Está en la página 1de 63

UNIDAD 5 SALUD INDISTRIAL

TOXICOLOGIA INDUSTRIAL

La toxicología es una disciplina científica muy joven en la que los científicos llamados
“toxicólogos” han llegado a serlo a través de su experiencia, más que por un
entrenamiento formal.
Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo de
los seres vivos y encontrar los nivelesde estas sustancias a partir de los cuales un
compuesto pasa de ser seguro a no serlo. Esta meta es muy difícil de alcanzar puesto
que lo que es inocuo para una persona podría ser letal para otra.

Actualmente existe una cierta incertidumbre en el establecimiento de los efectos que


determinados compuestos químicos pueden tener, estableciéndose diferentes niveles de
toxicidad.

Por tanto, hay que establecer, “umbrales” desde un punto de vista toxicológico, para
delimitar una línea divisora entre nivel de exposición- efectoyniveldeexposición-noefecto.
Este umbral de referencia, hace alusión a la mínima cantidad de una sustancia capaz de
provocar un efecto en el organismo o la máxima concentración del compuesto que no
produce efectos adversos detectables.
El conocimiento de la toxicidad de las sustancias, solo puede obtenerse, a partir de las
previsiones teóricas, por 2 vías: estudios retrospectivos de casos de intoxicación y mediante
ensayos experimentales con animales y plantas. Sólo en muy contadas ocasiones, se efectúa
experimentacióncon humanosdebidoalasimplicacioneséticasylegalesqueellotiene;de
estudios retrospectivos de intoxicaciones ocurridas en humanos, se obtienen los datos
de “toxicidad estimada”.

Generalmente los ensayos de toxicidad se llevan a cabo sobre animales, de manera


que con el propósito de extrapolar la información animal a los humanos, los
toxicólogos usan el máximo nivel de exposición que no provoca efectos adversos
detectables de ninguna clase, en cualquier ensayo animal, y luego establecen el
denominado “margen de seguridad”, que es una separación establecida
arbitrariamente entre el umbral de una sustancia encontrada por medio de
experimentos sobre animales, y el nivel de exposición estimado como seguro para los
humanos.
 Se usa un FI de 10 cuando el NOAEL se obtuvo de experimentos con
animales y se quiere extrapolar los resultados para determinar los
niveles protectores para el hombre

 Se usa un FI de 10 para tomar en cuenta la variabilidad en la población


general. Tiene por objeto proteger alassubpoblaciones mássensibles (niños,
ancianos)

 Se aplica un FP entre 0 y 10 para reflejar una evaluación cualitativa profesional


de las incertidumbres adicionales en el estudio crítico y en la base de datos
que no se hayan mencionado entre los FI precedentes. El valor normal del
FP es 1

EJEMPLO

La Administración de Alimentos y Drogas, en EE.UU. establece un margen de


seguridad de 100 en cuanto a las cantidades de aditivos, admitidas en alimentos. Las
suposiciones que están por detrás del margen cien veces mayor son que los seres humanos
son diez veces más sensibles a los efectos adversos de estas sustancias químicas que los
animales de ensayo, y que los débiles entre la población humana son diez veces más
sensibles que los saludables.

Hay que recalcar que la tolerancia del organismo hacia un compuesto tóxico varía entre
diferentes grupos de individuos e incluso entre distintos individuos entre sí, pertenecientes a
una misma identidad grupal.

CLASES DEINTOXICACIONES

La acción de un agente tóxico sobre un organismo se traduce en una alteración


del estado fisiológico o de salud. Según el grado de alteración del
individuo, la intoxicación se puede calificar como aguda, subaguda,
crónica o recidivante.
• Aguda: consiste en la aparición de un cuadro clínico patológico, a veces
dramático, por la exposición de corta duración, mediante una o varias dosis y
con una absorción muy rápida (menos de 24 horas). En algunos casos como lo
que ocurre con el fósforo, los efectos podrían aparecer a la semana de su ingestión
o exposición.
• Subaguda o subcrónica: significa un menor grado de aparatosidad de la
intoxicación, produciendo algunos trastornos a nivel biológico pero sin
manifestarse de forma clara. Se deben a varias dosis no demasiado grandes
pero prolongadas en el tiempo (semanas, límite 90 dias).

• Crónica: se produce como consecuencia de la repetida absorción de un


tóxico, siendo el tiempo de exposición especialmente alto (>90 días). A veces
esta intoxicación se produce por la absorción de cantidades pequeñas de
agente tóxico pero, ante las sucesivas exposiciones, se produce acumulación en
algún órgano o tejido o a veces lo que se acumulan son los efectos. No suele
manifestarse (estado subclínico) hasta que llega el momento en que, por un
estado fisiológico más bajo o un posible movimiento del agente tóxico, se
manifiesta a largo plazo. Generalmente, esto suele ocurrir en nuestros días con el
uso de plaguicidas.

• Retardada: es un efecto que se manifiesta a mayor o menor plazo,


cuando se ha sufrido una única exposición, y tras haber eliminado el agente
tóxico del organismo. P.e., el Paraquat (plaguicida), algunas semanas después la
ingestión de una dosis, que sólo haya producido inicialmente problemas
gastrointestinales, puede ocasionar una fibrosis pulmonar produciendo
incluso la muerte.
• Recidivante: repetición de intoxicaciones que conducen al individuo a estados
de deficiencia biológica

RIESGOS INDUSTRIALES PARA LA SALUD

Los riesgos fisicosson aquellos factores ambientales que dependen de las


propiedades físicas de los cuerpos tales como:

• RUIDO
• TEMPERATURAS EXTREMAS
• RADIACIONES IONIZANTE Y NO IONIZANTE
• PRESIONES EXTREMAS
El ruido es producido por maquinas de trabajo estas son capaces de
perturbar el oído, produce dificultad de comunicación, el ruido también es
fuente de insomnio, nerviosismo y fatiga, convirtiéndose así en una de las
mayores causas por perdida de audición.

Es importante saber que el ruido no se puede eliminar, se puede reducir o


modificar sus efectos nocivos, una buena medida es la rotación de
empleados en las distintas zonas de trabajo. Las principales fuentes de ruido
son: la industria, la metalmecánica, el transito de automotores y la industria
de construcción.

Temperaturas Extremas, el calor y el frio produce disconfort térmico en los


ambientes de trabajo y en los trabajadores. Cuando nuestros colaboradores
realizan sus actividades a la luz del sol trae consigo, la posibilidad de
quemaduras, el envejecimiento de la piel y en caso mas remoto el cáncer,
siendo el calor y el frio los causantes de enfermedades como: Hipotermia:
existen tres razones: Condiciones ambientales muy húmedas: estos ejercen
demasiada presión sobre la piel, impide reducir el calor por medio del sudor
se evapora. Condiciones ambientales muy caliente: estas interfieren en el
sistema regulado del organismo. Por efecto aislado de la ropa protectora
debido a la impermeabilidad de esta y sus propiedades de relación de
calor, otros efectos son:
• Stress por calor
• Convulsión por sudoración
• Agotamiento por calor

Algunos Metodos de Control, Uso


de ventiladores, el aumento de
ventilación en local o sitio de
trabajo, enfriamiento de local o
puesto de calor por medio de
evaporación, alojamiento,
reubicación rediseño o sustitución
del equipo y procesos para
disminuir el calor. Medidas
Administrativas, distribución de
cargas laborales, impleméntales perdidas
de descanso, capacitación continua a
trabajadores

Radiación son energía en tránsito ya sean


partículas u ondas electromagnéticas,
estas pueden ser: Ionizantes: capaces de
remover electrones desde átomos
convirtiéndolos en iones. No ionizantes:
tiene la energía suficiente para remover
electrones desde los átomos.

Radiaciones Ionizantes Son radiaciones electromagnéticas o de partículas


capaces de producir iones directa o indirectamente por interacción con la
materia. Estas se clasifican en: Partículas alfa: Son emitidas por un núcleo de
átomos radioactivos y producen una ionización de intensidad alta, pueden
ser detenidos por una hoja de papel o por la capa de células muertas de la
piel, por lo tanto, la radiación alfa no es un peligro interno. Partículas
beta: Son partículas emitidas por el núcleo de átomos radiactivos, poseen
una penetración suficiente como para producir quemaduras en la piel y
pueden constituirse en un peligro interno.

Neutrones: Se producen por emisiones secundarias de un neutrón con otros


rayos alfa o beta, producen daño tisular; por lo tanto, el peligro para la salud
se deriva de la capacidad para liberar radiación secundaria. La exposición
de los seres humanos a los neutrones ocurre cerca de reactores
nucleares. Rayos x: Generalmente son producidos en aparatos de rayos x,
son altamente potentes. Algunas medidas de control el mantenimiento
preventivo y periódico de los equipos e instrumentos empleados para el
control como dosímetros, detectores de termoluminiscencia y cámara de
ionización, estos aparatos tienen la capacidad de absorber la cantidad de
radiación.

Radiaciones No ionizantes: Compuesta por ondas electromagnéticas que


son producidas por el sol elementos eléctricos y electrónicos.
Radiaciones ultravioletas

UVA: longitud de onda alta, oscurecimiento de piel, presencia de drogas


carcinogénesis, presencia de drogas
UVB: longitud de onda media, estan presentes en el bronceado produce
quemadura

RUIDO INDUSTRIAL
Uno de los más grandes riesgos laborales
reconocidos desde el s. XVIII es la pérdida de la
capacidad de oír. La sordera profesional es
una condición sensorial irreversible, causada
por daños a las células nerviosas del oído
interno debido a la exposición constante
a niveles de ruido mayores a 85 decibeles, a
esto suele llamarse ruido industrial. A
continuación, hablaremos sobre el ruido industrial, qué es y cómo puede
reducirse el riesgo a daños a la salud.
El ruido industrial es mucho más que una simple molestia, es una amenaza
para la seguridad y la salud de todos los empleados que están expuestos a
él. Encontramos ruido industrial en empresas y organizaciones que utilizan
maquinaria pesada como construcción, manufactura, tratamiento de
aguas, ensamble automotriz, generación de energía, trituradoras, reciclaje
etc. Inclusive en la industria del entretenimiento, donde los empleados se
exponen a música y sonido a un volumen muy elevado.
Existen estudios que indican que de entre 7,4 y 10,2 millones de trabajadores
en México laboran en lugares donde el nivel de ruido industrial presenta
riesgos a la salud como pérdida temporal de la audición, estrés, dificultad
para la comunicación verbal o la comprensión de dicha comunicación y la
pérdida permanente del oído. También otro tipo de patologías en aparato
circulatorio y el sistema digestivo.
Existe legislación para proteger a los trabajadores del riesgo causado por el
ruido industrial, estas establecen que todos los empleadores son
responsables de proteger la
salud y seguridad de sus
empleados; exige que en
una fábrica o industria se
realicen análisis sobre el
ruido utilizando equipos de
medición de sonido para
identificar las áreas de
trabajo donde se concentra el ruido y a los trabajadores que se encuentran
expuestos a altos niveles sonoros.
Los resultados de los análisis deben usarse para tomar las medidas
necesarias para reducir el impacto del ruido industrial en sus trabajadores
para reducir los efectos negativos. Una de las medidas a tomar en cuenta
puede ser el reemplazo de la maquinaria que produce altos niveles de ruido
o aislarla mediante cabinas acústicas. También se recomienda la búsqueda
de alternativas para limitar los tiempos de exposición a ruido y el suministro
de protectores auditivos, así como la capacitación y supervisión para que
sean utilizados adecuadamente.
El ruido industrial es un riesgo laboral que también puede provocar un
aumento de errores, accidentes y disminución de la productividad. Por
todas estas razones es importante tomar las medidas necesarias para reducir
el impacto del ruido en sus empleados, en este contexto, Comaudi-Industrial
ofrece una amplia gama de productos para brindar un confort auditivo,
consulte nuestro catálogo o llámenos al 5563 3447 (01800 080 6666 del
interior) y con gusto le atenderemos.

VIBRACIONES

Las vibraciones se definen como los movimientos oscilatorios de un cuerpo


alrededor de un punto de referencia y se pueden producir por efecto del
propio funcionamiento de una máquina o un equipo.

A efectos de las condiciones de trabajo existen dos tipos de vibraciones


nocivas:

1.-Las vibraciones en extremidades superiores (mano-brazo):

Fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica


por vía sólida a las extremidades superiores de la persona en el intervalo de
frecuencias desde 8 hasta 1600Hz.

2.-Las vibraciones en cuerpo entero.

Es un fenómeno físico que se manifiesta por la


transmisión de energía mecánica por vía sólida
al cuerpo entero de la persona, en el intervalo
de frecuencias desde 1 hasta 80Hz.
El estudio de la vibración comprende el análisis del movimiento oscilatorio,
para ello utilicemos un ejemplo simple:

Imagine que tiene un péndulo y que aplica una fuerza de movimiento sobre
este, el resultado será un desplazamiento en forma de vaivén, al que
podemos fácilmente identificar que dispone de una frecuencia o numero
de oscilaciones en un lapso de tiempo determinado como puede ser un
minuto o segundo. La frecuencia referida como ciclos por segundo utiliza la
unidad Hertzio.

Uno de los efectos de la frecuencia de oscilación es la percepción que da


al ser humano. Se sabe que a mayor frecuencia mayor movimiento; menor
frecuencia menor movimiento.

Un ejemplo de esto es el movimiento de un barco: Su frecuencia es muy


baja, sin embargo, una persona percibe perfectamente el movimiento e
incluso le induce mareo. Por el contrario, un motor de alta velocidad genera
un movimiento vibratorio de alta frecuencia y una persona que este
recargado en el, puede llegar a ser imperceptible.

Describir el modo en que la vibración produce movimiento en el cuerpo


suele utilizar dos respuestas mecánicas:

•Transmisibilidad

Indica que fracción de la vibración se transmite, por ejemplo desde el


asiento de un vehiculo a la cabeza, la cual depende en gran medida de la
frecuencia de la vibración, el eje de la vibración y la postura del cuerpo.

La transmisibilidad suele alcanzar su máximo valor en el intervalo de 3 a 10Hz.

Como ejemplo, imagine a un trabajador que está operando un tractor que


emite una vibración que se transmite al trabajador en los puntos de apoyo
de este.

El mas directo será el asiento, pero la cantidad que recibirá en las diferentes
partes del cuerpo será la variable y totalmente dependiente de la
constitución física de este.
•Impedancia

Es la oposición que pone el cuerpo a la transmisión de una vibración. Indica


la fuerza que se requiere para que el cuerpo se mueva a cada frecuencia.

El cuerpo humano es un sistema complejo ya que cada órgano y tejido


dispone de propiedades que pueden incrementar o disminuir la
transmisibilidad de las vibraciones.

Aunque la impedancia depende de la masa corporal, la impedancia


vertical del cuerpo humano suele presentar resonancia entorno a los 5Hz.

ESTUDIO DE VIBRACIONES EN CUERPO ENTERO

Aunque no se puede ofrecer ningún limite preciso para prevenir los


trastornos causados por las vibraciones de cuerpo completo, las normas
definen métodos útiles para cuantificar la intensidad de las vibraciones.

La Norma Internacional 2631 (ISO 1974, 1985) definió limites de exposición


“establecidos aproximadamente en la mitad del nivel considerado como
umbral del dolor (o limite de tolerancia voluntaria) para sujetos humanos
sanos”.

La Norma Británico 6841 ofrece la siguiente orientación: “Valores altos de la


dosis de vibración causan malestar intenso, dolor y lesiones.

Los valores de la dosis de vibración indican también, de modo general, la


intensidad de las exposiciones a las vibraciones que los han producido.

Con todo, actualmente NO EXISTE una opinión unánime sobre la relación


entre valores de dosis de vibración y riesgo de lesión.

Con altos valores de la dosis de vibración, puede ser necesario considerar


previamente la capacidad física de las personas expuestas y diseñar
precauciones de seguridad adecuadas.

Se pueden tomar también en consideración la necesidad de revisiones


periódicas del estado de salud de las personas habitualmente expuestas.
ESTUDIO DE VIBRACIONES EN MANO-BRAZO

Medidas de la transmisión de vibraciones a través del brazo humano han


mostrado que las vibraciones de baja frecuencia (<50Hz) se transmiten con
poca atenuación a lo largo de la mano y el antebrazo.

A frecuencias altas (>50Hz), la transmisión de vibraciones disminuye


progresivamente a medida que aumenta la frecuencia, y por encima de
150 a 200Hz la mayor parte de la energía de vibración se disipa en los tejidos
de la mano y los dedos.

De las medidas de transmisibilidad se infiere


que en la región de alta frecuencia, las
vibraciones pueden ser responsables de daños
a las estructuras blandas de los dedos y manos,
mientras que las vibraciones de baja
frecuencia y gran amplitud (ej. Producida por
herramienta de percusión) podrían estar
relacionadas con lesiones de muñeca, codo y
hombro.

La exposición excesiva a las vibraciones transmitidas a las manos puede


causar trastornos en los vasos sanguíneos, nervios, músculos, huesos y
articulaciones de las extremidades superiores.

Se calcula que del 1.7 al 3.6% de los trabajadores de los países europeos y
de Estados Unidos están expuestos a vibraciones peligrosas transmitidas a las
manos. En México no se tienen datos al respecto.

La expresión “síndrome de vibraciones mano-brazo se utiliza comúnmente


en referencia a los síntomas asociados con exposición a vibraciones
transmitidas a las manos, como:

• Trastornos vasculares
• Trastornos neurológicos periféricos
• Trastornos de los huesos y articulaciones
• Trastornos musculares
Actividades tales como la conducción de motocicletas o el uso de
herramientas vibrantes domesticas pueden exponer las manos
esporádicamente a vibraciones de gran amplitud, pero solo largas
exposiciones diarias pueden provocar problemas de salud.

ALTERACIONES FISIOLOGICAS

Las respuestas humanas a las vibraciones dependen de la duración total a


la exposición a las vibraciones.

Las vibraciones de cuerpo completo se dan principalmente en trabajadores


que se dedican al transporte, sin embargo también pueden estar presentes
en algunos procesos industriales. La vibración puede alterar la actividad del
trabajador en si misma ya que altera o deteriora la adquisición y la salida de
información, ya sea afectando la capacidad de concentración del
trabajador o deteriorando sus capacidades motoras o coordinación.

Las alteraciones en las funciones fisiológicas se producen cuando los sujetos


están expuestos a un ambiente de vibraciones.

Las alteraciones típicas de una respuesta de sobresalto (como el aumento


de la frecuencia cardiaca) se normalizan rápidamente, mientras que otras
reacciones continúan o se desarrollan de modo gradual.

En este ultimo aspecto los efectos pueden depender de todas las


características de las vibraciones, así como de otras variables tales como el
ritmo cardiaco y las características individuales de cada sujeto.

Se han detectado también otro tipo de riesgos importantes de salud como


son:
• Trastornos de la circulación periférica (entre los que se incluyen venas
varicosas y hemorroides)
• Hipertensión
• Alteraciones neurovasculares

De igual forma entre trabajadores expuestos a vibraciones existe una alta


prevalencia de enfermedades gastrointestinales. También se cree que el
aumento del riesgo de aborto, alteraciones menstruales y anomalías
posiciónales (ej. Desprendimiento de útero) puede estar relacionado con la
exposición de larga duración a las vibraciones.

La exposición a vibraciones, sobre todo cuando es de manera crónica, trae


consigo muchos riesgos de salud importantes para el trabajador. Es
necesario realizar mas investigaciones al respecto ya que no se conoce a
ciencia cierta el umbral de seguridad o el mecanismo fisiopatologico por el
cual se producen algunas de las alteraciones que estadísticamente se han
reportado como mas comunes entre aquellos trabajadores expuestos a
vibraciones que los que no lo están.

CULTURA PREVENTIVA

A pesar de la numerosa población laboral expuesta, es escasa la CULTURA


PREVENTIVA frente a los riesgos por exposición a vibraciones mecánicas.

Medidas preventivas para reducir los efectos nocivos de las vibraciones


mecánicas

1.-Establecer otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de


exponerse a vibraciones mecánicas.

2.-Elegir un equipo de trabajo adecuado, bien diseñado desde el punto de


vista ergonómico y generador del menor nivel de vibraciones posible,
habida cuenta del trabajo al que está destinado.

3.-Elegir el equipo de protección individual adecuado (EPI) al trabajo que se


esté realizando con el fin de reducir los riesgos de lesión por vibraciones, por
ejemplo, asientos, amortiguadores u otros sistemas que atenúen
eficazmente las vibraciones transmitidas al cuerpo entero y asas, mangos o
cubiertas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.

4.-Establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos de


trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.
5.-Dar información y formar adecuadamente a los trabajadores sobre el
manejo correcto y en forma segura del equipo de trabajo, para así reducir
al mínimo la exposición a vibraciones mecánicas.

6.-Reducir al máximo la duración e intensidad de la exposición.

7.-Tomar medidas necesarias para proteger del frío y de la humedad a los


trabajadores expuestos, incluyendo el suministro de ropa adecuada.

ILUMINACION

Para una planta industrial, o una instalación administrativa deben preverse


diferentes servicios complementarios, algunos de ellos son el vapor, el aire
comprimido, la energía eléctrica, los servicios de limpieza y por supuesto la
iluminación. La iluminación en una instalación de cualquier carácter afecta
dos aspectos sumamente importantes, el primero es el confort y segundo es
el costo.
El costo de la iluminación depende del tipo de luz que se use, de la
geometría y el tipo de la iluminación, y de las características del entorno.

ILUMINACIÓN DE INTERIORES

Los espacios interiores de una instalación son considerados como espacios


carentes de luz, y como tal para
proporcionar una iluminación
se hace necesaria la presencia
de fuentes de luz artificiales,
lámparas y elementos de
soporte y distribución
adecuada.

La determinación de los niveles de iluminación adecuados para una


instalación es un trabajo complejo, ya que se deben considerar valores
óptimos para cada tarea y entorno y se evalúan mediante una valoración
subjetiva de cada usuario y es claro que el usuario estándar no existe, y por
lo tanto la iluminación de una misma instalación puede producir diferentes
impresiones a diferentes usuarios en términos de comodidad y rendimiento
visual.

MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA

 FLUJO LUMINOSO

El flujo luminoso es la potencia emitida en forma de radiación luminosa a la


que el ojo humano es sensible:

1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

 INTENSIDAD LUMINOSA

Es el flujo emitido por una unidad de ángulo sólido en una dirección


concreta:

 LUMINANCIA

La luminancia es el flujo luminoso recibido por una superficie:


 RENDIMIENTO O EFICIENCIA
LUMINOSA

Es el cociente entre el flujo luminoso


producido y la potencia eléctrica
consumida, que viene con las
características de las lámparas :

DESLUMBRAMIENTO
El deslumbramiento
es una sensación
molesta que se
produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su
entorno. Es lo que ocurre cuando miramos directamente una bombilla o
cuando vemos el reflejo del sol en el agua.

LÁMPARAS Y LUMINARIAS
Las lámparas empleadas en
iluminación de interiores
abarcan casi toda la tipología
existente en el mercado
(incandescentes, halógenas,
fluorescentes, etc.). Las
lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características
(fotométricas, cromáticas, consumo energético, economía de instalación y
mantenimiento, etc.) mejor se adapten a las necesidades y características
de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones del local, ámbito de
uso, potencia de la instalación etc.).

La elección de las
luminarias está
condicionada por la
lámpara utilizada y el
entorno de trabajo de
ésta. Hay muchos
tipos de luminarias y
sería difícil hacer una
clasificación
exhaustiva. La forma y
tipo de las luminarias
oscilará entre las más
funcionales donde lo más importante es dirigir el haz de luz de forma
eficiente como pasa en el alumbrado industrial a las más formales donde lo
que prima es la función decorativa como ocurre en el alumbrado
doméstico. Aquí te mostramos una clasificación de las luminarias según sus
características ópticas:

Según su plano de simetría:

COLOR
La apariencia en color de las lámparas
viene determinada por su temperatura
de color correlacionada. Se definen tres
grados de apariencia según la tonalidad
de la luz: luz fría para las que tienen un
tono blanco azulado, luz neutra para las
que dan luz blanca y luz cálida para las que tienen un tono blanco rojizo. Sin
embargo, el aspecto final no se encuentra determinado exclusivamente por
la apariencia en color, dado que el nivel de iluminancia puede alterar la
influencia del color en el ambiente en materia de sensaciones, tal como lo
podemos apreciar en el siguiente tabulado:
SISTEMAS DE ALUMBRADO
Cuando una lámpara es encendida, el flujo emitido puede llegar a un punto
específico de forma directa o indirecta por reflexión en paredes y techo, y
el conjunto de estos flujos de luz determinan los diferentes sistemas de
iluminación. Sin duda la
iluminación directa
representa el sistema más
económico, sin embargo
factores ya estudiados
como el deslumbramiento
llevan a la contemplación
de sistemas de iluminación
difusa, semi-indirecta o
indirecta.

MÉTODOS DE ALUMBRADO
Los métodos de alumbrado hacen referencia a la distribución de la luz en
las zonas iluminadas, dichos métodos se clasifican según el grado de
uniformidad en: alumbrado general, alumbrado general localizado y
alumbrado localizado.

 Alumbrado general: Éste método proporciona una iluminación


uniforme sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación
muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de
enseñanza, fábricas, etc. Se consigue distribuyendo las luminarias de
forma regular por todo el techo del local.

 Alumbrado general localizado: Proporciona una distribución no


uniforme de la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas
de trabajo. El resto del local, formado principalmente por las zonas de
paso se ilumina con una luz más tenue. Se consiguen así importantes
ahorros energéticos
puesto que la luz se
concentra allá donde
hace falta. Claro que
esto presenta algunos
inconvenientes respecto
al alumbrado general. En
primer lugar, si la
diferencia de luminancias
entre las zonas de trabajo
y las de paso es muy
grande se puede
producir
deslumbramiento
molesto.
 Alumbrado localizado: Empleamos el alumbrado localizado cuando
necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual
para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las lámparas
de escritorio. Recurriremos a
este método siempre que el
nivel de iluminación requerido
sea superior a 1000 lux., haya
obstáculos que tapen la luz
proveniente del alumbrado
general, cuando no sea
necesaria permanentemente o
para personas con problemas
visuales.

NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS


Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las
actividades que se vayan a realizar en él. La fijación de estos niveles es el
primer paso para la determinación del sistema de iluminación que se utilizará
en las instalaciones.

CÁLCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO SEGÚN EL MÉTODO DE


LÚMENES
Uno de los métodos de cálculo de niveles de iluminación de una instalación
de alumbrado de interiores más sencillo es el de lúmenes, éste método
consiste en la obtención del valor medio del alumbrado general. En el
momento dado en que precisemos del cálculo del alumbrado general
localizado o el alumbrado localizado recurriremos a un método más
complejo denominado método del punto por punto.
El siguiente diagrama nos explica el proceso general del método

DATOS DE ENTRADA

 Dimensiones del local: Los primeros datos de entrada serán entonces


las dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del
suelo a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em): Éste valor viene dado


en lux, y depende del tipo de actividad a realizar en el local y
podemos encontrarlos en uno de los tabulados descritos
anteriormente.
 Determinar el tipo de lámpara a utilizar: Debemos determinar el tipo
de lámpara, si será incandescente, fluorescente de descarga alta...
etc, según el tipo de actividad que se realice en la instalación. En uno
de los tabulados descritos anteriormente se relacionan los tipo de de
lámparas dependiendo de la actividad a desarrollar.
 Determinar el sistema de alumbrado y las luminarias: Según las
actividades a desarrollar y apoyándonos en la información descrita
con anterioridad determinaremos si utilizaremos alumbrado general,
general localizado o localizado y el tipo de iluminarias.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema


de iluminación escogido:

 Calcular el índice del local (k): Éste índice se calcula a partir de la


geometría del local, existen dos métodos, uno es el europeo y otro es
el tradicional (recomendado):
Método Europeo

Método Tradicional

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y


suelo: Para tal efecto podemos tomar como base la siguiente tabla:

 Determinar el factor de utilización: Éste valor se calcula a partir del


índice del local y los factores de reflexión:
Tabla de ejemplo
A continuación podemos observar varios de los tabulados utilizados en la
determinación de los factores de utilización:

 Determinar el factor de mantenimiento (fm): Denominado también


factor de conservación es un coeficiente que depende del grado de
suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para
una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

CÁLCULOS

 Determinar el flujo luminoso total: Para ello aplicamos la siguiente


fórmula:
 Calcular el número de luminarias:

 Determinar la distribución de los focos de alumbrado:


TEMPERATURAS ABATIDAS

La NOM-015-STPS-2001 establece las condiciones de seguridad e higiene, los


niveles y tiempos máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas
extremas, que por sus características, tipo de actividades, nivel, tiempo y
frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los
trabajadores.

CAMPO DE APLICACIÓN.
Aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en los que exista
exposición de los trabajadores a condiciones térmicas, provocadas por
fuentes que generen que la temperatura corporal de los trabajadores sea
inferior a 36°C o superior a 38°C.

DEFINICIONES.

Calor con vectivo:


es la cantidad de energía calorífica que se transmite a través de fluidos y
que recibe o cede el cuerpo humano por efecto del medio ambiente
laboral.

Calor radiante:
es la cantidad de energía calorífica que se emite o se gana a través de
energía electromagnética.

Condición térmica abatida:


es la situación ambiental capaz de producir pérdida de calor en el cuerpo
humano, debido a las bajas temperaturas, que puede romper el equilibrio
térmico del trabajador y tiende a disminuir su temperatura corporal centra.
Condición térmica elevada:
es la situación ambiental capaz de transmitir calor hacia el cuerpo humano
o evitar que el cuerpo humano transmita calor hacia el medio en tal
magnitud que pueda romper el equilibrio térmico del trabajador, y tienda a
incrementar su temperatura corporal central.

Condición térmica extrema:


es la situación ambiental capaz de permitir una ganancia o una pérdida de
calor en el cuerpo humanen tal magnitud que modifique el equilibrio
térmico del trabajador y que ocasione un incremento o decremento en su
temperatura corporal central, capaz de alterar su salud.

Índice de temperatura de globo bulbo húmedo:


es la interrelación entre la temperatura de globo, temperatura del airey la
humedad relativa, que permite estimarla exposición a temperaturas
elevadas.
Índice de viento frío:
es la interrelación entre la temperatura y velocidad del aire,que permite
estimar la exposición a temperaturas abatidas.
Temperatura de bulbo húmedo natural:
Es la temperatura que registra el termómetro cuando, humedecido su bulbo,
permite la evaporación del agua sobre él, al estar expuesto al movimiento
natural del aire y al contenido de su humedad.
Temperatura de bulbo húmedo ventilado:
es la temperatura que registra el termómetro cuando, humedecido su
bulbo, permite la evaporación del agua sobre él, a una velocidad del aire
que depende exclusivamente del tipo de psicrómetro utilizado.
Temperatura de bulbo seco:
es la temperatura que registra el termómetro cuando el bulbo está en
contacto con el aire del medio ambiente, y esté protegido de la radiación
directa de la fuente que genera la condición térmica.
Temperatura de globo:
es el nivel termométrico que se registra cuando se establece el equilibrio
entre la relación del

calor conectivo y el calor radiante en el termómetro de globo.


Trabajador expuesto;
personal ocupacionalmente expuesto (POE) : son los trabajadores expuestos
a una condición térmica extrema durante el desarrollo de sus actividades
laborales.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN.
Informar a los trabajadores de los riesgos de trabajo por exposición a
temperaturas extremas

Realizar el reconocimiento, evaluación y control, y mantener un informe


por escrito

Aplicar el método para determinar el tiempo de exposición de los


trabajadores, considerando el tipo de condición térmica extrema a la que
se exponga

Proporcionar el equipo de protección personal, según se establece en la


NOM-017-STPS-2001

Señalar y restringir el acceso a las áreas de exposición a condiciones


térmicas extremas, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998
OBLIGACIONES DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO.
Colaborar en las actividades derivadas del reconocimiento, evaluación y
control que se requieran.

Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento en materia


de seguridad e higiene, establecidas por el patrón.

Someterse a los exámenes médicos para valorar los riesgos a su salud, con
motivo de la exposición a condiciones térmicas extremas, y proporcionar
verazmente la información que le solicite el médico que realice dicho
examen.

En caso de tener síntomas de aumento o decremento de su temperatura


corporal, debe notificarlo al patrón.

RECONOCIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL.


RECONOCIMIENTO

Identificar y registrar en un plano de vista de planta del centro de trabajo,


todas las fuentes que generen condiciones térmicas extremas. Determinar si
en el área donde se ubican las fuentes, el POE: Se
localiza en un lugar cerrado o abierto y si existe ventilación natural artificial.
Elaborar una relación del POE, incluyendo áreas, puestos de trabajo,
tiempos y frecuencia de la exposición. Describir las actividades y ciclos de
trabajo que realiza el POE en cada puesto de trabajo.

EVALUACIÓN

Aplicar el procedimiento de evaluación para las condiciones térmicas


extremas encontradas, conforme a lo establecido en los capítulos 9
o 10,según sea el caso. Medir la temperatura axilar del POE al inicio y al
término de cada ciclo de exposición. Con la información obtenida en el
Apartado 7.1.4, en caso de
exposición a condiciones térmicas elevadas, determinar el régimen de
trabajo del POE, según lo establecido en la Tabla A1.Registrar en una hoja
de campo o sistema electrónico, por cada trabajador expuesto o grupo de
exposición homogénea a condiciones térmicas extremas, los siguientes
datos: a)área evaluada
b) condición térmica extrema evaluada
c) fecha de la evaluación
d) nombre del trabajador o grupo evaluado
e) puesto de trabajo evaluado
f) tiempo y ciclos de exposición
g) actividades específicas que realiza el POE en cada ciclo de exposición
h) si se utiliza equipo de protección personal, describirlo
i) si existen controles técnicos o administrativos, describirlos
j) en caso de utilizar equipo de medición electrónico registrar:
1) marca y modelo
2) número de serie
3) documento que avale la calibración de los instrumentos de medición
k) nombre y firma del evaluador

CONTROL

En las áreas o puestos de trabajo donde el índice de temperatura de globo


bulbo húmedo supere los 32.2°C, sólo se permitirá una exposición
momentánea, siempre y cuando el trabajador se encuentre debidamente
protegido de la radiación calorífica y una persona vigile continuamente su
actividad. En las áreas o puestos de trabajo donde el índice de viento frío
sea inferior a -57°C, todo el cuerpo del POE debe contar con equipo de
protección personal que lo mantenga aislado de las condiciones térmicas
abatidas y equipado con un tubo de respiración que pase bajo la ropa y
bajo la pierna para calentar el aire. Cuando la temperatura corporal sea
igual o mayor a 38°C, se debe retirar de la exposición al trabajador y
someterlo a vigilancia médica. Cuando la temperatura corporal sea igual o
menor a 36°C, se debe retirar de la exposición al POE y someterlo a vigilancia
médica.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN.

Condiciones térmicas elevadas.


En la Tabla 1 se establecen los tiempos máximos permisibles de exposición
y el tiempo mínimo de recuperación para jornadas de trabajo de ocho
horas.
AMBIENTE LABORAL

El medio ambiente laboral involucra de alguna forma a la organización y


estructura del trabajo, ya que la organización se plasma en el espacio, pero
a los fines del estudio del tema, podemos diferenciar los aspectos estrictos
del medio ambiente laboral y aquellos que dependen de la organización
del trabajo. De esta forma el estudio del medio ambiente laboral
comprende fundamentalmente problemas relacionados con lesiones
corporales o factores nocivos físicos o químicos. Por ejemplo, la temperatura
de muchos lugares de trabajo no es confortable o adecuada, a veces no lo
es la humedad o la iluminación, en otros lugares se considera que hay
demasiado ruido, o polvo en el ambiente, o los trabajadores se exponen a
sustancias tóxicas.

Siempre debemos tener presente que las condiciones positivas del ambiente
laboral influyen notoriamente en la salud física y mental de los trabajadores,
es decir sobre las condiciones positivas: físicas, psicológicas y sociológicas.
Lo cual nos lleva a todo lo que se refiere a la higiene en el trabajo, salud
ocupacional, seguridad en el trabajo y Calidad de Vida en el Trabajo.

La actividad de trabajo puede ocasionar también efectos no deseados


sobre la salud de los trabajadores, ya sea por la pérdida o ausencia de
trabajo o por las condiciones en que el trabajo se realiza.

Higiene en el Trabajo

Higiene en el trabajo se refiere al “conjunto de normas y procedimientos que


busca proteger la integridad física y mental del trabajador, preservándolo
de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico
en que ejecuta las labores.” (Chiavenato, 2003:391).

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, son sólo la


punta del iceberg de la salud de los trabajadores y su impacto sobre la vida
cotidiana probablemente es mínimo. También de gran importancia son los
componentes mentales y psíquicos en el trabajo, el primero surge de los
apremios de tiempo que la organización del trabajo impone al trabajador
para realizar cada tarea, requiriendo cada vez más complejidad y rapidez,
minuciosidad y precisión, generando esto, a corto mediano o largo plazo,
una fatiga mental. El segundo esta relacionado con las repercusiones de la
organización del trabajo y el clima social reinante en la empresa, ya que el
trabajador no es simplemente fuerza de trabajo.

También se debe tener en cuenta que el ambiente físico del lugar en donde
la gente trabaja, ya sea un ámbito profesional, comercial o industrial, afecta
el rendimiento laboral. Los investigadores han descubierto que el
rendimiento laboral de los individuos se ve afectado por varios factores
ambientales, incluidos el nivel de iluminación, la calidad de los aislantes de
ruido y la disposición de los espacios diseñados. Los efectos del ambiente
físico sobre el rendimiento son substanciales, ya que determinan la
productividad, la eficiencia, la precisión, la fatiga o el tedio.

Salud Ocupacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud como "el estado


de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad". La salud es un derecho humano fundamental, y el logro del
grado más alto posible de salud es un objetivo social (por tanto, también
sindical).

De la definición de la OMS, es importante resaltar el aspecto positivo, ya que


se habla de un estado de bienestar y no sólo de ausencia de enfermedad,
aspecto más negativo al que habitualmente se hace referencia al hablar
de la salud. También hay que destacar su concepción integral, que engloba
el bienestar físico, mental y social.

Partiendo de esta base, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y


la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), consideran que:

La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel


de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las
profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de
trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar
y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes
psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada
hombre a su trabajo.

La salud ocupacional es la disciplina que busca el bienestar físico, mental y


social de los empleados en sus sitios de trabajo. El cual se logra mediante la
implantación de programas de salud ocupacional que consiste en la
planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas
aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos


para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de
prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la
investigación de los accidentes que ocurran y un programa de
entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

En las políticas de salud ocupacional se definirán las responsabilidades de


todos los niveles de la organización en la implementación del programa y
cumplimiento de todos los normativos que para esto haya lugar, contempla
entre otros puntos los siguientes:

 Cumplimiento de todas las normas legales vigentes sobre salud


ocupacional y seguridad integral.

 Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico


como mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la
generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.

 Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos


materiales y económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando
cualquier tipo de pérdida.

 Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen


el medio ambiente y cumplan las normas vigentes.

 Responsabilidad de todos los niveles de dirección por proveer un


ambiente sano y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos
y programas adecuados.

 Responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del


personal bajo su cargo y de la empresa.

 Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas.

Seguridad en el Trabajo

Seguridad en el trabajo “es el conjunto de medidas técnicas, educativas,


médicas y psicológicas utilizadas para prevenir accidentes, eliminar las
condiciones inseguras del ambiente, instruyendo o convenciendo a las
personas sobre la necesidad de implantar prácticas preventivas.”
(Chiavenato, 2003:397).

El trabajo en las organizaciones ha creado la necesidad de formar


especialistas en el campo de la higiene y la seguridad, en general se trata
de personas dedicadas a la protección de los recursos de sus miembros ante
la pérdida que podrían sufrir por accidentes, incendio o por la exposición a
sustancias tóxicas, radiación, ruido, etc.
Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de
la probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad del mismo.

Las condiciones de trabajo son cualquier característica del mismo que


pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y la salud del trabajador.

Los psicólogos, sociólogos y economistas han llevado a cabo gran cantidad


de investigaciones sobre las causas de los accidentes en el trabajo. Estas se
agrupan en tres clasificaciones: las causas individuales de los accidentes, los
riesgos inherentes en el trabajo mismo y el ambiente social laboral. (Alan y
James, 1997:110). De acuerdo a lo antes expuesto la explicación de los
accidentes se centra en la forma en que los índices de accidentes reciben
la influencia de naturaleza y el grado de la comunicación entre la gerencia,
los trabajadores y las disposiciones para la participación de la fuerza laboral.

Según Dawson citado por Cowling y James (1997), consideran que el


modelo para la administración efectiva de la salud y seguridad en el trabajo
está compuesto de los siguientes procesos:

 Identificación y evaluación de peligros.

 Creación y aplicación de medidas de control.

 Mantenimiento, vigilancia y adaptación de estándares y procedimientos


de control.

 Demostración de un compromiso positivo, incluyendo la creación de una


política de seguridad clara y apropiada.

 Definición de responsabilidades individuales.

 Sistemas de responsabilidad individual.

Con frecuencia cuando los profesionales de salud laboral hablan sobre la


salud de los trabajadores se centran en los accidentes laborales o en las
enfermedades profesionales, alteraciones de la esfera biológica de la salud,
consecuencia de la exposición a riesgos tangibles como tóxicos, polvo,
humos o el ruido generados en el medio ambiente laboral. Sin embargo, los
trabajadores están más preocupados, además de por la estabilidad de su
empleo o por las condiciones económicas, por aquellos aspectos del
trabajo, menos tangibles, a veces difíciles de definir, que se asocian al
bienestar del día a día, a la satisfacción laboral y en último término al
cansancio mental que altera la vida cotidiana limitando las posibilidades de
una vida productiva tanto a nivel laboral como extralaboral. Por ejemplo, al
lado del creciente desempleo, nos encontramos con numerosos
trabajadores que tienen varios empleos o que realizan horas extras, que
prolongan excesivamente la jornada de trabajo. Así la vida familiar y social
se desarticula y la fatiga se acumula. A nivel de la salud, esa ruptura
repercute negativamente sobre el sistema nervioso, el sueño, etc. Son los
riesgos asociados en gran medida a la organización del trabajo.

MEDICINA OCUPACIONAL

Tiene como objetivos el mantener al trabajador en el mejor nivel de salud.


Para ello actúa en tres líneas fundamentales:

1) Medicina preventiva laboral. Procurando que no aparezca la


denominada patología del trabajo.
2) Medicina curativa laboral. Encargada del diagnóstico y tratamiento de
los procesos de patología laboral.
3) Medicina reparadora laboral. Encargada de reducir al mínimo las
secuelas de la patología laboral.

Definición de Medicina Laboral.


La medicina laboral es una rama de la medicina del trabajo que puede
definirse, como “los servicios de medicina del trabajo en los lugares de
empleo”.

Funciones de la medicina laboral.

a) Funciones de carácter médico. Reconocimientos médicos y prestación


de auxilios en caso de urgencia médica.
b) Funciones de carácter fisiológico. Previniendo la fatiga, controlando la
alimentación, etcétera.
c) Funciones de carácter técnico. Colaborando con los técnicos de
seguridad e higiene del trabajo.
d) Funciones de carácter asesor. Informando a la empresa y a sus órganos,
especialmente el comité de seguridad y salud.
e) Funciones de carácter formativo. Formación de socorristas y primeros
auxilios.
f) Funciones de investigación y relaciones. Investigación y relación con
mutuas de accidentes y E. P., Inspección de trabajo y S. S., etcétera.
g) Funciones administrativas. Recolección y elaboración de estadísticas
referentes a la patología laboral y común.

Enfermedad profesional y accidente de trabajo.


Enfermedad de trabajo.- según el artículo 475 de la ley federal del trabajo.-
es todo estado
patológico derivado de
la acción continuada de
una causa que tenga su
origen o motivo en el
trabajo o en el medio en
que el trabajador se vea
obligado a prestar sus
servicios.

Los agentes que pueden


producir enfermedades
de trabajo, son:
 Físicos.-es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el medio
ambiente. Ejemplo: ruido, vibraciones, calor, frió, iluminación, ventilación,
presiones anormales, radiaciones….
 Químicos.- es toda sustancia natural o sintética, que durante la
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso. Pueda producir
efectos irritantes, corrosivos, explosivos, tóxicos e inflamables alterando la
salud de las personas q entran en contacto con ellas.
 Biológicos.- son todos aquellos organismos vivos y sustancias desrizadas
de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, causando infecciones,
alergias y pueden ser tóxicos.
 Psicológicos.- son las situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o
fatiga y que influyen negativamente en el estado de ánimo de las
personas.
 Ergonómicos.-es la falta de adecuación de las maquinarias y elementos
de trabajo a las condiciones físicas del hombre, que pueden ocasionar
fatiga muscular o enfermedad de trabajo.

Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las enfermedades de


trabajo deben:
1. conocer las características de cada contaminante y las medidas para
prevenir su acción
2. vigilar el tiempo máximo que pueden estar expuestos
3. informar al patrón de las condiciones anormales de su estación de
trabajo
4. vigilar y participar para mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo
5. usar adecuadamente el EPP
6. someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.

Si bien existen situaciones límites y concretas que pueden catalogarse bajo


los dos términos al resultar difícil una definición exacta de los conceptos de
enfermedad profesional de accidente de trabajo, las características
diferenciales que se enumeran a continuación ayudan a una fácil
comprensión:

a) Inicio. El inicio de la enfermedad profesional es lento, difícil de precisar


con exactitud el día y hora de comienzo. En cambio el accidente de
trabajo se presenta de forma brusca, súbitamente, pudiéndose precisar
con exactitud el día y hora en que ocurre.
b) Presentación. Mientras la enfermedad profesional resulta esperada con
relación causal derivada de los puestos de trabajo que presentan riesgo, el
accidente se presenta en forma inesperada.
c) Motivación. Las causas del accidente actúan desde fuera, es externa al
organismo en el que provoca los efectos nocivos y se presenta en forma
aislada y sin carácter repetitivo.
d) Manifestación. Mientras en la enfermedad no existe violencia, se
manifiesta solapadamente por signos y síntomas en ocasiones de difícil
diagnóstico que pueden inducir a confundirla con enfermedades
comunes no profesionales, el accidente suele tener carácter violento, a
veces traumático.
e) Relación casualidad. Mientras la relación de casualidad es clara y
evidente en el accidente de trabajo, en la enfermedad profesional no
resulta clara, hasta el punto de que la mayor parte de las manifestaciones
patológicas son comunes a enfermedades no profesionales. Esto explica
las discrepancias que se plantean ante los tribunales del trabajo.
f) Tratamiento. Mientras el tratamiento de la enfermedad es generalmente
médico, el accidente debe ser tratado quirúrgicamente.

Enfermedades causadas por el trabajo: Concepto de enfermedad


profesional.
El ser humano, debido a su actividad profesional está expuesto a contraer
enfermedades. Unas, si bien tienen relación con el trabajo que realiza, no
son debidas a que éste sea nocivo para la salud, sino a circunstancias
externas al mismo, mientras que otras resultan a consecuencia directa de
las modificaciones ambientales provocadas por el propio trabajo, que son
las denominadas “enfermedades profesionales”.

Legalmente son enfermedades profesionales solo aquellas que así define la


ley en cada país y para cada sistema de seguridad profesional.

Enfermedad profesional.
Es toda alteración orgánica o funcional, temporal o permanente
ocasionada por la exposición múltiple de jornadas de trabajo y a niveles
no permitidos de los factores de riego presente en el ambiente de trabajo.
Es el sonido que por su intensidad, composición espectral y otras causas, es
no deseable o puede originar daños a la salud.
Fuentes de Ruidos, Intensidad y percepción Humana

Percepción Fuentes dB

Doloroso Aviones (Jet)a propulsión 130

Ensordecedor Ruido de artillería 120


Martilleo Neumático 110
Metal Mecánica 100

Muy Alto Calle traficada 70


Sirena 80
Fábrica Ruidosa 90

Ventilación
Por qué monitorear?

 El aire es invisible, por lo tanto no es


obvio el mal funcionamiento del sistema
 Para comparar las medidas de línea de
base con las mediciones periódicas
 Para documentar el cumplimiento de las normas y estándares

Enfermedad relacionada con el trabajo


Enfermedades potenciadas, desencadenadas, agravadas o aceleradas
por las exposiciones ocupacionales y condiciones de trabajo.

La forma de entrada o vía de introducción al organismo humano.


La vía respiratoria: Los agentes contaminantes se mezclan con el aire que
respiramos y al realizar un esfuerzo, como es el trabajo, la función
respiratoria aumenta y al inhalarlos contaminan nuestro cuerpo
produciendo diferentes enfermedades.
La vía cutánea (piel): Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes,
etc., que provocan daños a la piel y que por otra parte, facilitan la
entrada de otros agentes.
Por ingestión: Las enfermedades que se producen por esta vía se deben
básicamente a la falta de conocimientos y de hábitos de higiene. Es
importante saber:

1. Que no se debe comer en los sitios de trabajo, a excepción de los


lugares autorizados para ello,
2. También que es necesario lavarse las manos antes de tomar alimentos y
después de ir al baño.

OBJETIVOS del Servicio de Medicina Ocupacional

1. Proteger a las personas en sus trabajos de los


Riesgos a la salud y seguridad,
2. Proteger el ambiente,
3. Facilitar ambientes de trabajo saludables y
Seguros, de acuerdo a sus capacidades físicas,
Mentales y emocionales,
4. Proveer adecuado cuidado médico y rehabilitación
Frente a enfermedades y daños derivados del trabajo,
5. Asistir en las medidas necesarias para el mantenimiento de la salud de
los trabajadores.

Prevención

 Mejora continua de las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo.


 Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.
 Fomentar el trabajo en equipo:
 Definición clara y explícita de los objetivos
 Planificación y organización de los servicios
 Rotación de las tareas
 Establecimiento de metas claras y coherentes
 Autonomía del personal
UNIDAD 6. PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Es el documento en el que se describen las actividades, métodos, técnicas
y condiciones de seguridad e higiene que deberán observarse en el centro
de trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo,
mismo que contará en su caso, con manuales de procedimientos
específicos.
¿Dónde se aplica?

En los centros de trabajo; el patrón deberá elaborar un diagnóstico de las


condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como
establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene
en el trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la
materia.

PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN ANTE LA STPS.


El artículo 12 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, determina que la Secretaria llevara a cabo
programas de asesoría y orientación para el debido cumplimiento de la
normatividad laboral en materia de seguridad e higiene en el trabajo, en los
que se establecerán los mecanismos de apoyo para facilitar dicho
cumplimiento, a través de compromisos voluntarios con aquellas empresas
o establecimientos que así se lo solicitan.

El Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo es un


instrumento que la STPS impulsa con el propósito de que las empresas
instauren y operen sistemas en estas materias, con base en estándares
nacionales e internacionales, a fin de favorecer el funcionamiento de
centros de trabajo seguros e higiénicos.

Su objetivo es promover que las empresas instauren y operen Sistemas de


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, con base en estándares
nacionales e internacionales, y con sustento en la reglamentación vigente
en la materia, a fin de favorecer el funcionamiento de centros laborales
seguros e higiénicos.
Prevé como objetivos específicos los siguientes:

a) Promover esquemas de cumplimento voluntario de la normatividad


en seguridad y salud en el trabajo por parte de los centros de trabajo,
con la corresponsabilidad de empleadores y trabajadores.
b) Impulsar la mejora continua en la prevención de los accidentes y
enfermedades de trabajo, mediante la autogestión en el
cumplimento de la normatividad.
c) Disminuir los accidentes y enfermedades de trabajo.
d) Fortalecer el liderazgo de las organizaciones de empleadores y de
trabajadores con sus representados en la promoción del Programa de
Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las políticas del programa de autogestión son:

El Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo constituye


una acción promocional de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social para
favorecer la autogestión de las empresas o centros laborales en la seguridad
y salud en el trabajo.

Las empresas o centros de trabajo se incorporan de manera voluntaria y


tienen el beneficio de no recibir inspecciones periódicas.

El Programa está abierto a cualquier tipo de empresa o centro de trabajo,


con prioridad para aquellas de actividades económicas con alto riesgo.

Los procesos de evaluación, dictamen y otorgamiento de reconocimientos


son transparentes, al concurrir en forma simultanea personal de las áreas de
la seguridad y salud en el trabajo y de inspección federal del trabajo, tanto
a nivel regional como central.

SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE RIESGOS.


Permite conocer la magnitud y el impacto de cada uno de los problemas
que en materia de seguridad e higiene tiene la empresa.
Para ello, se hace necesario contar con los siguientes instrumentos:
Verificación:

Debe contar con un procedimiento de inspecciones periódicas por personal


responsable, que refléjenlas condiciones de seguridad e higiene.
Recorridos de la Comisión de Seguridad e Higiene:

Debe apegarse a la Norma oficial Mexicana NOM-019-STPS


Investigación de incidentes y riesgos de trabajo:

Se deben investigar el 100% de los incidentes, accidentes y enfermedades


de trabajo que ocurran en el centro laboral.
El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (ARPCC) tiene
carácter preventivo por medio de la identificación, en el procesamiento de
los alimentos, de operaciones donde puedan existir desviaciones que
afecten la calidad sanitaria del producto y del desarrollo de acciones
específicas para evitarla presentación de las afectaciones. Al centrar la
atención en los factores que afecten directamente a la inocuidad de los
alimentos, de operaciones donde puedan existir desviaciones que afecten
la calidad sanitaria del producto y del desarrollo de acciones específicas
para evitar la presentación de las afectaciones. Al centrar la atención en los
factores que afectan directamente a la inocuidad delos alimentos, suprime
el derroche de recursos en consideraciones extrañas, garantizando al mismo
tiempo el logro y mantenimiento de los niveles deseados de inocuidad y
calidad.

Este sistema es uno de los instrumentos más eficientes en el trabajo de la


higiene de los alimentos para el cual se requiere de sólidos conocimientos
sobre la inocuidad de los productos alimenticios y tiene, por tanto, especial
significado en las actividades de la inspección sanitaria.

Es una característica del sistema ARPCC su aplicación universal en todos los


procesos de alimentos, tanto al nivel industrial como doméstico. Su
utilización puede ser diferente, pero siempre debe permitir la garantía de la
inocuidad delos productos alimenticios donde se acepte su aplicación.

Podemos, por tanto, implantar el sistema ARPCC en industrias u otras


instalaciones donde sea posible desarrollar los documentos que reflejen
todos los registros requeridos para demostrar su efectiva utilización.

El sistema ARPCC también se puede utilizar para evaluar los riesgos


asociados con la preparación y exposición al público de alimentos de venta
callejera que permita orientar las medidas preventivas, así como
procesamientos de productos alimenticios de alto riesgo epidemiológico en
hogares, restaurantes, cafeterías, etc., independientemente de que no sea
factible su documentación escrita e incluso haya que estudiar los productos
de forma genérica por la imposibilidad de valorarlos individualmente.

SISTEMA DE CONTROL Y CORRECCIÓN DE RIESGOS.


Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos un poco
más de atención al ambiente del trabajo y a los peligros que lo rodean. Con
esto se consigue más producción y más seguridad en el trabajo.
Una empresa en donde haya un programa de riesgos de primera clase es
un buen lugar para trabajar.
Un trabajador podrá estar seguro que el control de los riesgos es importante
para la empresa, si las máquinas están bien protegidas, con la mantención
al día, hay buena luz, un diseño eficiente y un orden y limpieza mejor.

Si se realizan charlas, análisis de seguridad del trabajo, el administrador o


gerente visita las distintas áreas de trabajo haciendo inspecciones de
seguridad y contactos personales.

La persona que va a trabajar a ese lugar querrá contribuir a que la empresa


siga siendo un lugar seguro donde trabajar. Los carteles, las charlas, los
folletos, las mini guías y todo el material que se usa en los programas de
prevención de riesgos, tendrán algún sentido para esa persona.

Finalmente, un buen programa de control de riesgos ayuda a que la


empresa sea más respetada en medio de la comunidad.

La familia de cada uno de los trabajadores podrá sentirse segura que no


sólo ellos, sino también la empresa, están tratando de prevenir accidentes
controlándolos riesgos, para proteger su futuro.

En resumen, con un efectivo control se riesgos se:

 Protege la integridad física de todos los trabajadores.


 Logra reducir costos.
 Protege y mantiene operativos los equipos, herramientas, materiales y
ambiente de trabajo.
 Se crea un clima de confianza y orgullo por la empresa y el trabajo.

El programa de control de riesgos de riesgos funciona en dos sentidos:

 Ofrece gente experta para asesorar como se pueden prevenir los


accidentes.
 Ayuda a cada uno de los trabajadores a poner" una marca segura en
todo lo que hacen" y en esa forma evitar lesiones tanto al propio
trabajador como a sus compañeros.

Ventajas fundamentales de la prevención de riesgos/seguridad industrial

1. Control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores


2. Control de daños a los bienes de la empresa como instalaciones y
materiales
3. Menores costos de seguros e indemnizaciones
4. Control en las pérdidas de tiempo
5. Menor rotación de personal por ausencias al trabajo o licencias
médicas
6. No se pierde tiempo en cotizaciones para reemplazo de equipos
7. Involucramiento, liderazgo, imagen
8. Continuidad del proceso normal de producción

Actividades básicas del programa

Todo programa personalizado debe tener las siguientes actividades como


mínimo, las que necesariamente deben quedar registradas en los formularios
respectivos:
1.- Reunión mensual de análisis: Esta reunión pretende analizar mes a mes la
gestión y avance del programa personalizado para corregir, análisis de
accidentes y/o pérdidas, controlar el cumplimiento de medidas correctivas,
necesidades de capacitación, reorientar, felicitar, llamar la atención, etc.
Necesariamente esta reunión debe quedar registrada en el formulario
correspondiente. Se recomienda realizarla una vez al mes antes del día 5 del
mes siguiente al análisis. El responsable de la reunión es el gerente general o
quien lo reemplace.
2.- Inspecciones de seguridad: Es una actividad operativa que se realiza de
modo sistemático y permanente, realizadas por la supervisión o la Gerencia,
con el objeto de detectar, analizar y controlar los riesgos incorporados a los
equipos, el material y al ambiente que pueden afectar el funcionamiento
de los procesos productivos, comprometiendo los resultados. La Inspección
tiene por objeto fundamental verificar o inspeccionar condiciones sus
estándares de los equipos, maquinarias, herramientas, medio ambiente,
etc., que puedan producir pérdidas.
3.- Observaciones de seguridad: Es una actividad operacional que se realiza
en forma sistemática para verificar que las tareas se están desarrollando
según los procedimientos vigentes, lo cual garantiza que no habrá pérdidas
por daño físico a los recursos, menor producción, baja calidad, derroche,
retraso o demora. Es la mejor forma de saber cómo las personas ejecutan
sus tareas debe ser realizada de manera personal y selectiva por el
supervisor. La Observación tiene por objeto fundamental verificar u observar
en terreno la conducta y actitud de los trabajadores hacia la seguridad.
4.- Contactos personales o grupales: Son pequeñas reuniones que la
administración superior y la supervisión a cargo realiza con los trabajadores
en un área determinada de trabajo, para tratar un tema específico
relacionado con la operación y la seguridad de la misma. El objeto
fundamental es felicitar, corregir o confirmar procedimientos de trabajo,
motivar, dar a conocer la política de seguridad, medio ambiente o calidad,
etc.
5.- Charlas diarias de cinco minutos: Todos los días antes del inicio del trabajo
cada supervisor o jefe de área se reunirá con su personal para analizar
rápidamente las tareas del día, sus riesgos y sus formas de control, los
elementos de seguridad que se usaran y cualquier aspecto importante del
día. Esta charla es por departamento o área de trabajo.
6.- Charla integral semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores
recibirán una charla en que se tratará la misma materia para todo el
personal. En esta charla se pueden tratar temas como las políticas de
seguridad, calidad, medioambiente, noticias, leyes o decretos, analizar un
procedimiento de trabajo, felicitar, llamar a la cooperación, realizar
seguimiento a las acciones correctivas, etc. El responsable de la charla es el
Asesor de Prevención de Riesgos y/o el Jefe del área y deben participar la
totalidad de los trabajadores de la empresa.
7.- Investigación de accidentes: Es una actividad preventiva tendiente a
determinar causas de los accidentes, tomar acción para que estos no se
repitan en el futuro. Para el control de los riesgos que produjeron la pérdida
en la empresa, es fundamental que exista difusión de la investigación del
accidente, en toda la empresa a modo de charla integral semanal. Esto
tiene por objeto fundamental que el análisis del accidente permita un
control de los riesgos por el personal que no estuvo involucrado en el
accidente.

POLÍTICAS Y OBJETIVOS.
Los Sistemas Comunes de Gestión desarrollan las normas internas y su
método para la valuación y el control de los riesgos y representan una
cultura común en la gestión de los negocios, compartiendo el conocimiento
acumulado y fijando criterios y pautas de actuación.
Objetivos

 Identificar posibles riesgos, que aunque están asociados a todo


negocio, deben intentar ser atenuados y tomar conciencia de los
mismos.
 Optimizar la gestión diaria, aplicando procedimientos tendentes a la
eficiencia financiera, reducción de gastos, homogenización y
compatibilidad de sistemas de información y gestión.
 Fomentar la sinergia y creación de valor de los distintos grupos de
negocio trabajando en un entorno colaborador.
 Reforzar la identidad corporativa, respetando todas las Gerencias, sus
valores compartidos.
 Alcanzar el crecimiento a través del desarrollo estratégico que busque
la innovación y nuevas opciones a medio y largo plazo.

Los Sistemas cubren toda la organización en tres niveles:

a) Todos las Unidades de Negocio y áreas de actividad.


b) Todos los niveles de responsabilidad.
c) Todos los tipos de operaciones.

Los objetivos, lineamientos y políticas para la Administración Integral de


Riesgos, cuenta con los aspectos siguientes:

a) El perfil de riesgo, así como los objetivos sobre la exposición al mismo.


b) La estructura organizacional que soporta el proceso de
Administración Integral de Riesgos. En donde se establece que existe
independencia entre la Unidad para la Administración Integral de
Riesgos y las Unidades de Negocio; así como una clara delimitación
de funciones y perfil de puestos en todos sus niveles.
c) Las facultades y responsabilidades de aquellas personas que
desempeñen empleos o cargos, que impliquen la toma de riesgos.
d) La clasificación de los riesgos por tipo de operación y línea de
negocios.
e) Los límites globales y en su caso, específicos de exposición al riesgo.
f) La forma y periodicidad con la que se informa al Comité Técnico, al
CAR, al Director General y a las unidades de negocio, sobre la
exposición al riesgo del Fideicomiso y de cada Unidad de Negocio.
g) Las medidas de control interno, así como las correspondientes para
corregir las desviaciones que se observen a los límites de exposición al
riesgo y niveles de tolerancia.
h) El proceso para aprobar, desde una perspectiva de administración de
riesgos, operaciones, servicios, productos y líneas de negocio que
sean nuevos, así como estrategias de Administración Integral de
Riesgos y en su caso, de coberturas.
i) Los planes de acción para restablecer niveles mínimos de la
operación del negocio en caso de presentarse eventos fortuitos o de
fuerza mayor.
j) El proceso para, en su caso, obtener la autorización para exceder de
manera excepcional los límites de exposición y niveles de tolerancia
al riesgo.
k) Mecanismos para la revisión de las normas, políticas y procedimientos
para que en forma previa a las operaciones realizadas y se analice su
validez jurídica y procure la adecuada instrumentación legal de estos.

SISTEMAS DE CAPACITACIÓN.

La capacitación inicial (general y específica) en materia de Seguridad e


Higiene Ocupacional es recibida por los trabajadores de nuevo ingreso con
el objetivo de poseer los conocimientos básicos en estos aspectos y les
posibilite trabajar conociendo los riesgos existentes en su área de trabajo y
las formas y métodos para prevenirlos y combatirlos. Sin la aprobación de
estos elementos y conceptos fundamentales, el trabajador no estará apto
para ocupar la responsabilidad que se le desea asignar.

De la misma forma pero con un carácter periódico, los trabajadores


deberán recibir una capacitación sobre métodos y técnicas de avanzada
en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional y de forma particular en
Bioseguridad que les permita mantener y profundizar sus conocimientos
relacionados con su área y puesto y con los procedimientos seguros de
trabajo.
La periodicidad de esta capacitación deberá ser establecida por los
centros de acuerdo a las características y complejidad de los procesos y al
estado de calificación del personal, pero al menos debe ser como mínimo
una vez al año.

En la actualidad los centros relacionados con la industria biotecnológica y


farmacéutica no están ajeno a estos métodos y aplican el mismo esquema.

Para el logro de la capacitación de los trabajadores en la rama de la


industria biotecnológica y farmacéutica se utilizan diferentes bases, entre las
que se encuentran:

 Normas, regulaciones y recomendaciones de organismos nacionales


e internacionales;
 Procedimientos Normalizados de Operaciones (PNO);
 Manual de Bioseguridad del centro;
 Buenas Prácticas de Producción (BPP) y Buenas Prácticas de
Laboratorio (BPL);
 Planes de emergencia. Simulacros;
 Inspecciones de seguridad;
 Investigación de incidentes, accidentes y exposiciones.

La capacitación del personal debe ser tal que se integre en ella, además de
la Seguridad e Higiene Ocupacional, la de producción, calidad, etc., de
forma tal que el trabajador al culminar su período pueda ser capaz, a la vez
que conoce como realizar el proceso de producción para obtener mayor y
mejor calidad, los métodos seguros de trabajo que garanticen lo anterior y
se reduzcan o eliminen la probabilidad de ocurrencia de hechos que
pudieran traer afectaciones a su salud.

ESTRUCTURA DE METAS.

La estructura de metas que se propone partiendo del principio de garantizar


una Seguridad Integrada para los centros de todo tipo de industria como
para la biotecnológica y farmacéutica es la siguiente:

Capacitación inicial: Es recibida por todos los trabajadores de nuevo ingreso


quienes al concluir la misma deberán examinar como vía de comprobación
de que posee los conocimientos necesarios para comenzar su trabajo.
Capacitación periódica: En la práctica se comprueba si la aplicación de los
conocimientos que adquirió durante la capacitación inicial son o no
satisfactorios. De serlo así, no es necesario volver a capacitar el trabajador.

Capacitación extraordinaria: Es recibida por todos los trabajadores en los


casos en que ocurran situaciones no previstas que indiquen la necesidad de
ejecutarla (cambio de proceso, equipamiento, materiales, sustancias,
inclusión de nuevas normas, regulaciones, recomendaciones tanto de
carácter nacional como internacional, etc.).

Por otra parte se sugiere un plan de superación que al igual que la


capacitación antes expuesta, es obligatoria para todos los trabajadores del
centro si se desea escalar nuevos peldaños en el desarrollo científico
productivo, la cual permite profundizar en temáticas de interés para el
trabajo que realizan los trabajadores y por ende ampliar sus conocimientos,
entre las que se pueden mencionar entre otros cursos: Bioseguridad o de
Seguridad Integral, Calidad Total, etc. Por otra parte en todos los cursos que
se imparten a modo de superación se deberá incluirlos aspectos en que la
misma guarda relación con la Bioseguridad y la Seguridad e Higiene
Ocupacional, coadyuvando de esta forma a lograr un mayor nivel en esta
temática.

Por otra parte, a nivel de área se deberán contar con inspectores de


Bioseguridad y entrenadores que recibirán de forma obligatoria curso de
capacitación periódica y de superación con el objetivo de ampliar sus
conocimientos. Estos inspectores y entrenadores serán los responsables de
impartir la capacitación periódica y extraordinaria al resto de los
trabajadores de sus áreas como una vía más de lograr la participación de
todos en aras de fomentar cada vez más la Seguridad Integrada.

PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA.

Los programas de mejora continua de seguridad e higiene es una de las


actividades que se necesita para asegurar la disponibilidad de las
habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo.

Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y


psicológicas del personal. Higiene y seguridad del trabajo constituye dos
actividades íntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones
personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de
los empleados.

Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud


y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para
la preservación dela fuerza laboral adecuada. Para que las organizaciones
alcancen sus objetivos deben de un plan de higiene adecuado, con
objetivos de prevención definidos, condiciones de trabajo óptimas, un plan
de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.

Un programa o modelo de mejora continua está constituido por tres


Actividades que ayudan a implementar un Sistema de Seguridad completo
que puede beneficiar a crear un ambiente seguro de trabajo. El primer paso
siempre debe ser la identificación de los Riesgos, las herramientas que
pueden ser utilizadas son:

 Checklist
 Entrevistas (la medición del ambiente laboral siempre es importante)
 Quejas por parte del personal
 Indicadores
 Auditorias

El segundo paso (o actividad) es la evaluación de los Riesgos:

 Análisis de riesgos: por puesto de trabajo, por actividad, riesgos del


entorno, equipos, herramientas.
 Priorizar el Riego: no todos los riesgos pueden ser eliminados, pero
muchos pueden ser minimizados.

Y, por último: el control de los Riesgos.

Para el control de riesgos se deberá elegir el tipo de control basados en la


jerarquización de los riesgos. Los controles de riesgos están listados a
continuación basándose en su efectividad (de más a menos):

 Eliminación del Riesgo o sustitución por uno menor


 Controles de Ingeniería (modificación a equipos)
 Advertencias/Sistemas de identificación del riesgo (señalización,
identificación de puntos críticos)
 Controles Administrativos: Inducción, Capacitación continua,
Procedimientos e Instructivos de Trabajo
Equipo de Protección Personal

El Modelo es una simplificación de la metodología SIX SIGMA: DMAIC (definir,


medir, analizar, implementar y controlar) pero que resulta bastante útil, ya
que se deben realizar todos los pasos para poder tener la información y las
acciones que se realizarán.

Se debe tener un seguimiento, ya que los controles y cambios


implementados no funcionan por si solos, y todo es perfectible, entonces
con el seguimiento, retroalimentación y con la información obtenida a
través de revisiones periódicas el sistema se irá perfeccionando.

COSTOS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES.

Los infortunios laborales lo sufren siempre dos personas: el empleado en su


cuerpo y el empleador en su bolsillo.
Siempre hay costos a nivel económico y a nivel humano, por eso es
importante conocerlos porque de esa manera podremos relacionarlos con
los costos de la actividad productiva de la empresa que sin duda
aumentarán a medida que aumenten los accidentes. Esto es ampliamente
conocido por las grandes empresas, que invierten grandes sumas de dinero
en Seguridad y Medicina del Trabajo para evitar accidentes sabiendo que
a la larga le resultará conveniente.

En cualquier estudio de costos de accidentes de trabajo veremos que se los


divide en costos directos e indirectos. Los accidentes cuestan dinero,
prevenirlos lo economiza. Mientras más se estudia el origen y como se
presentan los accidentes de trabajo, queda más en claro que es siempre
mejor prevenir que curar y que tratar de evitarlos es más conveniente tanto
desde el punto de vista humano como económico.

Un accidente de cada seis lo provocan las máquinas, los cinco restantes son
producidos por el llamado factor humano y todos se pueden evitar con
sencillas maneras de actuar en prevención:

 Conociendo bien el lugar de trabajo


 Conociendo los materiales de trabajo y sus riesgos
 Informándose sobre la evolución de la tecnología
 Evaluando y controlando los hábitos inseguros de cada puesto de
trabajo
 Realizando programas de seguridad y controlando que después se
cumplan
 Cambiando la actitud de las personas.

Para el trabajador:

Si consideramos primeramente al trabajador, se debe mencionar que esté


protegido contra los Riesgos de Trabajo según el caso por prácticamente
todas las instituciones de Seguridad Social y tiene derecho a la atención
médica con el pago de las incapacidades consecuentes al riesgo. Sin
embargo, en la mayoría de los casos las lesiones le afectan
económicamente de manera adicional a través de:

 Los gastos de transporte y desplazamiento hacia los lugares de


atención médica
 Las pérdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario
basen
 Los gastos por la adquisición de algunos materiales complementarios
al tratamiento.
 Las erogaciones con relación a asesoría jurídica y a la interposición de
demandas de carácter laboral

Para las instituciones de seguridad social:

Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son


destinadas a atender al trabajador lesionado.

1) El gasto en la prevención de los Riesgos de Trabajo.


2) El gasto en la atención médica (de urgencia, hospitalización, cirugía,
consultas, tratamientos y rehabilitación).
3) Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de
valuación de las secuelas y asignación de las prestaciones
económicas a lugar.
4) Los gastos jurídicos por la atención de inconformidad y demanda de
aumento en el monto de las prestaciones económicas.
5) El gasto en prestaciones económicas al trabajador o a sus deudos
(pago de incapacidades, subsidios, pago de pensiones, pagos por
mortandad).
6) La disminución de los recursos presupuestales disponibles para
atender otros problemas de salud.

Para la familia:

Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene


generalmente que afrontar como consecuencia de los Riesgos de Trabajo y
sus secuelas.

1) La disminución del ingreso económico familiar.


2) Los gastos en materia de rehabilitación (terapias complementarias,
ortesis y prótesis.

Para la sociedad:

Se consideran los efectos económicos generales secundarios a los Riesgos


de Trabajo y sus secuelas.

1) El descenso de la productividad en las empresas, la recesión, el


desempleo y la disminución del Producto Interno Bruto Nacional.
2) La disminución de las contribuciones fiscales individuales.
3) La disminución en la captación del Impuesto al Valor Agregado.
4) La disminución en la captación de contribuciones fiscales de las
empresas.
5) El aumento en la erogación de recursos financieros del gobierno
como aportaciones al presupuesto de las instituciones de seguridad
social.

El impacto social de los riesgos de trabajo.

Los costos directos e indirectos en general son relativamente fáciles de


medir, cuantificando el monto económico de las erogaciones que hemos
mencionado. Sin embargo, existen múltiples efectos adicionales causados
por los riesgos de trabajo que son mucho más complejos, abarcan varias
áreas y son difíciles de cuantificar o ponderar. Estos efectos que
generalmente pasan desapercibidos y no son evaluados en su justa
magnitud, los denominaremos genéricamente como el impacto social de
los Riesgos de Trabajo.

Evidentemente este impacto social se deriva de la suma de los costos


directos más los efectos indirectos originados por los accidentes de trabajo
y las enfermedades de trabajo.

Se han mencionado múltiples fenómenos adicionales cuya magnitud es


muy difícil de precisar, pero que deben ser considerados y ponderados por
su gran relevancia. Estos son a saber:
Para el trabajador:

Los efectos directos a su persona, a sus capacidades personales y a sus


expectativas de desarrollo individual, tales como:

1) El sufrimiento físico y moral.


2) La disminución o pérdida de sus capacidades físicas.
3) La disminución de su vida productiva.
4) La restricción de su ingreso económico y presupuesto personal.
5) La disminución de sus expectativas de desarrollo personal.
6) La disminución de su esperanza y calidad de vida.

Para la familia:

La disminución de las expectativas de desarrollo de los miembros del núcleo


familiar que dependen del trabajador, así como aparición de fenómenos
de alteración de la dinámica familiar en relación con:

1) La disminución del ingreso y presupuesto familiar.


2) La presencia de disfunción familiar.

Para la sociedad:

Desde el punto de vista social, de acuerdo a la magnitud de las secuelas de


los Riesgos de Trabajo y en forma inversamente proporcional a la efectividad
de la rehabilitación se presentan habitualmente fenómenos tales como:

1) Discriminación laboral
2) Segregación social
3) Conductas anti sociales
4) Psicopatología
5) Mortalidad prematura
Desafortunadamente estos efectos son demasiado frecuentes y se han
producido siempre en la evolución histórica del hombre, en las diferentes
sociedades y culturas. Por ello se ha mantenido constante la preocupación
de la sociedad en disminuir la frecuencia y la magnitud de estos fenómenos
y sus efectos.

Desde la Revolución Industrial, los accidentes de trabajo sufrieron un


aumento considerable, lo que ocasionó durante la segunda mitad del siglo
XIX y los inicios del siglo XX, una corriente generalizada para la protección
de los trabajadores tanto desde el punto de vista legal, como en materia de
seguridad en el trabajo y prevención de las lesiones, orientando estas
acciones hacia el beneficio social.

Propiciar la protección de los trabajadores en nuestro país no hay nada fácil,


debido a los antecedentes sociales y a la situación del mercado de trabajo,
existía abundante oferta de mano de obra, predominaba el trabajo poco
especializado, la capacitación de los trabajadores es nula o incipiente, no
se cumple el marco legal laboral, y se participa muy poco en materia de
previsión social.
Costos directos e indirectos.

Los principales costos económicos para las empresas en relación con los
accidentes de Trabajo se pueden separar en los siguientes dos grandes
grupos:
Costos Directos:

Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención después de,
como del seguro de Riesgos de Trabajo.
1) La inversión en materia de la prevención de los Riesgos de Trabajo
tales como medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo
de protección especifico, señalamientos, cursos de capacitación y
otras erogaciones.
2) Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de Riesgos de
Trabajo está obligado a pagar el empleador al seguro social, o a otras
organizaciones similares o equivalentes.
3) Las primas que se aumentan, o costos de los seguros adicionales para
la empresa y los trabajadores.

Costos Indirectos:
Son el conjunto de pérdidas económicas tangibles que sufren las empresas
como consecuencia de los accidentes.

1) El tiempo perdido de la Jornada Laboral.


2) Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y
herramientas
3) El lucro cesante por para de la maquinaria.
4) Las pérdidas en materia prima, subproductos o productos.
5) El deterioro del ritmo de producción.
6) La disminución de la Calidad.
7) El incumplimiento de compromisos de producción y la penalización
de fianzas establecidas en los contratos.
8) La pérdida de clientes y mercados.
9) Los gastos por atención de demandas laborales.
10)El deterioro de la imagen corporativa.

Análisis del costo.

Las exigencias de la seguridad varían según los problemas de los riesgos.


Algunas operaciones no son peligrosas, pero todas necesitan alguna
planeación de seguridad. Si no se cuenta con ésta las operaciones pueden
no estar bajo pleno control, los planes pueden resultar alterados y los costos
aumentan. Por otra parte, la moral del empleado puede ser baja, lo que
puede hacer difícil contratar una fuerza de trabajo adecuada. Además, la
oportunidad para solicitar inspecciones de la OSHA, concedida por la ley a
los trabajadores, puede traducirse en citatorios y multas.

La mayoría de las gerencias tiene un interés humanitario sincero por sus


empleados. Por esta razón, las lesiones son perturbadoras, y la gerencia
gustosamente separa dinero para invertirlo en seguridad en tanto las
cantidades parezcan razonables. Aunque la seguridad no debe promoverse
sobre una base de dólares y centavos únicamente, en buen número de
casos, en los que la gerencia superior apoyó un buen programa de
seguridad por razones humanitarias, hay pruebas que la actividad resulté
efectivamente provechosa, generando un aumento posterior en el apoyo
el entusiasmo por parte de la gerencia.
Importancia de conocer los costos.

A pesar de una favorable posición del departamento de seguridad, éste no


puede permitirse descuidar los efectos de sus actividades sobre los
beneficios de la compañía. Cuando las ventas disminuyen, o una compañía
se encuentra en difícil posición financiera, por cualquier razón, la gerencia
piensa con frecuencia en la posibilidad de eliminar o reducir algunos de sus
departamentos administrativos. Por lo tanto, quizá se necesiten cifras que
indiquen que el programa de seguridad no representa una carga financiera
a fin de demostrar por qué deben continuarse cuando la empresa caiga en
un bache.

O bien, pueden constituir el único método para incitar a la gerencia a que


se embarque en un serio programa de seguridad por primera vez. La
gerencia tiene que pensar en primer lugar en el éxito y la continuada
existencia de la compañía. Si no tuviera la costumbre de evaluar las
actividades de sus departamentos en función del efecto de las mismas
sobre los beneficios, podría encontrarse con un aumento continuo
perjudicial en los costos.

Cada vez se reconoce más que constituye una buena costumbre el que
cada departamento de una empresa muestre a los altos niveles de la
gerencia el valor de sus servicios, y ello en forma periódica. Esto es
particularmente importante en el caso de los departamentos
administrativos, cuya necesidad puede ser cuestionada en algunas
ocasiones. El valor de una actividad en particular dentro de la firma puede
ser indicado por muchos procedimientos, pero cuando se la presenta en
función del dinero, mediante aumento en las ventas, o disminución en los
costos, ésta constituye evidentemente la forma más efectiva. El dinero es el
punto de referencia para medir y evaluar el desempeño de la compañía.
Cuando el resultado del trabajo de un departamento puede ser mostrado
en dólares ahorrados, los ejecutivos pueden entender inmediatamente,
incluso sin conocerlos niveles de desempeño en aquel terreno particular. Por
otra parte, pueden al mismo tiempo observar una ganancia financiera por
parte del dinero que fue otorgado a dicho departamento.

COSTOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.


La Comisión de Seguridad e Higiene es el organismo por el cual el patrón
puede conocer las desviaciones de seguridad e higiene en los siguientes
aspectos:

 Cumplimiento de la normatividad en seguridad e higiene.


 Mantenimiento de las instalaciones y maquinaria.
 Aplicación de políticas de seguridad e higiene.
 Participación de mandos medios.
 Aplicación del programa preventivo de seguridad e higiene.
 Efectividad de la capacitación en seguridad e higiene.
 Eficiencia de los sistemas de información al trabajador.
 Manejo adecuado del equipo de protección personal.
 Evolución de los costos directos e indirectos originados por los riesgos
de trabajo.

El trabajador puede:

 Denunciar las desviaciones a la normatividad en seguridad, higiene y


ecología.
 Proponer mejoras a los procesos de trabajo.
 Participar en las actividades de seguridad e higiene.

El sindicato puede:

 Vigilar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores en el


campo de la seguridad e higiene.

Las autoridades laborales pueden:

 Percatarse, a través de las actas de la Comisión, de los riesgos


mayores que están presentes en las empresas y adecuar las acciones
correspondientes con mayor efectividad.

El sistema de riesgos de trabajo se basa en un seguro obligatorio que deben


contratar todos los empleadores, tanto del sector privado como público. Se
admite la gestión descentralizada en entes aseguradores, de carácter
privado, las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), y las empresas auto
aseguradas.

GASTOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.

Se entiende por coste, el precio en dinero de una cosa y por precio, el valor
en que se estima algo, siendo el gasto, lo que produce dispendio o
desembolso.
Este concepto dificulto la interpretación y correcta diferenciación entre
gasto, costo e inversión, llegándose en algunos casos, a la equivocada
conclusión de que la seguridad e higiene fuera considerada solamente
como un gasto
Hoy sabemos que una empresa para producir bienes o prestar servicios,
debe considerar una serie de costos que hagan posible su desenvolvimiento
productivo.

El gasto de la inseguridad está dado por los siguientes factores principales,


que se originan con posterioridad a la ocurrencia del accidente:

 Jornales de los días perdidos, después de ocurrido el accidente o


diagnosticada la enfermedad profesional.
 Tiempo dedicado a primeros auxilios, asistencia médica primaria y
elementos utilizados en el lugar de trabajo donde ocurre el accidente
o enfermedad profesional.
 Reposición de bienes y/o materiales deteriorados.
 Mantenimiento por roturas o desperfectos producidos por el
accidente.
 Incorporación de personal capacitado para reemplazo del
accidentado o enfermo.
 Horas extras del personal idóneo para cubrir producción o servicio
faltante por su ausencia del trabajador accidentado o enfermo.
 Capacitación de nuevo personal, para cubrir vacantes por ausencia
del accidentado o enfermo.
 Y todo otro gasto que derive del accidente o enfermedad profesional
y se haga necesario para continuar con el normal desenvolvimiento
productivo de la organización.

PÉRDIDAS POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES.


Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales implican, en lo
que se refiere al trabajador, dolor, a veces pérdida de trabajo, atención
sanitaria o incluso disminución de los ingresos económicos. Respecto a las
empresas supone unos costes como consecuencia de acciones
encaminadas a evitarlas, pero también hay unos costes derivados de los
daños ocasionados tanto al trabajador como para la empresa. Para la
sociedad también el coste es muy elevado.

Para los trabajadores que sufren el daño (accidentados o enfermos) se tiene


el sufrimiento físico y psíquico, la pérdida de la capacidad de trabajo,
efectos sobre la familia afectada y disminución de ingresos económicos.
Para las empresas supone unos costes humanos y económicos. El coste
humano está formado por las pérdidas de recursos económicos que se
producen cuando los trabajadores son apartados de su actividad por los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (experiencia,
formación, etc.). Los costes económicos derivan de la disminución de
beneficios económicos. Estos costes se calculan en base al coste de la
acción preventiva y de los daños. Dentro de los costes, se pueden
considerar algunos asegurables y otros no asegurables:
Costes asegurables: El conjunto de las primas que abonan las empresas a
las Mutuas.
Costes no asegurables o indirectos: El coste del tiempo perdido por el
accidente (accidentado y las personas que lo auxilian), el coste de los
primeros auxilios y la primera atención médica, de los daños del patrimonio,
de avería en las instalaciones, pérdida del producto con el que se está
trabajando, de cantidades complementarias a las que abonan las mutuas,
costes derivados de los procesos y condenas judiciales, y de las sanciones
económicas impuestas por la autoridad laboral.
Notificación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales.

Tanto los accidentes de trabajo como las enfermedades profesionales


tienen unas causas con origen en unos factores de riesgo existentes en el
trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así
como los incidentes son una información necesaria para detectar factores
de riesgo y, por lo tanto, es una técnica de prevención de carácter analítica
a posteriori. Además se cumple con la técnica de la evaluación de los
riesgos por que en ocasiones nos pone de manifiesto la existencia de riesgos
que no fueron detectados en la etapa de la evaluación de riesgos.
Notificación de los daños.

Es un acta por el que a través de un documento en el que se describe el


accidente o enfermedad ocurrido (como, con que, en qué lugar) se da
comunicación de ello a la persona interesada dentro y fuera de la empresa.
Hay, por tanto, dos tipos de notificaciones: Las de régimen interno y las de
comunicación a la autoridad laboral. Ambas tienen un objeto común:
Informar que ha ocurrido, como ocurrió, donde se produjo, cuando y quien
sufrió el daño.

Las comunicaciones de daños a la autoridad laboral son notificaciones


oficiales. El art. 23.3 LPRL establece la obligación del empresario de notificar
por escrito a la autoridad laboral de los daños sufridos por los trabajadores
a su servicio. En la actualidad, el procedimiento de comunicación está
regulado por la OM 16/12/1987.El art. 1 de esta OM establece los modelos
oficiales de notificación:
Parte de accidente de trabajo.
Relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica.

Relación de altas o fallecimientos de accidentados. Están obligados a


cumplimentar los partes de accidentes de trabajo y relación de accidentes
de trabajo ocurridos sin baja médica los empresarios. La relación de altas o
fallecimientos debe ser realizada por la entidad gestora, la empresa
colaboradora o la Mutua.

El parte de accidente de trabajo se realizará siempre que ocurra un


accidente o una recaída que conlleve al menos la ausencia al trabajo de
un día sin contar el día del accidente y previa baja médica. Para la relación
de altas o fallecimientos, la mutua o entidad gestora recoge todos los partes
médicos de alta con información sobre la causa del alta. Los destinatarios
son:

Para el caso de accidente de trabajo hay cinco ejemplares destinados: a la


empresa, al trabajador, a la autoridad laboral, a la entidad gestora, y a la
Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio de Trabajo. Para
la relación de accidentes de trabajo sin baja, los destinatarios son los mismos
que para el accidente de trabajo. Las relaciones de alta o fallecimiento van
dirigidas a la Dirección General de Informática y Estadística.
Plazos que tiene la empresa:

Para el parte de accidente de trabajo se dispone de 5 días hábiles desde el


momento en que se produjo el accidente o el día de la baja médica.
Para la relación de altas.
Para la relación de accidentes de trabajo sin baja médica se tiene los 5 días
hábiles del mes siguiente al que se refieren los datos que se recogen en la
relación. Los trabajadores tienen que ser informados siempre, tanto en
accidentes con baja como sin ella.
La enfermedad profesional:

La Resolución 6/3/1973 del Ministerio de Trabajo estableció el parte de


enfermedad profesional. Las enfermedades profesionales se han de
comunicar en el parte de enfermedad profesional citado anteriormente.
Está obligado a hacer la comunicación oficial el empresario. Debe hacer
esa comunicación siempre que se diagnostique por un médico una
enfermedad que aparezca en el cuadro de enfermedades profesionales.
Se cumplimenta siempre ese parte ya sea una enfermedad profesional con
baja o sin baja médica, e incluso cuando el médico no tiene la certeza pero
si indicios de esa enfermedad profesional.

Los destinatarios del parte de enfermedad profesional son: El empresario, el


trabajador, la autoridad laboral, y la entidad gestora.

El plazo que tiene el empresario es dentro de los tres días siguientes a aquel
en que haya tenido lugar el diagnóstico de la enfermedad.

En los supuestos de accidente de trabajo ocurrido en el centro de trabajo o


por desplazamiento en jornada de trabajo que provoque el fallecimiento
del trabajador, sea considerado grave o muy grave, o afecte a más de
cuatro trabajadores pertenezcan o no a la plantilla de la empresa, el
empresario está obligado a comunicarla a la autoridad laboral en el plazo
máximo de 24 horas (telegrama, fax, etc.). Además, deberá cumplimentar
el parte correspondiente.
La notificación interna:

Al objeto de poder ordenar la investigación por accidentes, procede que la


empresa tenga documentación recogida que incorpore datos sobre:
trabajador accidentado, descripción del accidente, forma, agente material
que la ocasionó y cuantos datos considere oportunos la empresa. Lo lógico
es que la notificación sea realizada por el responsable de los trabajadores
que han sufrido el accidente y que lo comunique al Departamento de
recursos humanos.
Consecuencias para el empresario:

El art. 46 LPRL identifica como infracción administrativa leve la no


comunicación de los accidentes de trabajo y como grave la no
comunicación de los accidentes graves, muy graves o con fallecimiento.

Registro del accidente de trabajo.

El art. 23.1.e LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales) obliga a los


empresarios a elaborar una relación de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una
incapacidad laboral superior a un día de trabajo. El registro debe contener
los mismos datos que la notificación: Los nombres de los trabajadores
accidentados, forma del accidente, agente material que provocó el
accidente, la naturaleza de la lesión y su ubicación (parte del cuerpo donde
se produjo la lesión).

Clasificación de los daños laborales según la forma del siniestro, agente


material, causas y naturaleza de la lesión. Los datos del registro nos van a
permitir hacer agrupaciones de los daños en función de la forma de siniestro,
del agente material, de las causas y de la naturaleza de la lesión.
Forma del accidente o de la enfermedad.

Nos da una idea de cómo se ha producido el siniestro. Está establecido en


la Orden Ministerial de 16 de diciembre de 1987, donde se recoge la relación
de las distintas formas de accidente. En cuanto a la forma de las
enfermedades profesionales, aparecen en el cuadro oficial de
enfermedades profesionales. Algunas de las formas de un accidente de
trabajo pueden ser:
 Caída de persona a distinto nivel.
 Caída de persona al mismo nivel.
 Caída de objetos por desplome.
 Caída de objetos por manipulación.
 Caída de objetos por desprendimientos.
 Choque contra objetos móviles, etc.

El agente material de los daños laborales es aquel factor de peligro con el


que el trabajador entra en contacto, por ejemplo, máquinas, medios de
transporte, aparatos de elevación, recipientes a presión, hornos, materiales
explosivos, sustancias químicas, radiaciones, etc.
Las causas son la relación del conjunto de elementos que han concurrido
en la generación de un daño.

La naturaleza y ubicación de la lesión relacionan, por cada accidente o


enfermedad profesional, el tipo de daño que ha causado: fractura,
luxación, torcedura, lumbalgia, hernia discal, carcinoma, etc.

RENTABILIDAD.
La rentabilidad está dada entonces por los siguientes factores principales:

1. Inversión en mejoras de seguridad e higiene, fijas o móviles, que pasen


a formar parte del activo de la empresa.
2. Menores costos alícuotas de seguros por alcanzar mejores niveles de
seguridad.
3. Menores constes indirectos, por la inversión realizada para reducir
accidentes.
4. Menores gastos por asistencia médica primaria en el lugar de trabajo,
cuando ocurre el accidente.
5. Disminución de egresos en la adquisición para la provisión de
elementos de protección personal, por inversiones que el eliminen el
riesgo en su fuente de origen.
6. Menores gastos de estudios periódicos de las condiciones
ambientales, por cambios de materia prima o mejoras en el ambiente
de trabajo, que eliminen las contaminaciones.
7. Menores gastos por insalubridad calificada, invirtiendo para la
modificación de condiciones de los ambientes afectados.
8. Menores gastos de póliza de incendios, por inversiones para un mayor
y mejor equipamiento, formación de brigadas interna, muros y
elementos corta fuegos, tratamientos ignifugó, etc.

Y otra inversión destinada a eliminar un costo, un gasto o una pérdida,


producto de la accidentología laboral y enfermedades profesionales.

También podría gustarte