Está en la página 1de 6

BENEFICIOS DE LA CRIA DE AVES

Según el Worldwatch Institute, un 74% de la carne de ave que se consume en el mundo, y un


68 % de los huevos son producidos utilizando métodos que se denominan 'intensivos'. 2 Los
métodos intensivos de cría de aves se caracterizan por mantener a una gran cantidad de
animales en un lugar limitado, y cuando esto sucede, se acumula una gran cantidad de heces
fecales que pueden causar enfermedades infecciosas. 3 Por esta razón, los productores
avícolas, además de utilizar antibióticos para estimular el proceso de crecimiento de las aves,
también los utilizan para tratar enfermedades y evitar los brotes de epidemia que puedieran
surgir en los animales durante el proceso de crianza.4 Comúnmente, los antibióticos se
agregan en el alimento o en el agua de consumo de los animales, ya que este método es más
efectivo que la medicación por vía parenteral cuando se trata de hacer un tratamiento masivo. 4
A través del uso de estos medicamentos se busca impedir que se disminuya la producción,
tanto de los huevos como de la carne, con el fin de evitar las posibles pérdidas económicas
que se pudieran dar cómo consecuencia de las enfermedades causadas por diferentes
agentes.5 Los antibióticos se clasifican según el efecto que tengan sobre las bacterias;
mientras que los bacteriostáticos inhiben el crecimiento e impiden la reproducción de las
bacterias, los bactericidas las destruyen.6 A pesar de que los medicamentos pueden ayudar a
tratar las enfermedades, las bacterias que las causan pueden sufrir mutaciones genéticas que
las ayudan a combatir el efecto de los antibiótcos,7 volviéndolos ineficaces. Cuando un
humano consume algún animal que haya estado bajo tratamiento, las bacterias resistentes
pueden transmitírsele a la persona,8 lo que le podría causar infecciones más difíciles de tratar.
Por esta razón, se considera que la resistencia de las bacterias es consecuencia de las
condiciones de la producción intensiva,9 por lo que es de suma importancia hacer un uso
adecuado de los medicamentos, utilizándolos solamente cuando sea necesario y en una dosis
apropiada.6
VENTAJAS Y MANEJOS DE LAS AVEZ

Para comprobar este hecho, basta con comparar un capón y un gallo de la misma
edad –6 meses, por ejemplo- que hayan sido criados y cocinados de igual manera.
La diferencia es sustancial.
Las consecuencias de la castración, que son varias y notables, hacen que la carne
del capón sea fina, tierna y jugosa como la de una hembra. La piel del animal se
torna fina y flexible y su plumaje se hace sedoso, brillante, espectacular.
Pero, hay más. En los machos, la castración origina una ausencia de andrógenos
en el organismo del animal. Y esto provoca varios efectos. Uno de ellos es la
ralentización en el crecimiento de los huesos largos, por cuya razón el capón
adquiere un aspecto “rechoncho”, ya que sus patas son algo más cortas que las del
gallo de su misma edad sin castrar. También los espolones crecen mucho más
lentamente y se redondean en las puntas.
La castración anula el canto, típico del gallo, o, en todo caso, lo limita a unos
intentos musicales. Los machos castrados pierden la belicosidad que caracteriza a
los gallos, aunque se den, a veces, escarceos guerreros entre capones. Se tornan
mansos y hasta maternales, según algunas descripciones de convivencias entre
capones y pollitos de corta edad.
La castración es responsable también de que la cresta y las barbillas del macho,
atributos externos de gran valor entre criadores y consumidores exigentes,
palidezcan y se atrofien progresivamente. En condiciones normales, tales
apéndices reciben los beneficios de la acción hormonal de las gónadas. Al faltar
ésta, la cresta, las barbillas y también las orejillas se marchitan, por cuya estética
razón se recortan durante la castración.
Pero, el cambio que más nos interesa es la infiltración grasa que se da en las
masas musculares, hecho que proporciona una carne más jugosa, más melosa y
de un sabor diferente a la del gallo, a la cual algunos atribuyen un “sabor de
macho” poco agradable e inconfundible.
En las hembras, la ausencia de estrógenos –hormonas femeninas produce un
efecto contrario al de los machos en lo que respecta al crecimiento de los huesos
largos. La pularda es “más alta” que una pollita no castrada de su misma edad.
Pero además, con la castración, se consigue perder la tendencia natural de la
hembra al depósito de grasa subcutánea y abdominal. En la pularda, la grasa de
depósito yace entre la musculatura. No hay un traslado de grasa, sino que, por
cambio de metabolismo lipogenésico a proteico, hay una sustitución de grasa por
proteína y la poca grasa que se deposita lo hace en el lugar indicado.
En condiciones normales, al alcanzar la madurez sexual y comenzar a producir
estrógenos, el metabolismo proteico de la pollita cambia a lipídico. Pero, al
producirse la castración, éste cambio no se produce o desaparece.
¿Castración, caponaje, gonadectomía...?
Es lo mismo, o mejor dicho, la finalidad es la misma. Pero, con el tiempo, los
métodos empleados para alcanzar el efecto de la operación a realizar y las
consecuencias que de los mismos se derivan, han sido diversos.
En el transcurso de los siglos, la castración de gallitos y de pollitas ha pasado por
diferentes facetas pero, de entre las más recientes -siglos XVIII, XIX y parte del XX-
unas impopularizaron la producción de capones entre los avicultores y otras su
consumo en las sociedades adineradas.
Primero, por un procedimiento nada respetuoso con el animal: extirpar “a dedo” -y
a ciegas- los testículos del macho, hurgando en su interior a través de un corte
practicado en el abdomen, con el resultado frecuente de gran número de bajas.
Después, con el llamado “caponaje químico”, implantando hormonas femeninas
sintéticas -generalmente el estrógeno dietil-estilbestrol- que neutraliza las
hormonas sexuales masculinas. A la relativa seguridad, rapidez y ausencia de
riesgos que para el avicultor significaba este método, se opusieron después el
conocimiento de que tales estrógenos, aparte de la posibilidad de feminizar al
hombre por un consumo continuado de aves tratadas con los mismos -en la prensa
de la época se publicó algún caso- debían considerarse como sustancias
potencialmente cancerígenas. Esto propició la prohibición de su uso en muchos
países, entre ellos el nuestro.

MATERIAL NECESARIO EN UNA GRANJA AGRICOLA


La ubicación de las explotaciones ganaderas, es uno de los factores más
importantes que se deben tener en cuenta.
Cuando se quieren implantar las medidas de bioseguridad en una explotación
ganadera, hay que tener en cuenta su localización geográfica, la cual esta
determinada por la normativa municipal y en su defecto por la provincial.

Necesitas un terreno, capital y equipo.


A la hora de elegir la ubicación de la granja deberemos tener en cuenta
aspectos como, la disponibilidad y cercanía de los servicios esenciales,
principalmente agua y electricidad. No puedes iniciar ni mantener una
explotación ganadera sin cubrir necesidades vitales. Necesitarás una
nave, equipos ganaderos y máquinas para las instalaciones ganaderas
dependiendo del tipo de explotación que se desee desarrollar la actividad. La
tierra es necesaria para tener allí las instalaciones y disponibilidad de tierra
para esparcir el estiércol, uno de los factores limitantes ante la construcción
de explotaciones ganaderas es la producción de nitrógeno o contratar a una
empresa gestora de residuos.

Deberemos comprobar que el entorno es adecuado, por un lado cumpliendo la


normativa existente en cuanto a distancia entre las granjas, y por otro
valoraremos que cumplimos todo lo necesario para una futura posible
ampliación de la explotación. ¡No te cierres las puertas antes de empezar!

1.1.- ¿Qué distancias debo cumplir?


Actualmente, la normativa en Aragón basada en la ORDEN de 13 de febrero
de 2015, por la que se sustituyen varios anexos de las Directrices
sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas, cuya revisión se
aprobó por el Decreto 94/2009, de 26 de mayo, indica que las distancias
entre explotaciones o instalaciones ganaderas son:

(1) En municipios situados en zonas desfavorecidas de montaña, las


distancias entre explotaciones de ovino, caprino y bovino podrán reducirse
hasta en un 50 por ciento.
(2) En el caso de explotaciones mixtas, no será exigible dicha distancia.
En explotaciones porcinas, las distancias varían según la capacidad de las
mismas. Primero es necesario conocer las Unidades de Ganado Mayor (UGM)
de la explotación,

2.- Capital es importante…….¡importantísimo!


La financiación de un negocio debe de partir con un capital inicial, y calcula
que la financiación necesaria no te ahogue. Para ello, lleva al banco los
números del Plan Empresarial y ¡negocia! que están para vender dinero.
Siempre se recomienda una aportación inicial del capital propio, ya que los
proyectos agroalimentarios, como en muchos otros proyectos de otros
sectores, tienen una financiación de entre el 70-90%, dependiendo de cada
situación, municipio, etc.

3. La tramitación de permisos
Para realizar los trámites administrativos es necesario disponer de
un proyecto constructivo redactado por un técnico competente. Una vez
diseñado, redactado y firmado, es necesario el visado del colegio profesional.
Con el proyecto totalmente terminado, se deben entregar y depositar varias
copias en el Ayuntamiento del municipio donde se vaya a ejecutar el proyecto,
con lo que iniciaremos el trámite administrativo.

Este trámite tiene como objetivo obtener la licencia de obra, para poder dar
inicio a las obras de las instalaciones proyectadas, y obtener la licencia de
actividad ganadera, obteniendo un número de registro para la explotación
ganadera.

Según las dimensiones del proyecto, el impacto que produzca, la localidad, y


otros factores, el tiempo de un trámite administrativo puede durar desde 8
meses a 2 años, por ello, que sean especialistas quienes lo tramiten y se
hagan cargo de seguirlo, ya que muchas veces requieren anexos, correcciones,
aportaciones de documentación y otras, que retrasan el expediente

También podría gustarte