Está en la página 1de 9

Medición del caudal

1. Introducción

La mecánica de fluidos es la rama de la física comprendida dentro de la mecánica de


medios continuos que estudia el movimiento de fluidos (gases y líquidos) así como las
fuerzas que lo provocan. La característica fundamental que define a los fluidos es su
incapacidad para resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan de forma
definida). En la ingeniería civil, el conocimiento de la mecánica de fluidos resulta muy
importante para obras sanitarias y obras hidráulicas.

En esta oportunidad se realizará un laboratorio para realizar la Medición de Caudal. El


caudal es la cantidad de fluido que circulo a través de una sección transversal (tubería,
cañería, oleoducto, río, canal, etc.). Para este experimento calcularemos el caudal por el
método volumétrico, utilizando un recipiente graduado, para volúmenes de 3, 6 y 9 litros.
Se deben calcular tres caudales. También se deben calcular tres velocidades utilizando la
ecuación de la continuidad (𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴); el área se obtendrá multiplicando el ancho de canal
por la tirante.

Los conceptos básicos, los materiales utilizados, el procedimiento seguido, los datos
obtenidos, los cálculos necesarios y la conclusión se detallarán a continuación en el
presente informe.

2. Objetivos

Los objetivos principales que se pretenden alcanzar con la ejecución de esta práctica son:

 Determinar el caudal por el método volumétrico

 Con el caudal determinado en el Método Volumétrico comprobar la validez de la


fórmula 𝑄 = 𝑉𝐴 y calcular las velocidades del flujo en el canal.

3. Fundamento teórico

CAUDAL

Está establecido que el caudal Q es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a
través de una sección transversal a la corriente. Así por ejemplo en una tubería de agua
los litros por hora que circulan a través de un plano transversal a la tubería se denomina
caudal o flujo de agua.

Si la velocidad 𝑉 tiene una dirección cualquiera descomponiendo 𝑉 en la dirección


tangencial 𝑉𝑡 y normal 𝑉𝑛 solo la 𝑉𝑛 en dirección normal es la que produce el caudal, las
velocidades paralelas 𝑉𝑡 ” y 𝑉𝑡 ” no contribuyen al caudal.

1
Medición del caudal

Los métodos para la medición del caudal son

 Método del flotador


 Método volumétrico
 Método de la trayectoria
 Estructuras de medida

MÉTODO VOLUMÉTRICO

Este método permite medir pequeños caudales de agua, como son los que escuren en
surcos de riego. Para ello es necesario contar con un depósito de volumen conocido en el
cual se colecta el agua, anotando el tiempo que demoro en llenarse.

Esta operación puede repetirse 2 o 3 veces y se promedia con el fin de asegurar una mayor
exactitud.

Medición de caudales utilizando un balde y un cronometro.

Medicino de caudal en una tubería llena horizontal, utilizando el método de la trayectoria.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Si la superficie a través de la cual se calcula el caudal es finita, es evidente que la dirección


de la velocidad puede variar de un punto a otro y además la superficie puede no ser plana.
Si llamamos 𝑑𝐴 al elemento infinitesimal de área, siendo 𝑉𝑛 la componente de la velocidad
normal a ese elemento se tendrá:

2
Medición del caudal

𝑑𝑄 = 𝑉𝑛 ∗ 𝑑𝐴

Integrando: ∫ 𝑑𝑄 = ∫ 𝑉𝑛 ∗ 𝑑𝐴

𝑄 = 𝐴∗𝑉

Dónde: 𝑄 = Caudal

𝐴 = Área transversal

𝑉 = Velocidad media

4. Materiales

En el ensayo realizado se usaron los siguientes materiales:

 Recipiente graduado

 Cronómetros

3
Medición del caudal

 Regla graduada

 Canal didáctico

 Mangueras

4
Medición del caudal

5. Procedimiento

Para el ensayo se realizó los siguientes pasos:

1. Instalar el canal didáctico y medir el tirante de la corriente.}

2. Determinar las dimensiones de la sección transversal del canal, especialmente el


ancho del canal.

3. Medir el tiempo de llenado de recipiente graduado para diferentes caudales y


diferentes volúmenes.

4. Los tiempos registrados serán para volúmenes de 3, 6 y 9 litros.}

5. Con los datos obtenidos se podrá realizar un gráfico volumen-tiempo para cada
caso.

6. El caudal por el Método Volumétrico se lo realizará con la fórmula:

𝑉𝑜𝑙
𝑄=
𝑡

Dónde: 𝑉𝑜𝑙 Volumen de recipiente

𝑡 Tiempo transcurrido para el llenado de recipiente

6. Cálculos

Recipiente (Volúmenes)

9 litros

6 litros

3 litros

Canal didáctico (Ancho)

11,39 cm

5
Medición del caudal

Caudal 1

Nivel de agua (tirante) Tiempos


Medida 1 1,9 𝑐𝑚 𝑡3𝑙 37,31 𝑠𝑒𝑔
Medida 2 2,0 𝑐𝑚 𝑡6𝑙 1 𝑚𝑖𝑛 14𝑠𝑒𝑔 = 74 𝑠𝑒𝑔
Medida 3 1,9 𝑐𝑚 𝑡9𝑙 1 min 53,60 𝑠𝑒𝑔 = 113,60 𝑠𝑒𝑔

Tirante promedio: 1,933 𝑐𝑚

Calculo del caudal (método volumétrico):

Para tiempo 1 Para tiempo 2 Para tiempo 3

𝑉𝑜𝑙 𝑉𝑜𝑙 𝑉𝑜𝑙


𝑄= 𝑄= 𝑄=
𝑡 𝑡 𝑡

3 𝑙𝑡 6 𝑙𝑡 9 𝑙𝑡
𝑄= 𝑄= 𝑄=
37,31 𝑠𝑒𝑔 74 𝑠𝑒𝑔 113,60 𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑡 𝑙𝑡 𝑙𝑡
𝑄 = 0,0804 𝑄 = 0,0810 𝑄 = 0,0792
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Cálculo del volumen (ecuación de continuidad):

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 1,9333 𝑐𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 11,39 𝑐𝑚

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 1,933 𝑐𝑚 ∗ 11,39 𝑐𝑚 = 22,0169 𝑐𝑚2 = 0,0022 𝑚2

𝑙𝑡 𝑚3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0,0802 = 8,02 ∗ 10−5
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑄 =𝑉∗𝐴

6
Medición del caudal

𝑚3
𝑄 8,02 ∗ 10−5
𝑠𝑒𝑔
𝑉= =
𝐴 0,0022 𝑚2
𝑚
𝑉 = 0,0365
𝑠𝑒𝑔

Caudal 2

Nivel de agua (tirante) Tiempos


Medida 1 2,7 𝑐𝑚 𝑡3𝑙 10,21 𝑠𝑒𝑔
Medida 2 2,8 𝑐𝑚 𝑡6𝑙 20,27 𝑠𝑒𝑔
Medida 3 2,7 𝑐𝑚 𝑡9𝑙 30,79 𝑠𝑒𝑔

Tirante promedio: 2,733 𝑐𝑚

Calculo del caudal (método volumétrico):

Para tiempo 1 Para tiempo 2 Para tiempo 3

𝑉𝑜𝑙 𝑉𝑜𝑙 𝑉𝑜𝑙


𝑄= 𝑄= 𝑄=
𝑡 𝑡 𝑡

3 𝑙𝑡 6 𝑙𝑡 9 𝑙𝑡
𝑄= 𝑄= 𝑄=
10,21 𝑠𝑒𝑔 20,27 𝑠𝑒𝑔 30,79 𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑡 𝑙𝑡 𝑙𝑡
𝑄 = 0,2938 𝑄 = 0,2960 𝑄 = 0,2923
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

Cálculo del volumen (ecuación de continuidad):

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2,7333 𝑐𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 11,39 𝑐𝑚

7
Medición del caudal

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 2,7333 𝑐𝑚 ∗ 11,39 𝑐𝑚 = 31,1323 𝑐𝑚2 = 0,0031 𝑚2

𝑙𝑡 𝑚3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0,2940 = 2,94 ∗ 10−4
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑄 =𝑉∗𝐴

3
−4 𝑚
𝑄 2,94 ∗ 10 𝑠𝑒𝑔
𝑉= =
𝐴 0,0031 𝑚2
𝑚
𝑉 = 0,0948
𝑠𝑒𝑔

Caudal 3

Nivel de agua (tirante) Tiempos


Medida 1 2,9 𝑐𝑚 𝑡3𝑙 8,97 𝑠𝑒𝑔
Medida 2 2,9 𝑐𝑚 𝑡6𝑙 19,92 𝑠𝑒𝑔
Medida 3 2,9 𝑐𝑚 𝑡9𝑙 30 𝑠𝑒𝑔

Tirante promedio: 2,9 𝑐𝑚

Calculo del caudal (método volumétrico):

Para tiempo 1 Para tiempo 2 Para tiempo 3

𝑉𝑜𝑙 𝑉𝑜𝑙 𝑉𝑜𝑙


𝑄= 𝑄= 𝑄=
𝑡 𝑡 𝑡

3 𝑙𝑡 6 𝑙𝑡 9 𝑙𝑡
𝑄= 𝑄= 𝑄=
8,97 𝑠𝑒𝑔 19,92 𝑠𝑒𝑔 30 𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑡 𝑙𝑡 𝑙𝑡
𝑄 = 0,3344 𝑄 = 0,3012 𝑄 = 0,3000
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

8
Medición del caudal

Nota: Los caudales para el tiempo 2 y 3 no se toman en cuenta para el promedio debido al
error, probablemente resultado de una mala medición de tiempo.

Cálculo del volumen (ecuación de continuidad):

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 2,9 𝑐𝑚

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 11,39 𝑐𝑚

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 2,9 𝑐𝑚 ∗ 11,39 𝑐𝑚 = 33,031 𝑐𝑚2 = 0,0033 𝑚2

𝑙𝑡 𝑚3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0,3344 = 3,344 ∗ 10−4
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔

𝑄 =𝑉∗𝐴

3
−4 𝑚
𝑄 3,344 ∗ 10 𝑠𝑒𝑔
𝑉= =
𝐴 0,0033 𝑚2
𝑚
𝑉 = 0,1013
𝑠𝑒𝑔

7. Conclusiones

Con el laboratorio realizado se pudo determinar tres diferentes caudales. Para cada caso
se midió el tiempo de llenado de un recipiente para 3, 6 y 9 litros.

Según la teoría, el caudal no debería variar para cualquier volumen. En los tres casos
observamos que el caudal si varía, y esto se debe a errores en la medida del tiempo,
consecuencia, en parte, de haber contado solo con un cronometro activo en todas las
medidas.

En el caso del caudal 3 si hubo un error más grande con la medida del tiempo para 6 y 9
litros, es por ello que para el cálculo del caudal promedio (para la posterior obtención de
la velocidad por la ecuación de continuidad) quedaron descartados. Pero ¿Por qué no se
descartó el caudal para 3 litros?

Como se trata de un canal didáctico, la medida de la velocidad no se la realizó con el área


de la sección transversal del canal, sino multiplicando el ancho con la tirante. Como el
caudal es directamente proporcional a la velocidad, se determinó que en el caso del caudal
3, utilizando los caudales obtenidos con 6 y 9 litros no se cumplía este punto, debido a
que la velocidad obtenida era de 0,0910 m/s (menor que para velocidad para el caudal 2);
por eso se descartaron estas dos medidas para utilizar únicamente el caudal para 3 litros,
con ello se cumple el concepto.

También podría gustarte