La masa relativa de una partícula indica cuántas veces es mayor su masa que la que se toma
como referencia (la doceavaparte de la masa atómica del isótopo 12 del carbono). Es el dato
que aparece en la tabla periódica para los átomos, y que se usa para determinar la masa de
partículas poliatómicas.
Por ejemplo, mr(H2O)= 18 significa que una molécula de agua tiene una masa 18 veces mayor
que la masa unidad. Mientras no se sepa cuál es el valor de esa masa unidad, no hay forma de
saber la masa de la molécula de agua, que se indica como 18 u, donde u es la masa real de la
unidad de masa atómica.
Pero como la masa unidad es de 1,667 10-24 g, la masa real de la molécula de agua es de 18
1,667 10-24g. Este número no tiene ninguna utilidad en Química desde el punto de vista
práctico, porque no se puede disponer de moléculas de agua aisladas.
Si en un vaso echas el número de Avogadro de moléculas de agua, ¿qué masa de agua tienes?
Evidentemente, será la masa molar, es decir, la masa de una molécula multiplicada por el
número de moléculas que hay en un mol de sustancia:
Fíjate en que el resultado numérico es 18. Es decir, el número de la masa relativa se mantiene
en la masa real y en la masa molar, aunque tiene significados diferentes en los tres casos.
En el año 1909, Jean Perrin, físico francés – ganador del premio Nobel de física en 1926
– propuso nombrar la constante en honor de Avogadro. Perrin mediante varios métodos
comprobó el uso de la constante Avogadro y su validez en muchos de sus trabajos.
Un dato curioso de la historia del número de Avogadro es que el científico italiano Amedeo
Avogadro en vida, nunca midió el volumen de ninguna partícula porque en su época no
existían los elementos necesarios para poder hacerlo, pero es gracias a sus aportes que Perrin
desarrolló esta constante y por eso le colocó ese nombre.
Es importante mencionar que según la unidad de medida que se utilice, el número puede
variar. En este sentido, si se trabaja con mol el número es 6,022140857 (74) x 1023 mol-1.
Este número representa una cantidad sin una dimensión física asociada, por lo que se
considera un número puro que permite describir una característica física sin dimensión ni
unidad de expresión explícita. Por esa razón, tiene el valor numérico de constante que poseen
las unidades de medida.
También existen otros métodos para calcularlo como el método de la masa de electrones,
conocido como CODATA o el sistema de medición a través de la densidad del cristal utilizando
rayos X.
Bibliografía
https://www.euston96.com/numero-de-avogadro/
http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/QUI2BAC/QUI2BAC%20T
ema%200%20Fundamentos%20de%20Quimica/21_el_nmero_de_avogadro.html