actual del conocimiento , Nacionales y
del Método en el área de la regionales.
heurístico y Heurística.
uso de
analogías en
la
enseñanza
de las
ciencias.
Aplicar el Aplicació Se refiere a la puesta • Resolució 9, 10,
procedimient n del en práctica de las n de 11, 12
o Heurístico Método estrategias y técnicas Problemas.
a la Heurístico inherentes al Método • Aplicación
enseñanza Heurístico para observar Práctica.
de la los resultados posibles.
resolución
de
problemas
en el área de
la Física
para
estudiantes
de 3er, 4to y
5to año de
Bachillerato.
Fuente: Belky Tellereia, Gabriela Moreno, Karina Trasvén, Lino Pérez.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

• Población
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.
Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)
La población selecciona para el presente trabajo será la U.E.P.C “Don Rufino
González” ubicada en Santa Cruz capital del Municipio José Ángel Lamas, Estado
Aragua. Dicha población fue seleccionada ya que se tiene accesibilidad a esta
institución y a sus estudiantes.

3.2 Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de
generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según
Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos que
se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)
En el caso actual se aplicará el tipo de “muestreo intencionado” pues se
seleccionará los 24 estudiantes de la sección “D” de 3er año de educación básica de la
institución pues se posee conocimiento previo de la población por haber trabajado
antes con ella.

3.3 Tipo de investigación


El tipo de investigación a aplicar es explorativa ya que es el tipo de indagación que
pretende dar una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada
realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha
sido poco explorado y reconocido y cuando aún sobre él es difícil formular hipótesis
precisa o de cierta generalidad.
Según el autor Arias (2012), La investigación exploratoria “es aquella que se efectúa
sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de
conocimientos.”(pag.23)
Este trabajo será de tipo exploratorio pues pretende inspeccionar de forma
experimental la factibilidad y beneficios de la aplicación del Método Heurístico al
enseñar a jóvenes en el ámbito de la física.
3.4 Diseño de la investigación.
Según Palella y Martins (2010), “La Investigación cuasi experimental: se usa cuando
no es factible utilizar un diseño no experimental verdadero. Es un método de control
parcial., basado en la identificación de los factores que pueden intervenir en la validez
interna y externa del mismo. Incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la
realización del experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible
seleccionar objetos al azar”(pag.89).
Para efectos del presente trabajo de investigación se intentará explorar la
posibilidad de obtener mejores resultados cognitivos en la muestra de estudiantes al
explicar la resolución de problemas mediante las técnicas y estrategias inherentes al
Método Heurístico.

3.5 Técnicas de investigación


Se seleccionaran una serie de problemas de Física de la planificación curricular
de 3er año aprobada para el período en curso y se desarrollará una clase con los
estudiantes sin aplicar metodologías tradicionales sino que solamente se emplearan
las estrategias y pasos propios del Método Heurístico formulando preguntas a los
estudiantes que les permitan ir construyendo las posibles vías hacia la solución. Este
procedimiento se repetirá para cada problema seleccionado.
Posterior a las explicaciones se realizará una breve evaluación diagnóstica para
constatar hasta qué punto los estudiantes han comprendido las estrategias para la
resolución de problemas mediante el razonamiento y en qué grado logran aplicarlas.

3.6 Instrumentos de la investigación


Como instrumentos se utilizarán la explicación de problemas mediante el
Método Heurístico y la aplicación de una evaluación diagnóstica donde se propondrán
problemas similares a los anteriormente explicados.

3.7 Cuestionario
• ¿Qué es el Método Heurístico?
• ¿Cuáles son los pasos, técnicas y estrategias que propone para la resolución de
problemas?
• ¿Cuáles son sus ámbitos de aplicación?
• ¿En qué áreas de la ciencia ha sido aplicado exitosamente?
• ¿En que se diferenciaría su aplicación de los métodos de enseñanza tradicional
de las ciencias?
• ¿Qué modificaciones se requieren para su aplicación en estos ámbitos?
• ¿Cómo se aplican las analogías en la resolución de problemas?
• ¿Qué ventajas supone la aplicación de explicación mediante el Método Heurístico
y uso de analogías en dichas áreas?
• ¿Cómo podría adaptarse el Método Heurístico y el uso de analogías a la
resolución de problemas específicamente del área de la Física?
• ¿Sería mayor el rendimiento de los estudiantes al aprender la resolución de
problemas de Física a través del Método Heurístico?
• ¿Cuán beneficioso sería para los estudiantes de bachillerato aprender a resolver
problemas de Física a través de las mencionados herramientas?
• ¿Cuán factible sería su regular aplicación en tal nivel?
CONCLUSIÓN

Se ha argumentado la relevancia del enfoque heurístico como planteamiento


metodológico en el aprendizaje de la física y en particular en la resolución de
problemas destacando aspectos que mejoran la creatividad y provocan el trabajo
inconsciente.
El método heurístico puede ser utilizado en cualquier situación típica de la
enseñanza de la física porque en general sus principios están presentes en toda
actividad cognitiva en que el alumno tenga que encontrar vías de solución
desconocidas, altamente exigentes para el pensamiento.
El conocimiento de los procedimientos de solución y las formas de trabajo de la
física en 3er año de bachillerato permite a los alumnos encontrar idead de solución y
resolver problemas con racionalidad.
Los alumnos deben aprender las formas de trabajo matemáticos y físicos; de este
modo se familiarizan con formas importantes de adquisición de nuevos acontecimientos
para así comprender con mayor racionalidad. Para ello no es suficiente que el docente
utilice en sus clases estas formas de trabajo, pues hay que hacer participar a los
alumnos activamente en ellas, mediante impulsos tales como: ¿Se nos ha presentado
este caso antes? ¿Cómo eran las condiciones? ¿Varían las condiciones? ¿Varían las
magnitudes? ¿Existe algún nexo entre los elementos? Medir y comparar, probar con
otros números.
Las formas de trabajo y de pensamiento matemático y físico, variación de
condiciones, búsqueda de relaciones y consideraciones de analogías forman parte de
la enseñanza de la física que deben aprender los alumnos.
RECOMENDACIONES

El Método Heurístico estimula la creatividad y permite múltiples formas de ejercitar


y reflexionar sobre procesos en la resolución de problemas ya que favorece la
inducción, la deducción, la generalización y la particularización que son las claves del
pensamiento heurístico.
Es importante enseñar a los alumnos “que pensar” pero más importante aún es
enseñarles “como pensar” y esto solo se logra teniendo conciencia de los procesos que
se están aplicando para poder formularlos explícitamente y explicarlos. Por este motivo
se hace evidente la necesidad de todo docente que desee mantenerse a la vanguardia
de las técnicas de enseñanza efectivas, familiarizarse con dicho método
Es recomendable que el docente de física conozca, domine y aplique el heurístico
como método de enseñanza en las aulas de clases para así ser capaz de propiciar el
logro de los objetivos que se persiguen en la familiarización de los estudiantes con los
recursos heurísticos empleados en la resolución de problemas de la mencionada
asignatura.
Se sugiere, pues que los docentes de esta especialidad (y otras similares)
conozcan la aplicación del Método Heurístico como marco para procedimientos
didácticos apropiados para el diagnóstico, la conducción de diálogos en las actividades
docentes, la orientación del trabajo independiente y la evaluación logrando, de esta
manera, privilegiar el aprendizaje de estrategias para resolver problemas en los
jóvenes alumnos que se enfrentan a la física por primera vez.

BIBLIOGRAFÍA
Aebli, Hans. “Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget”. Tesis
Publicada. USA. 1951.
Aragón, Mª del Mar; Bonat, Manuel; Oliva, José Mª; Mateo. “Joaquín. Las analogías
como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias”. Revista Alambique
21. Cádiz. 1999.
Ballester, Sergio y otros. “Metodología de la Enseñanza de la Matemática”. Edición
Pueblo y Educación. Tomo 1. La Habana. 1992.
Bernfeld, Siegfried. “La Ética del Chocolate, aplicaciones del Psicoanálisis en
Educación Social”. Gedisa. Austria. 1929.
Cazares, Fidel. “Integración de los Procesos Cognitivos para el Desarrollo de la
Inteligencia”. Trillas. México. 1999.
Gómez Mendoza, Miguel Ángel. "El modelo tradicional de la pedagogía
escolar: Orígenes y precursores”. Revista Ciencias Humanas, Nro. 28. Revista
Online. Información disponible online en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htm HYPERLINK
"http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htmColombia.%
202002"Colombia. 2002.
Lerner, Delia. “Aprendizaje de la Matemática”. Fundación ME-VAL. Ministerio de
Educación. Caracas 1985.
Martí Cunquero, Rafael. ”Algoritmos Heurísticos en Optimización Combinatoria”.
Trabajo de investigación publicado online en:
http://yalma.fime.uanl.mx/~roger/work/teaching/mecbs5122/1-Introduction/Intro-by-
Rafa%20Marti.pdf Consultado en noviembre de 2013. Sin Fecha.
Martínez-Salanova Sánchez, Enrique. “Los métodos de enseñanza. Clasificación de
los métodos de enseñanza”. Información disponible online en:
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htmEspaña.
Revisada en noviembre de 2013. Sin Fecha.
Monereo, Carles. “La competencia informacional desde una perspectiva
psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas
prototípicos y emergentes”. Revista española de Documentación Científica, No
Monográfico. España. 2012.
Monereo, Carles. “Hacia un Nuevo Paradigma del Aprendizaje Estratégico”.
Trabajo de Investigación. España. 2007.
Müller, Horst. “El Trabajo Heurístico y la Ejercitación en la enseñanza de la
Matemática”. Material Mimeografiado. Santiago de Cuba. 2002.
Ríos, Pablo. “La Aventura de Aprender”. Editorial Cognitus. Caracas. 2004.
Sánchez, J. M. “Comprender el Enunciado. Primera Dificultad en la Resolución de
Problemas. Didáctica de las Ciencias Experimentales”. Alambique. España.
Sin Fecha.
Solé Blanch, Jordi. “Antropología de la Educación y Pedagogía de la Juventud.
Procesos de Enculturación”. Tesis de Doctorado. Universidad de Rovira.
Cataluña, España. 2005.
Torres Fernández, Paul. “La Instrucción Heurística de las Matemáticas Escolares”.
Material Mimeografiado. La Habana. 2000.
Zarzar, Carlos. “Razonamiento Complejo. Bachillerato”. Patria. México. 2010.

También podría gustarte