Está en la página 1de 26

PROCESO DE FORMACIÓN DE VIRUTA

En el proceso mecánico de los materiales se desea alterar la


forma, tamaño o propiedades de una pieza de trabajo dada.
Aquellos procesos en los cuales se remueve material pueden
ser clasificados como procesos de maquinado.
ac: espesor de viruta no deformada aw: ancho de la viruta
a0: espesor de viruta deformada : ángulo cizalladura

(a) (b)

Geometrías de corte (a) positiva (b) negativas


• Ángulo de filo (n): Es el ángulo formado por las caras de incidencia y
desprendimiento de la herramienta.

• Ángulo de incidencia (n): Es el ángulo formado por la cara de incidencia de


la herramienta y la superficie de la pieza ya mecanizada. Su origen se hace
coincidir con la superficie mecanizada de la pieza y el sentido positivo es el
anti horario. (su valor oscila entre 3 y 20º).
El ángulo de incidencia toma valores positivos comprendidos normalmente
entre 5º y 10º. Interesa que sea lo menor posible, sin embargo, en valores muy
pequeños de n, se produce un excesivo rozamiento entre la herramienta y la
pieza, generando un incremento de temperatura que puede afectar a las
propiedades mecánicas y geométricas de ambas.

• Ángulo de desprendimiento (n): Es el ángulo formado por la cara de


desprendimiento de la herramienta y la dirección perpendicular a la superficie
mecanizada. Su origen se hace coincidir con dicha dirección normal, siendo
su sentido positivo horario. El ángulo de desprendimiento toma valores entre
–5º y 30º.
CORTE ORTOGONAL

 Este método se basa en la teoría de corte ortogonal,


que supone un ángulo de inclinación () de 90º . Para
la aplicación del mismo se establecen además dos
hipótesis simplificativas: (a) La línea de acción de las
fuerzas de acción /reacción entre pieza y herramienta
pasa por la arista de corte y (b) no existen momentos
flectores.
DEPENDIENDO DE LA INCLINACIÓN DEL FILO DE LA HERRAMIENTA CON
RESPECTO AL VECTOR DE LA VELOCIDAD DE CORTE, EL PROCESO DE
CORTE PUEDE SER CLASIFICADO COMO ORTOGONAL U OBLICUO.

• Si filo de la herramienta es perpendicular a la velocidad de


corte.
• Si filo de herramienta no es perpendicular a la velocidad de
corte  corte oblicuo
MECANISMO DE FORMACIÓN DE VIRUTA
 Cuando la herramienta penetra en la pieza, la herramienta significa un obstáculo
para el material de la pieza que se mueve relativamente c/r a la herramienta.
(Figura 2.4 a).
 Como la resistencia del material de la herramienta es superior a la del material de
la pieza, el material de la pieza comienza a desviarse por el obstáculo. (Figura
2.4 b).
 En el plano de cortadura, el material comienza a deformarse. Los planos de
cortadura tienen por causas mecánicas y geométricas una orientación que permite
que el material comience a desviarse. (Figura 2.4 c)

2.4 a 2.4 b 2.4 c


TIPOS DE VIRUTAS

El tipo de viruta está determinado primordialmente por:


a) Propiedades del material a trabajar (Resistencia,
dureza,etc)

a) Geometría de la herramienta de corte (ángulos de corte)

a) Condiciones del maquinado (profundidad de corte,


velocidad de avance y velocidad de corte).
TIPOS DE VIRUTAS

 Discontinua:
 Materiales frágiles (no soportan tensión de cizallamiento)
 Materiales dúctiles ( VC , avance), no metálicos.
 Superficie de contacto muy reducida
 n bajo o negativo ( n); mecanizado en seco; rigidez máquina.
 Parcialmente segmentada
 Compuesta de elementos parcialmente unidos y ligados entre si.
Si la rigidez no es adecuada como FC varia continuamente,
aparecen vibraciones calidad superficial y precisión dimensional.
 Continua:
 Materiales tenaces y dúctiles ( VC , a)
 n grandes ( n)
 Ondulada:
 Existencia de vibraciones.

 Continua con filo de aportación (recrecido)


 Se forman capas de viruta debido al rozamiento en la
superficie de contacto viruta-herramienta, y se quedan
adheridas a la herramienta.

 Filo aportado crece hasta que se rompe bruscamente.

 Consecuencias: acabado superficial y vida herramienta.


TIPOS DE VIRUTAS
Viruta discontinua o fragmentada  Este caso representa el corte de la
mayoría de los materiales frágiles tales como el hierro fundido y el latón
fundido. Para estos casos, los esfuerzos que se producen delante del filo de
corte de la herramienta provocan fractura.
Lo anterior se debe a que la deformación real por esfuerzo cortante excede
el punto de fractura en la dirección del plano de corte, de manera que el
material se desprende en segmentos muy pequeños. Por lo común se
produce un acabado superficial bastante aceptable en estos materiales
frágiles, puesto que el filo tiende a reducir las irregularidades.
Condiciones para la formación de viruta discontinua:

 Materiales frágiles, porque no tienen la capacidad para absorber


grandes deformaciones constantes que se presentan en el corte.

 Materiales de la pieza que contienen inclusiones e impurezas duras.

 Velocidades de corte muy bajas o altas.

 Grandes profundidades de corte.

 Ángulos de ataque bajos.

 Falta de fluido de corte eficaz.

 Baja rigidez de la máquina herramienta.


Viruta continúa  Este tipo de viruta, el cual representa el corte de la mayoría de los
materiales que permiten al corte tener lugar sin fractura, es producido por velocidades
de corte relativamente altas, grandes ángulos de desprendimiento (entre 10 y 30°) y
poca fricción entre la viruta y la cara de la herramienta

Las virutas continuas y largas pueden ser difíciles de manejar, y en consecuencia


la herramienta debe contar con un rompe virutas que refuerza la viruta y la quiebra
en tramos cortos.

Rompe virutas
Es una muesca o escalón que se hace en la superficie de desprendimiento de las
herramientas para evitar la formación de virutas largas, principalmente en el
torneado, cuyo enrollamiento dificulta la salida la salida de la propia viruta, impide
ver el trabajo y puede ser causa de accidentes.
Con el rompe virutas, la viruta larga va rompiéndose en pequeños trocitos.
Viruta Continua con protuberancias  Este tipo de viruta representa el corte de
materiales dúctiles a bajas velocidades de corte en donde existe una alta fricción
sobre la cara de la herramienta.
Esta alta fricción es causa de que una delgada capa de viruta quede cortada de la
parte inferior y se adhiera a la cara de la herramienta. La viruta es similar a la
viruta continua, pero la produce una herramienta que tiene una saliente de metal
aglutinado soldada a su cara.
Periódicamente se separan porciones de la saliente y quedan depositadas en la
superficie del material, dando como resultado una superficie rugosa; el resto de la
saliente queda como protuberancia en la parte trasera de la viruta.
Comportamiento de la viruta tomando en consideración la resistencia a la
cortadura o al cortante con el grado de deformación.

0<‘< “ < r

o: deformación que sufre el material de la pieza cuando entra en


contacto con la herramienta.

o<‘: comportamiento elástico

‘ < “: comportamiento plástico con endurecimiento creciente.

“ < r: destrucción creciente de la estructura.


Fuente: S. R. Schmid y S. Kalpakjian

También podría gustarte