Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MEDIA
• RUPTURISTA: Gibon
• CONTINUISTA: Dopsch
• PIRENNE: Invasión islámica
• REINTERPRETACION PIRENNE:
o HODGES: Arqueología: Cerámica – Urbana – Rural
o WICKHAM: Factores:
▪ Invasiones -> Cambio dirigentes
▪ Sistema fiscal -> Hasta 650
▪ Papel campesinos
▪ Comercio -> Hasta S.VII
a) CIRCULACION MERCANCIAS: CERAMICA: Mano - Torno / Oxidante – Reductor. Terra Sigilata
b) URBANISMO:
1º idea abandono por destrucciones + Fuentes textuales
Desaparecen 40% ciudades
- Siguen en litoral y V.Ebro
- Meseta 70%
80s excavaciones:
- CLUNIA: III Destrucciones – V Reconstrucción (Casas en Termas) – VI Necrópolis en Foro
- CASTULO: V Decadencia – Luego episcopado visigodo
TENDENCIAS:
1) REDUCCION AREA: Barcelona, Tarragona
2) FORTIFICACION: Gijón, León, Astorga, Iruña
3) CAMBIOS FUNCIONALES:
- Cartagena: Teatro -> Mercado
- Tarragona: Anfiteatro -> Iglesia S. Fructuoso
Foro -> Basurero
4) CAMBIOS VIVIENDAS:
- Fragmentan
- Multifamiliares : Cartagena – Morería (Mérida)
- Edilicia sencilla
5) CAMBIOS GOBIERNO:
- Modelo urbanístico discontinuo
- Papel obispo
6) CAMBIOS CENTRO GRAVEDAD:
- Barcelona: Núcleo episcopal. 1º Excéntrico luego en Foro
- Necrópolis:
o 1º Fuera murallas (romanos)
o S.VI: Junto murallas y martyria: MÉRIDA – STA. EULALIA / VALENCIA – S. VICENTE
o S.VII: Dentro ciudades: EMPURIES
7) RUPTURA MUNDO RURAL-URBANO:
- Análisis RED VIARIA en Litoral Catalán -> Ciudades pierden centralidad
- TARRAGONA: Importaciones, no del entorno rural + Parte alta y puerto, se abandona el resto.
- TIERRAS NEGRAS
Se detecta el fin del evergetismo, aunque los visigodos basan estructura administrativa en ciudades: EURICO (Puente en
Mérida) – LEOVIGILDO (Victoriaco y Recópolis) – RECAREDO (Ologicos)
Pocas residencias aristocráticas: PIPAONA DE OCON, Rioja – PLA DE NADAL, Valencia (R Teodomiro o Tudmir)
CAUSAS:
- Invasiones -> Nuevos dirigentes
- Concentración de propiedad (Chavarria)
- Cambio ideológico: Fin concepto romanidad
- Militarización -> Fortificaciones
2) CASTILLOS 1ª GENERACION
Poderes locales tras desarticulación sistema imperial -> Proliferación Castra y Castella + Fragmentación -> Elemento
organización territorial: CASTILLOS + RED ALDEAS - R Fin Villae y militarización
- BROGIOLO: R Guerras por invasiones
- WICKHAM: Élites militares
Carácter militar 1º Donde ciudades romanas colapsan (Meseta)
Carácter poblacional 2º Margen ciudades
Carácter administrativo 3º País Vasco
- Continuan tardoantiguas
- CUENCA DUERO Y TAJO - Se crean iglesias
Elemento político-ideológico: Reorganización de espacios de forma autoritaria por los señores que suplantan el poder del
estado con una aristocracia militar.
MONASTERIOS ZARZA Y SUBIACO: En un espacio deshabitado, los señores contruyen un castillo, meten a la población y ponen
fin al poblamiento disperso
MODELO DE TOSCANA DE FRANCOVICH
s/red rural de 2500 aldeas fortificadas (Residencia señorial en cima, posición según se desciende, diferencias en dieta)
- Año 1000: Nuevo Castillo concentra el poblamiento. ROCCA SAN SILVESTRO, explotación mineral (menos casos)
- S.XI: Castillo s/asentamientos en altura ya existente. MONTARRENTI, centro agrícola (mas generalizado)
Proceso que se inicia S.VII-VIII – Poderes locales S. IX-X – Incastellamiento S. XI-XIII (Pocos en proximidad de ciudades)
Importancia de la documentación escrita: era un acto jurídico
Se ha intentado aplicar el modelo italiano en Europa tratando de igualar parámetros y protocolos, pero con problemas porque
mayor variedad de modelos.
INCASTELLAMIENTO EN CATALUÑA
Documentación escrita: 600 castillos en año 1000
Arqueología más centrada en morfología de los castillos que en los procesos formativos
Se detectan los 2 modelos de Toscana + otro modelo:
- Creados exnovo: CASTELLO SOBIRA DE SANT MIGUEL DEL VAL
- En aldeas en altura ya existentes: CASTILLO CALLAFELL
- Modelo nuevo: Concentraciones campesinas en torno a IGLESIAS/SAGRERAS = “Pueblos eclesiasticos”/Ensagrerament.
En zona del ampurdan
2º:
• Crisis agraria (Final S.XIII)
• Peste Negra (1/2 S. XIV)
• Nuevas poblaciones -> Competencia con aldeas (Final S. XIV)
Es un término cómodo, pero pone de manifiesto cierta debilidad: No es un término positivo, no incluye en su titulo el objeto
de investigación, la Edad moderna, sino que es ambiguo (transición sociedades feudales a capitalistas). El propio concepto de
H. Moderna se discute: algunos usan Arqueología Posmedieval como transición) GB y IT y otros Arqueología Sociedades
Modernas (como criterio de cronología S.XVI-XVII-XVIII) FR
Es absurdo discutir la denominación, pues el objeto esta bien definido: restos materiales de la Edad Moderna.
1.1.- DESARROLLO HISTORIOGRAFICO
• Nace GB 50s con Arqueología Urbana (yacimientos pluriestratigraficos = Ciudades superpuestas)
Mathew Johnson (postprocesualista): Modelo integral sin marcar temas, ni separar documentos escritos y
arqueológicos, sino conjunto de procesos. Acota E. Moderna: Final E. Media a Revolución Industrial
• IT incluye los periodos moderno y contemporáneo. Arqueología Industrial solo monumentos industriales.
•ESPAÑA: Atraso: No revista especializada – No proyectos investigación – No trabajos síntesis. Hallazgos casuales, solo
se documentan y registran pero no se estudian. Solo destaca el Proyecto del Born y en Barcelona.
No Arqueología colonial en H. America, aunque si en norteamerica y caribe.
Puntos en común:
- No en ámbito universitario
- R Arqueología urbana
- Enfocada en cerámica y fortificaciones. Ahora actividad protoindustrial y hábitat rural
2.- ARQUEOLOGIA URBANA Y ARQUEOLOGIA POSMEDIEVAL
UK: Crecimiento demográfico 1500-1750 -> Aumento áreas urbanas -> Londres absorbe campesinos
2 Procesos: Crece densidad núcleos urbanos + Nuevos suburbios (Leicester como una ciudad)
Núcleos existentes: Amplian plazas públicas + Mejora salubridad (Traidas agua, alcantarillado, enlosado calles)
Casa bajomedieval (chimenea central), ahora de ladrillo perimetral, uso generalizado de ladrillo)