Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 1 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

SISTEMA DE GESTION DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(SG-SSST)

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


.

Armenia
Marzo de 2014

1
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 2 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CONTENIDO

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
ALCANCE ....................................................................................................................................... 7
CAPITULO 1. .................................................................................................................................. 8
1. IDENTIFICACION Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA ...................................................... 8
1.1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PERSONAL ................................................................................... 8
1.2. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL .................................................................................................. 8
1.3. DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES LOCATIVAS.............................................................. 9
1.4. JORNADA LABORAL ............................................................................................................... 14
1.5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............ 14
CAPITULO 2. ................................................................................................................................ 15
2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
....................................................................................................................................................... 15
2.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............................................................. 15
2.2. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................... 15
2.3. RECURSOS ............................................................................................................................. 15
2.3.1. Recursos Humanos ................................................................................................................. 15
2.3.2. Recursos Físicos ..................................................................................................................... 16
2.3.3. Recursos Financieros .............................................................................................................. 16
2.3.4. Estructura y Responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo............................................... 16
2.3.4.1. Gerente General - Representante Legal.................................................................................. 17
2.3.4.2. Jefe de Talento Humano ....................................................................................................... 18
2.3.4.3. Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................... 19
2.3.4.4. Comité Paritario De Seguridad y Salud en el Trabajo ............................................................... 20
2.3.4.5. Equipo Investigador de Accidentes e Incidentes de Trabajo ..................................................... 21
2.3.4.6. Comité de Emergencias ........................................................................................................ 21
2.3.4.7. Brigada de Emergencias......................................................................................................... 22
2.3.1.8. Trabajadores ....................................................................................................................... 22
2.4. MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS ................................................................................................ 23

2
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 3 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.4.1 Listado de Maquinas, Herramientas y Equipos............................................................................ 23


2.5. PRINCIPALES PRODUCTOS DE DESECHO PELIGROS .............................................................. 27
2.6. PRINCIPALES PROCESOS DESARROLLADOS ........................................................................... 27
2.7. CONDICIONES DE SANEAMIENTO ......................................................................................... 28
CAPITULO 3. ................................................................................................................................ 29
3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 29
CAPITULO 4. ................................................................................................................................ 36
4. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 36
CAPITULO 5. ................................................................................................................................ 37
5.DESARROLLO DEL S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............. 37
5.1. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD ...................................................................... 37
5.1.1 Perfil Sociodemográfico........................................................................................................ 37

5.1.2. Índices de Ausentismo y Accidentalidad ................................................................................ 37

5.1.3. Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo ..................................................................... 38

5.2. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO ............................................................... 39

5.2.1. Priorización de Peligros……………………………………………………………………………39

CAPITULO 6. ................................................................................................................................ 46
6. PLANEACION DEL DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...................... 46
6.1. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO . 46
GESTION DEL RIESGO ERGONOMICO...................................................................................... 46

GESTION DEL RIESGO PSICOSOCIAL ........................................................................................ 47

GESTION DEL RIESGO QUIMICO .............................................................................................. 48

CAPITULO 7. ................................................................................................................................ 49
CAPITULO 8. ................................................................................................................................ 55
8. CONTROL OPERATIVO Y PLANES COMPLEMENTARIOS ................................................. 55
CAPITULO 9. ................................................................................................................................ 56
CAPITULO 10. .............................................................................................................................. 57
CAPITULO 11. .............................................................................................................................. 58
CAPITULO 12. .............................................................................................................................. 61
LISTADO DE ANEXOS ................................................................................................................ 63

3
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 4 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

INTRODUCCIÓN

Las empresas actualmente enfrentan el reto de mejorar sus infraestructuras y principalmente su


producción y calidad de los productos, respondiendo a los requerimientos del gobierno y a las
necesidades de un país en desarrollo.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Universidad del Quindío,


reglamentando que todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y
subcontratistas, están obligados a garantizar la implementación, mantenimiento y mejoramiento
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con la actividad
económica, sus riesgos reales y potenciales “tal programa deberá estar contenido en un
documento firmado por el Representante Legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo,
dicho documento contempla acciones de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad
industrial”.

La Comunidad Andina de Naciones, de la cual Colombia es país miembro, en la Decisión 584


adoptó el “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, mediante el cual se
establecen las normas fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva de
base para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las
situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollan en cada uno de los Países
Miembros, y deberá servir al mismo tiempo para impulsar en los Países Miembros la adopción
de Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo así como el
establecimiento de un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo.
En la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, estableció que el Programa de Salud ocupacional se
entenderá como el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST y se
requiere reglamentar la implementación del mismo.

La Organización Internacional del Trabajo OIT publicó en 2001, las Directrices relativas a los
sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001), las cuales tienen un
enfoque tripartito.

4
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 5 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

JUSTIFICACIÓN

Las empresas actualmente enfrentan el reto de mejorar sus infraestructuras y principalmente su


producción y calidad de los productos, respondiendo a los requerimientos del gobierno y a las
necesidades de un país en desarrollo.

El diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Universidad del
Quindío, reglamentando que todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y
subcontratistas, están obligados a garantizar la implementación, mantenimiento y mejoramiento
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con la actividad
económica, sus riesgos reales y potenciales “tal programa deberá estar contenido en un
documento firmado por el Representante Legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo,
dicho documento contempla acciones de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad
industrial”.

La Comunidad Andina de Naciones, de la cual Colombia es país miembro, en la Decisión 584


adoptó el “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, mediante el cual se
establecen las normas fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva de
base para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las
situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollan en cada uno de los Países
Miembros, y deberá servir al mismo tiempo para impulsar en los Países Miembros la adopción
de Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo así como el
establecimiento de un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo.

En la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, estableció que el programa de salud ocupacional se
entenderá como el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST y se
requiere reglamentar la implementación del mismo.

La Organización Internacional del Trabajo OIT publicó en 2001, las Directrices relativas a los
sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILO-OSH 2001), las cuales, debido a
su enfoque tripartito.

5
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 6 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO está desarrollando el presente Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo con el objeto de prevenir los riesgos ocupacionales,
garantizando un alto nivel de bienestar físico y mental en sus trabajadores y contribuir al
mejoramiento de los índices de eficiencia de las actividades de la Empresa.

Su continuidad requiere del compromiso y colaboración de todos los trabajadores de la


UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, para poder llevar a cabo todas las actividades aquí
planteadas.

ALFONSO LONDOÑO OROZCO


Representante Legal
Rector

MARGARITA MARÍA CASTRO CASTRO


Técnico operativo
Especialista en Salud Ocupacional
Licencia de prestación de servicios otorgada por el Instituto Seccional de Salud del Quindío
según la Resolución 63-300 del 7 de septiembre de 2009 con vigencia de 10 años.

6
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 7 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

ALCANCE

Este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) aplica a todos los
trabajadores de la UNIVERSIDAD DEL QUINDIO vinculados directamente o a través de
contratos temporales de trabajo o por medio de contratos de aprendizaje y aquellos otros que
la Ley establezca, en los diferentes puestos, centros de trabajo y áreas de operación.

7
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 8 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 1.

1. IDENTIFICACION Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PERSONAL

o RAZÓN SOCIAL: Universidad del Quindío

o NIT: 890000432-8

o REPRESENTANTE LEGAL: Alfonso Londoño Orozco

o ACTIVIDAD ECONÓMICA: Educación Superior

o NUMERO DE TRABAJADORES: LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO cuenta


con un total de 1748 trabajadores, distribuidos por sexo, tal como se observa en la
Tabla No 1.

1.2. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL

TABLA No 1Distribución de Personal


TIPO DE VINCULACIÓN SUBTOTAL HOMBRES MUJERES
Administrativos de planta 320 126 194
Contrato de trabajo 298 93 14
Docentes de planta 280 135 85
Docentes catedráticos 600 264 124
Docentes ocasionales 250 135 89

8
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 9 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

1.3. DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES LOCATIVAS

 Bloque Administrativo No. 1: Área construida: 819.9 m 2


Nivel 1, Gestión documental
Nivel 2: Secretaría General, Vicerrectoría de Investigaciones.
Nivel 3: Vicerrectoría Académica
Nivel4, Vicerrectoría Administrativa, Oficina de comunicaciones, cocineta.
Nivel 5, Consejo, Asesor Rectoría, Secretaria Rectoría, Rectoría, baño administración.

 Bloque Administrativo No.2: Área construida: 2130 m 2


Nivel 1: Área de compras y suministros, Baños, Cocineta, Oficina de Activos Fijos.
Nivel 2: Admisiones y Registros.
Nivel 3: Cocineta, baños Hombres, baños Mujeres, cuarto de aseo, Control Interno,
Tesorería.
Nivel 4: Asuntos Disciplinarios, oficina jurídica, División de Gestión Humana.
Nivel 5: Relación Internacionales, oficina de egresados, oficina de planeación y desarrollo,
baños damas, baños hombres, cuarto de aseo, área de mantenimiento.
N6: Fondos de Empleados.

 Bloque de Facultad Ciencias de la Salud: Área construida 4332.4 m2


Nivel 1: cuarto de aseo, sala de estudio, sub-estación, cafetería, almacén de reactivos,
sala de trabajo, 2 bodegas, cuarto de aseo, 2 duchas, Anfiteatro 1, Anfiteatro 2,
Anfiteatro 3, Museo Anatómico, Oficina de Laboratorios, Bodega, Laboratorio Múltiple
1, Laboratorio Múltiple 2, Laboratorio de Química Genética, Sala de Estudio, cuarto de
Aseo, baños damas, baños Hombres.
Nivel 2: Sala de Informática, Aula Máxima, 7 salones de clase, terrazas, cuarto de aseo,
baños damas, baños hombres, cocineta.
Nivel 3: Emisora UFM, Programación Grabación, Edición, Programa de Enfermería,
Programa de Salud Ocupacional, Sala de profesores, Sala Audiovisual, Centro de
Recursos Educativos, Programa de Medicina, Decanatura, baño administración, Archivo,
Acreditación, Secretaria de la Maestría en Ciencias Biomédicas, Dirección Maestría en
Ciencias Biomédicas, Sala de Profesores.

9
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 10 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

 Bloque de Bienestar Universitario: Área construida 1060.9 m2


Dirección, bodega, Promoción y Desarrollo Humano, Coordinación de Deporte y
Recreación, Secretaria, Programa Escuela Deportiva, Trabajadora Social, baños damas,
baños hombres, cuarto de aseo, Medicina Deportiva, Sala de Spinnnig, Salón de Danzas y
Gimnasia, Salón de Teatro, Bodega, Sala de Terapias, Baño Unisex, Sala de Espera, baños
hombres, baños mujeres, Citas Médicas, Medicina Interna, Ginecología, Pediatría, baños
unisex, Sala de Cirugía, Medicina General y Secretaria, Bodega, Salón de Ping- Pong.
cocineta, Baños Administración, Salón de Ajedrez, Sala de Espera, Citas Médicas,
Odontología, baños damas, baños hombres, Salón de Música, Consultoría No 7,
Consultorio No 6, Secretaria de Cultura y Centro de Salud, Coordinación de Cultura,
Consultorio de Psicología, Bodega, Sala Pequeña Cirugía, Consultoría No. 1 y 2.

 Bloque Biblioteca: Área construida 1971.6 m2


Hemeroteca, baños damas, baños hombres, Subestación, Oficina Préstamo de Libros,
baño administración, cuarto de aseo, dirección de la Hemeroteca, Sala de Consulta,
Oficina de Sistemas, 4 Salas de Consulta, Sala de Universia, Sala de Estudio, cocineta,
Oficina Procesos Técnicos, baño unisex, Dirección de la Biblioteca.

 Bloque de Ingeniería: Área construida 5774 m2


Facultad de Ingeniería, Programa de Obras Civiles, Centro de Extensión, Programa de
Topografía, Ingeniería de Sistemas, Recursos Educativos, Programa de Ingeniería Civil,
Salones, Auditorio, Laboratorio de Hidráulica, Laboratorio Mecánico de Suelos,
Materiales y Estructuras, Laboratorio de Aguas, Almacén de Topografía, observatorio
sismológico, salones de clase, centro de proyección.

 Bloque Centro de Investigaciones Biomédicas: Área construida 404.4 m2


Primer piso: Toma de muestras, Grupo de estudio, Esterilización, Laboratorio Clínico,
Oficina de Investigadores, Dirección, baños damas, baño unisex, sala de espera y
Secretaria.
Segundo piso: Bodega, baños hombres, bodega, Laboratorio Biomolecular, sala de
refrigeración, Laboratorio de Virología, Pre-PCR, cuarto oscuro, Micro bacterias,
Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio, Cultivo Celular.

 Auditorio Euclides Jaramillo Arango: Área construida 488.4 m2


Baños damas, baño hombres, bodega, graderías, escenario, baño unisex, cocineta,
mezaninne.

10
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 11 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

 Laboratorio Químico de Suelos: Área construida 139.9 m2


Secretaria, secado y preparación de muestras, baños dama, baños hombres, bodega,
motobomba, cuarto de aseo, área instrumental, dirección, laboratorio, cuarto de
balanzas.

 Cafetería Universitaria: Área construida 495.5 m2


Cafetería, cocina, terraza, baños damas, baños hombres.

 Bloque de Educación: Área construida 4223 m2


Primer Piso: Nivel 1: Sub-estación. Sala de profesores, Programa en Educación Física y
deportes, cocineta, baños Unisex, 5 Salones, baños dama, baños hombres, cuarto de
aseo, Sala de Informática, bodega, cuarto de aseo, Secretaria del Programa de
Administración Financiera, Dirección del Programa Administración Financiera, Auditorio,
Dirección del Cread de Armenia. Segundo piso: Laboratorio de Acústica, laboratorio de
Lenguas Modernas, Secretaria del Programa de Lenguas Modernas, Dirección del
Programa de Lenguas Modernas, Biblioteca, Salas de Profesores, Programa Pedagogía
Infantil, Bodega, 5 Salones, baños damas, baños Hombres, cuarto de aseo, Sala de
Informática, bodega, cuarto de aseo.
Tercer Piso: Oficina de Postgrados de Español y Literatura, Secretaria del Programa de
Español y Literatura, Dirección del Programa de Español y Literatura, Sala de profesores,
baños damas, baños hombres, 5 Salones, Baños Damas. Baños Hombres, Cuarto de
Aseo, Sala de Informática, Bodega, cuarto de aseo, Secretaria de la Decanatura de
Educación, Secretaria de Decanatura, Decanatura de la Facultad de Educación, baño, Sala
de Juntas, Baño, Secretaria Programa de Matemáticas, Dirección Programa de
Matemáticas, Oficina de Estudios de Matemáticas, Sala de Profesores, Aula Virtual.

 Plantas Piloto: Área construida 851.2 m2


Secretaria, Dirección de las Plantas Piloto, baño administración, bodega de papelería,
Oficina de Tecnólogos, Aula Máxima, Sala de refrigeración, bodega de insumos, Almacén,
Laboratorio de Microbiología, Laboratorio de Fisicoquímica, Plantas vegetales, Plantas
cárnicos, Plantas lácteos, refrigeración, Laboratorio in vitro en tejidos vegetales,
refrigeración y congelación, bodega de materiales de laboratorio, bodega de
mantenimiento, baños hombres, baños mujeres, punto Rack, caldera, sub-estación,
equipo hidroneumático.

 Facultad de Ciencias Agroindustriales: Área construida 382.2 m2


Primer piso: Dirección Programas de Tecnología Agropecuaria, Agroindustrial y
Tecnología en Química de Productos Vegetales, centro de documentación, Coordinación
de trabajos de grado.
Segundo piso: Secretaria Decanatura, Dirección del Decano, Coordinación de
acreditación, Centro de extensión.

11
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 12 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

 Bloque Instituto Interdisciplinario de las Ciencias: Área construida 835.8 m2


Secretaria del Instituto, baño Administración, Dirección del Instituto, Asistente de
Maestría, cocineta, baño, Oficina Taller de Optoelectrónica, Sala de Informática, 2
Cubículos, Sala de profesores, Laboratorio de Epitaxia y Fase Líquida, Oficina del
Laboratorio y Sala de profesores, Biblioteca, Laboratorio de Propiedades Térmicas y
Eléctricas, Laboratorio de Fotoluminiscencia, Laboratorio de Fotoreflactancia, baños
hombres, baños damas, Bodega, Laboratorio de Foto acústica, Salón, Oficina Proyecto de
Efecto PER y Electromagnetismo, Laboratorio de Investigación.

 Facultad de Ciencias Básicas: Área construida 13200 m2


Sótano: Equipos de aire comprimido, bodega de oficios varios, subestación, bodega de
gases, bodega, bodega multifuncional, tanques de almacenamiento, equipo
hidroneumático, baños damas, baños hombres, restaurante, 2 bodegas.
Primer piso. Taller de sistemas, conmutador, 6 salones, sala de lectura del Centro de
Estudios e Investigaciones Regionales, Oficina del Centro de Estudios e Investigaciones
Regionales, Escuela de líderes universitarios, Asociación de padres de familia, 4 salones,
baños hombres, cocineta, 2 salones, baños damas, baños minusválidos, 4 salones, baños
damas, baños hombres, tienda universitaria, cafetería, museo artrópodos, almacén.
Segundo piso: 2 cuartos de control, almacén de materiales, laboratorio de mecánica
general, laboratorio de electromagnetismo, laboratorio de óptica y hondas, laboratorio
de comunicaciones, laboratorio de electromagnetismo y multitaller de ciencias, semillero
parte tecnológica y sala de reuniones, almacén semillero en ciencia y tecnología, oficina
Semillero Ciencia y Tecnología, dirección maestría en Biomatemáticas, sala de cómputo,
laboratorio de química inorgánica y catálisis, escuela de Investigaciones en
Biomatemáticas, oficina del grupo de investigaciones y asesoría en Estadística, asociación
de estudiantes, baños hombres cocineta, laboratorio de microprocesadores, laboratorio
de instrumentos y control, laboratorio de electrónica general 3, baños damas, baños
minusválidos, laboratorio de electrónica general 2, laboratorio de electrónica general 1,
almacén de materiales de electrónica, baños damas, baños hombres, 10 salones,
dirección programa Tecnología Electrónica, sala de profesores tecnología electrónica.
Tercer piso: Sala de consulta y de lectura, 2 cuartos de control, laboratorio de diseño de
nuevos productos, laboratorio de análisis instrumental, laboratorio de biología 6,
laboratorio de biología 5, laboratorio de biología 4, laboratorio de biología 3, almacén de
materiales del laboratorio de biología, laboratorio 2 y laboratorio 1, laboratorio de
ictiología, laboratorio de química, laboratorio de química en procesos industriales,
laboratorio de fotoquímica, laboratorio de química inorgánica, almacén de materiales de
química, baños hombres, cocineta, laboratorio de química de alimentos, laboratorio de
fisicoquímica, baños damas, baños minusválidos, laboratorio de química analítica, 2

12
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 13 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

salones, baños damas, baños hombres, 10 salones, dirección programa de Química, sala
de profesores programa de química, sala de profesores del programa de biología,
dirección programa de Biología.

Cuarto piso: Cuarto de servidores, 2 cuartos de control, dirección programa de Ciencias


de la Información y la Documentación, dirección del programa de Trabajo Social, sala de
Informática No 1, sala de Informática No 2 , sala de Informática No 3, salas
multifuncional 1 y 2, Red de campo, laboratorio digital, dirección de la Maestría en
Biología, Herbario, baños hombres, cocineta, sala de colección del Herbario, sala de
estudios de la Maestría en Biología, oficina de ASPU, baños damas, baños minusválidos,
laboratorio de biotecnología, Centro de Estudios e Investigaciones Regionales, Centro
de Documentación Regional, Dirección de Estudios e Investigaciones Regionales, baños
damas, baños hombres, Decanatura Fac. Ciencias Básicas y Tecnológicas, baños
administración, dirección programa de Gerontología, dirección programa de Filosofía,
dirección programa de Comunicación Social y Periodismo, Decanatura Fac. de Ciencias
Humanas y Bellas Artes, baños administración, dirección Lic. en Biología y Educación
Ambiental, sala de profesores, Centros de Cómputo, dirección Centro de Cómputo.
CIBUQ. Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología.

 Auditorio Ciencias Básicas y Tecnológicas: Área construida 1152.8 m2


Laboratorio de fotografía 1, 2, 3, sala de radio 1, 2, 3, master de radio, master de TV,
cineteca, sala de televisión, estudio de fotografía, camerinos, baños damas, baños
hombres, bodega, hall de acceso, área de administración, graderías, escenario.

 CEPAS: Área construida 651.1 m2


Primer piso: Oficina de la Directora, secretaria, área pedagógica y salón profesional, baño
hombres, baño mujeres, bodega de alimentos, panadería, almacén de la granja, taller de
ebanistería, comedor, cuarto de aseo, enfermería, bodega multifuncional, cocina, aula
máxima.
Segundo piso se encuentra sala audiovisual, biblioteca, salón de protección.
La precooperativa cuenta además en la parte posterior con un invernadero con cultivos
hidropónicos, cultivo de hortalizas, un tanque, una paridera y una conejera.

 Laboratorio de Postcosecha: Área construida 87.8 m2


Dirección, análisis instrumental, preparación de la muestra, baños mujeres, baños
hombres.

 Bloque de Ciencias Económicas: Área construida 1054.8 m2


Primer piso: oficina de COESCO, Laboratorio empresarial contable, oficina de
acreditación, oficina de postgrados, centro de desarrollo empresarial, oficina del
programa de contaduría diurno y nocturno, cocineta, baños hombres, baños mujeres.
13
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 14 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Segundo piso: Sala de profesores, salas de juntas, asistente de Decanatura, Decanatura


de Ciencias Económicas y Administrativas, secretaria de Decanatura, baños mujeres,
baños hombres, auditorio.
Tercer piso: Auditorio, Dirección de Administración de Negocios, Secretaria
Administración de Negocios. Acreditación, Web estadística.
El material predominante en pisos es baldosa y en cielo rasos placa.

1.4. JORNADA LABORAL


Se desarrolla en horario de 8:00am a 12:00m y de 2:00pm a 6:00pm. Algunos programas
académicos especialmente a distancia laboran los días sábados y su compensatorio se da el día
lunes.

1.5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

Ver Anexo No. 01 . ORGANIGRAMA

14
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 15 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 2.

2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

2.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ver Anexo No. 02

2.2. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


Ver Anexo No. 02. Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial

2.3. RECURSOS

2.3.1. Recursos Humanos

Los recursos humanos que garantizan el cumplimiento estricto de la planeación, ejecución y


evaluación del proceso de Seguridad y Salud en el Trabajo, se encuentran enmarcados dentro
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de la siguiente manera:

 Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo


 COPASST
 Brigada de Emergencias
 Equipo investigador de Accidentes e Incidentes de Trabajo
 Trabajadores
 Contratistas

15
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 16 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.3.2. Recursos Físicos

Se tiene una oficina propia, desde donde se orientan las distintas acciones. Los recursos básicos
con los que se cuenta en el presente son:
 Equipo de cómputo
 Impresora
 Mobiliario
 teléfono
 Papelería

2.3.3. Recursos Financieros

Existe un rubro específico para seguridad y salud en el trabajo, y se cuenta con el apoyo
financiero por parte de la Rectoría en lo referente a la consecución, mantenimiento de equipos
y elementos de protección general y personal, valoraciones médicas, capacitaciones y el
desarrollo de todas las actividades desarrolladas en Seguridad y salud en el trabajo.

2.3.4. Estructura y Responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo

En la Universidad el Quindío tiene definidas las responsabilidades de coordinación, asesoría y


apoyo de implementación, mantenimiento y mejoramiento las actividades del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Así como de prevención de riesgos, en todos los niveles de la
Empresa.

16
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 17 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.3.4.1. Gerente General - Representante Legal

Responsabilidades: Mantener la integridad de la estructura del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo frente a los cambios.

Funciones:
 Proporcionar el cumplimiento de los requisitos de Ley en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
 Garantizar la implementación y desarrollo del Plan de Trabajo de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Delegar funciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para el cumplimiento de los Planes
de Trabajo.
 Proporcionar espacios para la comunicación del Plan de Trabajo de Seguridad y Salud en el
Trabajo a todos los niveles de la empresa.
 Delegar funcionarios para la realización de investigaciones de accidentes e incidentes de
trabajo.
 Realizar las acciones para la revisión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

17
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 18 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.3.4.2. Jefe de Talento Humano

Responsabilidades: Coordinar el diseño, implementación, actualización, mantenimiento y


mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Funciones:
 Coordinar la evaluación, actualización y socialización los requisitos de Legales aplicable a los
procesos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Coordinar la implementación, mantenimiento y mejoramiento del Plan de Trabajo de
Seguridad y Salud en el Trabajo .
 Coordinar las acciones para la socialización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo a todos los niveles de la empresa.
 Coordinar la detección de las necesidades de socialización, formación y sensibilización a
todos los niveles de la empresa, tomando como base la información de las Matrices de
Peligros y Requisitos Legales.
 Coordinar la proyección y presentar del presupuesto requerido anualmente para que sea
incluido en para dar cumplimiento al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo .
 Coordinar la planificación, control y seguimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, generando los insumos requeridos para la Revisión por la Dirección.
 Coordinar el diseño, implementación y realización de seguimiento de los Protocolos de los
Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en la Empresa.
 Coordinar la generación de acciones para la mejora continua en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo aplicados a los trabajadores de la empresa.

18
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 19 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.3.4.3. Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Responsabilidades: Diseñar, implementar, ejecutar, mantener y mejorar las actividades


proyectadas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, socializándolo a todos
los niveles de la empresas, asegurando el cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios, objetivos, metas e indicadores propuestos para su seguimiento.

Funciones:
 Evaluar, actualizar y socializar en forma permanente los requisitos legales aplicables a los
procesos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Elaboración con los líderes los procesos para la Identificación de Peligros, Evaluación y
Control de Riesgos, realizando la programación a corto, mediano y largo plazo de las
intervenciones determinadas.
 Socialización en conjunto con líderes de los procesos las Matrices Identificación de Peligros,
Evaluación y Control de Riesgos a todos los niveles de la Empresa.
 Diseñar mecanismos e implementarlos para la Socialización del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, la política, objetivos, metas y el resultados de los indicadores
a todos los niveles de la empresa.
 Realizar Gestionar los recursos para cumplir con el Plan de Trabajo de Seguridad y Salud en
el Trabajo y hacer seguimiento a los indicadores.
 Diseñar, implementar y realizar seguimiento a los Protocolos de los Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Ruido, Ergonómico, Psicosocial y Químico en la Empresa.
 Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según los riesgos
prioritarios y los niveles de la organización.
 Como parte del Equipo Investigador participar de las Investigaciones de los Accidentes e
Incidentes de Trabajo y calcular las estadísticas de accidentalidad para la toma de decisiones;
así como el seguimiento respectivo.
 Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión.
 Asesorar técnicamente a la área de Talento Humano, en cuanto a la creación e
implementación de los programas de seguridad industrial e higiene ocupacional.
 Planificar, dirigir y supervisar las actividades del personal a su cargo.
 Velar por el cumplimiento de las políticas y normas establecidas en el área de Seguridad y
Salud en el Trabajo,

19
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 20 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

 Apoyar los programas de inducción e reinducción en materia de seguridad y salud en el


trabajo.

 Establecer conjuntamente con el superior inmediato las políticas a seguir, en materia de


seguridad y salud en el trabajo.
 Coordinar y participar en el programa de Inspecciones Planeadas en los puestos de trabajo.
 Elaborar, documentar y/o actualizar las normas y procedimientos relacionados con el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Cumplir con las normas y procedimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo,
establecidos por la organización.
 Elaborar los informes periódicos de las actividades realizadas.

2.3.4.4. Comité Paritario De Seguridad y Salud en el Trabajo

En la Universidad del Quindío elige el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo para
un periodo de dos años, realizando inscripción ante el Ministerio de la Protección Social,
adoptando la obligación de brindar el tiempo para realizar seguimiento al desarrollo de tareas
que permitan la identificación oportuna de los riesgos y plan de acción para la intervención a los
mismos.

Responsabilidades: Apoyar el desarrollo integral del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


en el Trabajo establecida por la Universidad del Quindío

Funciones:

 Dar apoyo al Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


Realizar actividades de inspección y Seguridad y Salud en el Trabajo , en apoyo del encargado
de Seguridad y Salud en el Trabajo .
 Apoyar al responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Promoción y divulgación
de actividades de Medicina, Higiene y Seguridad
 Participar en la identificación y actualización en la identificación de Peligros, Evaluación y
Control de Riesgos dentro de la organización.
 Colaborar en la implementación de prácticas de seguridad y Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Como parte del Equipo Investigador participar en las investigaciones de accidentes e
incidentes de trabajo y el seguimiento respectivo.
 Contribuir activamente en el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Apoyar el desarrollo de actividades que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de
trabajo y salud de los trabajadores asociados.

20
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 21 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

 Realizar vigilancia al cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Apoyar en el Programa de Inspecciones Planeadas en Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.3.4.5. Equipo Investigador de Accidentes e Incidentes de Trabajo

Responsabilidades: Identificar las causas, hechos y situaciones que generan la ocurrencia de


accidentes e incidentes de trabajo, garantizando las medidas correctivas para la eliminación o
minimización de estos.

Funciones:

 Investigar todos los accidentes e incidentes de trabajo, conforme lo determina la Resolución


1401 de 2007 y el Procedimiento de Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo -.
 Proponer al Comité Paritario, medidas, acciones preventivas y correctivas generadas como
producto de las investigaciones de los accidentes e incidentes de trabajo.
 Realizar seguimiento a las acciones planteadas y ejecutadas a partir de cada investigación de
accidente e incidente de trabajo ocurrido en la empresa.

2.3.4.6. Comité de Emergencias

Responsabilidades: Garantizar el cumplimiento del Plan para la prevención y atención de


emergencias internas y externas, asegurando los medios administrativos y técnicas necesarias
para su implementación, puesta en marcha y mantenimiento.

Funciones:
 Brindar apoyo en el cumplimiento de Plan de prevención y atención de emergencias internas
y externas asumiendo el liderazgo y responsabilidad desde todos los niveles de la Empresa.
 Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control del Plan para atención de
emergencias, velando por la ejecución de mínimo de dos simulacros anuales en cada una de
las sedes del Plan de Emergencias y Evacuación, con la participación de todos los niveles de
la organización.
 Apoyar en la proyección de los comunicados de prensa al área de Gestión Social y
comunicaciones en caso de emergencia.

21
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 22 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.3.4.7. Brigada de Emergencias

Responsabilidades: Prevenir y controlar situaciones de emergencia que puedan ocasionar


lesiones sobre las personas y/o daños a los bienes de la empresa y/o medio ambiente.

Funciones:
 Realizar el diseño y divulgación de los Planes de prevención y atención de emergencias.
 Análisis de vulnerabilidad.
 Mantener capacitado y entrenado el personal brigadista, para prevenir y atender las
emergencias.
 Atender y controlar las emergencias de acuerdo con el Plan de emergencias.
 Entrenar al personal en el uso de extintores, evacuación y en la actuación en caso de
emergencias.

2.3.1.8. Trabajadores

Responsabilidades: Garantizar el cumplimiento de las Normas, Instructivos y Procedimientos


de Seguridad y Seguridad y Salud en el Trabajo .

Funciones:
 Participar en las actividades de Seguridad y Seguridad y Salud en el Trabajo que desarrolle
la empresa.
 Cumplir los procedimientos de preparación y atención de emergencias establecidos en la
organización que desarrolle sus funciones, incluidos los planes de evacuación.
 Reportar los incidentes y accidentes de trabajo en que incurra
 Usar los elementos de protección personal que le sean suministrados para el desarrollo de
su labor.
 Identificar y reportar situaciones de peligro que puedan afectar los niveles de riesgo
ocupacionales establecidos.

22
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 23 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.4. MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS

2.4.1 Listado de Maquinas, Herramientas y Equipos

LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO cuenta con las siguientes máquinas y/o equipos para
llevar a cabo su proceso productivo: Laboratorios Física, Química, Electrónica, Hidráulica,
Optoelectrónica, Biología, Suelos, Aguas, Investigación Post Cosecha.

MAQUINA O EQUIPO RIESGO


Microscopios Depreciable
Estereoscopios Alteraciones de la piel por hongos
Autoclaves Quemaduras, explosión, inhalación de vapores tóxicos

Hornos de incineración (marmita) Inhalación de vapores tóxicos, explosión

Equipos de rayos gamma Radiaciones ionizantes


Cabinas extractoras Despreciable
Hornos de secado Quemaduras
Destilador de agua Depreciable
Taladros de árbol Proyección de esquirlas, atrapamiento
Kit de comunicaciones Depreciable
Equipos generadores de señal Depreciable
Estufa aire caliente Explosión
Balanza analítica Depreciable
Centrifuga Golpes o choques con el sistema de centrifugado en
movimiento
Horno de alta presión Explosión
Elementos de vidrio Heridas, laceraciones
Mechero Quemaduras

23
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 24 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

PLANTAS PILOTO
MAQUINA O EQUIPO RIESGO

Marmita Explosión, disminución de la agudeza auditiva,


quemaduras
Embutidora Atrapamiento, laceraciones con boquillas de llenado en
mal estado
Molino Atrapamiento de los dedos, laceraciones con tolvas de
llenado en mal estado
Cúter Heridas, disminución de la agudeza auditiva, perdida de
la concentración
Atomizador Disminución de la agudeza auditiva

Evaporador Quemaduras

Escalador de vegetales Quemaduras

Despulpador Disminución de la agudeza auditiva

CEPAS
MAQUINA O EQUIPO RIESGO
Cilindro de GLP inhalación de vapores tóxicos, incendio y/o explosiones
Taladros torsión de la mano y rotura de la herramienta, caída de
alturas, electrocuciones, heridas en mano opuesta y ojos
Caladera heridas, laceraciones
Sierras circulares contacto directo con el disco dentado en movimiento,
retroceso violento del elemento a cortar y contacto con
las bandas de transmisión
Cilindros de panadería proyección de partículas por rotura de elementos del
cilindro, atrapamiento de extremidades en el punto de
operación, golpes con elementos móviles
Hornos proyección de partículas, quemaduras, incendios y/o
explosiones
Batidoras atropamientos de los dedos
Estufas quemaduras, estrés térmico, incendio
Neveras Incendio

24
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 25 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

BIENESTAR UNIVERSITARIO Y CENTRO DE SALUD


MAQUINA O EQUIPO RIESGO
Amalgamador Depreciable
Autoclaves Explosión
Fonendoscopios Dolor en el pabellón de la oreja
Equipo de flujo laminar Depreciable
Elementos corto punzantes Heridas, laceraciones, punción

MANTENIMIENTO
MÁQUINA Y EQUIPO RIESGO
Equipo de soldadura Radiaciones ( ultravioleta, infrarroja, visible), irritación
ocular y de vías respiratorias, efectos pulmonares,
proyección de partículas, incendios, explosiones,
lesiones oste musculares, quemaduras de piel, fatiga
física por calor, disminución de la capacidad auditiva
Taladros Torsión de la mano y rotura de la herramienta,
electrocuciones, heridas en mano opuesta y ojos
Llaves Golpes, cortes, heridas en manos
Andamios Caídas desde alturas, heridas, politraumatismo

PUBLICACIONES
MÁQUINA O EQUIPO RIESGO
Maquinas litográficas Atrapamientos, contusiones, heridas
Fotocopiadoras Radiación no ionizante, estrés térmico
Impresoras Fatiga auditiva
Guillotina Atrapamientos, heridas
Encoladora Estrés calórico
Herramienta menor Golpes, cortes, heridas en las manos

25
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 26 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

GRANJA BENGALA
MAQUINA O EQUIPO RIESGO
Guadañadora Cortes, quemaduras, incendio, proyección de partículas
Maquina pica pasto Heridas, Atrapamientos, proyección de partículas
Palas Golpes, heridas
Azadones Golpes, heridas, contusiones
Martillos Golpes, contusión, heridas en la mano
Ahoyadores Golpes , heridas, contusiones
Machete Heridas en la mano o en otras partes del cuerpo
Templadora Abrasiones
Alicates Corte, aprisionamiento

CENTRO AUDIOVISULAES
MAQUINA O EQUIPO RIESGO
Proyectores Depreciable
Televisores Depreciable
Video beam Depreciable
Video cámaras Depreciable
Equipos de sonido Depreciable
Parlantes Estrés por ruido
Video terminales Radiaciones no ionizantes

26
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 27 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.5. PRINCIPALES PRODUCTOS DE DESECHO PELIGROS

PRODUCTO EFECTOS
Residuo biológico contaminando Contaminación ambiental, accidentes de trabajo,
(fitosanitarios, anatomopatológicos, enfermedades infectocontagiosas
corto punzantes, animales)
Residuos químicos( fármacos, metales Intoxicaciones agudas y crónicas
pesados, reactivos, aceites usados)
Material radiactivo Contaminación ambiental, mutaciones celulares
de diferente grado de intensidad

En el laboratorio químico de suelos, los residuos químicos son inactivados y posteriormente


vertidos al drenaje, ya que ellos cuentan con una planta de tratamiento de aguas.

En el laboratorio de aguas, los residuos de químicos son tratados mediante neutralización con
lechada de cal y mezcla puntual con aire comprimido coagulación y floculación (alumbre),
caracterización fisicoquímica.

En las áreas de centro de salud, biomédicas los residuos son clasificados de acuerdo a la
normatividad vigente y los residuos corto punzante y biosanitarios son entregados a la empresa
especial de aseo EMDEPSA.

2.6. PRINCIPALES PROCESOS DESARROLLADOS

La Universidad del Quindío, realiza procesos de Educación superior, investigación, proyección


social, servicios de laboratorio, productos agrícolas enfocados en la docencia y transformación
materias prima de productos alimenticios.

27
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 28 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

2.7. CONDICIONES DE SANEAMIENTO

La Universidad del Quindío, en todas las instalaciones donde se desempeña las labores cuenta
con suministro de agua potable, cuentan con baterías sanitarias separadas para hombres y
mujeres, cocina, lavamanos, etc., dispensadora café y agua para el consumo humano, el aseo a las
instalaciones son realizados en forma permanente. Los residuos sólidos son recolectados en
papeleras y luego llevados a canecas para su disposición final.

En la actualidad en la Universidad del Quindío,, viene implementando estrategias para la


separación de Residuos Sólidos. Prácticas en diferentes campos.

28
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 29 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 3.

3. MARCO CONCEPTUAL

Acción correctiva: Acción para determinar y modificar la(s) causa(s) de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo - SST para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud
en el trabajo de forma coherente con su política.

Acción preventiva: Acción para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u
otra situación potencial no deseable.

Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la


organización, o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.

Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se


ha planificado y es estandarizable.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio natural o entrópico no intencional, que puede causar daños a la población
y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de
riesgo externo.

Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador


reporta por escrito al empleador las condiciones adversas de seguridad y salud que él identifica
en su lugar de trabajo.

29
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 30 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Competencia laboral en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Conjunto de


conocimientos, habilidades y destrezas requeridas por un trabajador en su puesto de trabajo,
para cumplir con los requerimientos de seguridad y salud en el trabajo.

Condiciones de Salud: El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y


sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población
trabajadora.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que


tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición: a) las características
generales de los locales, instalaciones, maquinas, equipos, herramientas, materias primas,
productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y
biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la utilización de los agentes
citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y,
d) la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y
psicosociales.

Descripción socio demográfica: Descripción de la distribución de las características sociales


y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar
de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área
de trabajo, edad, sexo, turno de trabajo.

Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
– SG- SST con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados
planificados.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las


condiciones normales de funcionamiento u operación de la empresa, causado por un evento o
por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y coordinada de todos los
trabajadores afectados y que exige la atención o participación de la brigada de emergencias y
primeros auxilios y en algunos casos, de otros grupos de apoyo.

30
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 31 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar la magnitud de un riesgo.

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que implica daños masivos al


personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte
de ella y que afecta a la cadena productiva, destrucción parcial o total de una planta o instalación
con parálisis total de sus actividades y/o alteración de la cadena productiva, parálisis de una
instalación básica o estratégica de la empresa, alteración significativa del funcionamiento normal
de la empresa.

Factor de riesgo: Elemento o fenómeno que puede provocar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de éste.

Indicadores de estructura: Son indicadores que miden la disponibilidad y la accesibilidad de


los recursos de que dispone la organización para atender las demandas y necesidades de la
organización en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Indicadores de proceso: Son indicadores que miden la forma e intensidad como se utilizan
los recursos disponibles para atender los requerimientos de la organización en Seguridad y Salud
en el Trabajo - SST. Básicamente se utilizan para medir uso (extensión e intensidad), utilización,
productividad y rendimiento de los recursos.

Indicadores de resultado: Son indicadores que miden los resultados obtenidos, el impacto
del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST, tales como los indicadores
de cobertura, eficiencia, eficacia y efectividad.

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos legales exigibles por parte la empresa acorde
con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los
lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
en el Trabajo -SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas
disposiciones legales aplicables.

Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en seguridad y


salud en el trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente
con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST de la organización.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares,


prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos legales aplicables, entre otros.

31
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 32 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño.

Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso expreso de la alta dirección


de una organización en lo concerniente a la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas
formalmente por la alta dirección de la organización.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las


actividades desempeñadas.

Requisito legal aplicable: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una
norma legal que está vigente y que aplica a las actividades de la organización.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra uno o más exposiciones o eventos


peligrosos, y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.

Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el


trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y
sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el
control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo, así como para la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la
salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.

Seguridad y Salud en el Trabajo - SST. La Seguridad y Salud en el Trabajo – SST: es


la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene
por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST: El Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en
el trabajo.

32
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 33 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Debe ser liderado por el empleador con la asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales a
la cual se encuentre afiliada la empresa y con la participación de los trabajadores, garantizando a
través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo –SST, el
mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente
laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Para su efecto, el empleador debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades
laborales y también, la protección y promoción de la salud de los trabajadores, a través de la
implementación de un método lógico basado en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar).

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST debe adaptarse al tamaño y


características de la empresa; igualmente, puede ser compatible con los otros sistemas de
gestión de la empresa y estar integrado en ellos.

Dentro de los parámetros de selección y evaluación de proveedores y contratistas, el


contratante debe incluir criterios que le permitan conocer que la empresa a contratar cuente
con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG- SST.

Accidente de Trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se
considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función


sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el
que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Enfermedad Laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los

33
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 34 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo


establecido en las normas legales vigentes.

Administradora de fondo de pensiones (AFP): Es una entidad que tiene como objetivo
administrar los aportes que mensualmente realizan los trabajadores y las empresas. Estas
instituciones brindan una rentabilidad, para garantizar al trabajador un retiro laboral digno.

Administradora de Riesgos Laborales (ARL): Es una entidad que tiene como objetivo
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los accidentes de trabajo y las enfermedades
de origen profesional que puedan ocurrir en el trabajo.

Ausentismo: La empresa debe llevar un registro de todas las ausencias por causa de salud tales
como: ausencias por enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo y
consultas de salud.

Botiquín de Primeros Auxilios: El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para


las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos básicos
indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina
y en muchos casos puede ser decisivo para salvar vidas.

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST): Es el organismo de


promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las
empresas, cuyo objetivo principal es participar activamente en el desarrollo de los programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo , a través de las actividades de promoción, divulgación e
información.

Condiciones Peligrosas: Son todas las circunstancias o condiciones físicas que pueden causar
lesiones o alteraciones en la salud. Por ejemplo: maquinarias deficiente o con falta de
mantenimiento, pisos resbalosos, etc.

Elemento de Protección Personal (EPP): Es cualquier equipo destinado a ser llevado o


sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad.

Entidad Promotora de Salud (EPS): Es una entidad que tiene como objetivo brindar
servicios de salud, en prevención y atención de los trabajadores y sus beneficiarios, en
enfermedades de origen común o general y en maternidad.

Inspecciones de Seguridad: Son observaciones que se realizan en el lugar de trabajo para


descubrir los factores de riesgo, evaluarlos y corregirlos antes de que ocurra un accidente u
otras pérdidas. Las inspecciones pueden ser planeadas o no planeadas.

34
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 35 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Lista de Chequeo: Es una lista de situaciones que expresa el estado ideal de las condiciones
de trabajo, y que permite identificar cuales se cumplen y cuales faltan.

Medicina del Trabajo: Promoción, prevención, evaluación y control del estado de salud del
trabajador, en relación con los factores de riesgo a los que está expuesto, con el fin de ubicarlo
en un sitio acorde a sus condiciones físicas y psicológicas.

35
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 36 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 4.

4. MARCO LEGAL

Ver Anexo No.04. Matriz Legal de la Universidad del Quindío

36
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 37 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 5.

5. DESARROLLO DEL S SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

5.1. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

5.1.1 Perfil Socio demográfico

EL perfil socio demográfico de la Universidad del Quindío lo encontramos en físico en las


carpetas correspondientes a los diagnósticos de condiciones de Salud dadas por el Doctor Juan
Farid Sánchez L Medico Laboral.

5.1.2. Índices de Ausentismo y Accidentalidad

Los índices nos permiten comparar los diferentes períodos en cuanto a frecuencia, severidad y
duración de las ausencias, adicionalmente para evaluar el desarrollo de las actividades planeadas
en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
aplica mensualmente índices de ausentismo por enfermedad común, accidente de trabajo,
enfermedad profesional y ausencias administrativas.

La ARL Colmena está prestando el servicio de un Software, (VISOR) para llevar el registro de
ausentismo en la UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. Como medida de seguimiento y control del
ausentismo la UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, lleva registros del ausentismo por enfermedad
común, accidente de trabajo, enfermedad profesional y por ausencias administrativas.

37
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 38 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

5.1.3. Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo

Son acciones del Sistema de gestión y salud en el trabajo dirigidas a las personas. Se encarga de
la vigilancia, promoción y mantenimiento de la salud del trabajador, procurando que las
condiciones de trabajo de LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO no conduzcan al deterioro de su
estado físico y mental. Tiene como actividades principales:

 Exámenes Médicos de Ingreso, Retiro y Periódicos. (A.Gh-04.04):

Su objetivo es determinar las condiciones físicas y psicológicas de los aspirantes y trabajadores, a


través de las evaluaciones médicas ocupacionales, ya que constituyen un instrumento importante
en la elaboración de los diagnósticos de las condiciones de salud de los trabajadores, con el fin
de diseñar programas de prevención de enfermedades en pro de mejorar la calidad de vida de
los trabajadores.

Los exámenes médicos ocupacionales se realizan siguiendo los parámetros que determina la
Resolución 2346 de 2007.

Los exámenes de ingreso se realizan cuando se presentan aspirantes a ser contratados en la


Universidad. El técnico administrativo informa al técnico operativo para remitir al nuevo
funcionario.

En el examen de ingreso, se emite el concepto si el funcionario es apto o no para el cargo al que


aspira.

Los exámenes periódicos se realizaran acorde al grado de exposición, al factor de riesgo, si


presenta algún problema de salud, por orden del programa de vigilancia epidemiológica. Si no se
presenta estos eventos, se practicará cada año para realizar los diagnósticos médicos, establecer
los controles respectivos y remitir al personal a las EPS respectivas.

A partir del diagnóstico del examen periódico, el médico especialista en salud ocupacional
puede recomendar al Área de Gestión Humana, readaptación de funciones, reubicación laboral
o calificación de la pérdida de su capacidad laboral.

En caso de exámenes de ingreso, periódicos, de reubicación laboral o de retiro, el Médico


especialista en salud ocupacional, puede solicitar aclaraciones médicas a la EPS del paciente o
solicitarle exámenes para clínicos o especiales como Audiometrías, Rayos X, etc. Los exámenes
de retiro se realizan cuando el personal que labora en la Universidad se retira.

38
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 39 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Los trabajadores suministrados por empresas Temporales, es obligación de la empresa de


servicios temporales practicar los exámenes médicos de ingreso de acuerdo al profesiograma
establecido por la Universidad y deben presentar el certificado médico, indicando las
restricciones existentes y las recomendaciones o condiciones que se requiere. Esto esta
documentado en el procedimiento AGH-O4-04.

5.2. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO

5.2.1. Priorización de Peligros

BLOQUE DE INGENIERÍA:
UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

LABORATORIO DE AGUAS - QUIMICO Exposición a líquidos,


ALTO
HIDRAULICA – SUELOS vapores y gases

LABORATORIO DE AGUAS - ALTO


FISICO
FOTOGRAMETRIA
Ventilación

LABORATORIO DE AGUAS - SUELOS – FISICO


ALTO
ESTRUCTURAS Ruido
LABORATORIO DE FOTOGRAMETRIA - FISICO
ALTO
TOPOGRAFIA Iluminación
FISICO
LABORATORIO DE SUELOS ALTO
Altas temperaturas
LABORATORIO DE AGUAS - ALMACEN
BIOLOGICO ALTO
DE TOPOGRAFIA

ALMACEN DE TOPOGRAFIA – ERGONOMICO (diseño de puestos


ALTO
DECANATURA de trabajo)

ERGONOMICO Carga de trabajo


ALMACEN DE TOPOGRAFIA dinámica (manipulación de equipos ALTO
pesados)

39
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 40 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

FISICO
ALMACEN DE TOPOGRAFIA MEDIO
Bajas temperaturas

FISICO MEDIO
Radiaciones no ionizantes
LABORATORIO DE SISMOLOGIA

FISICO
MEDIO
Frio / Calor

ERGONOMICO Carga de trabajo


AULAS DE CLASE MEDIO
estática

CENTRO DE SALUD :
UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

TODAS INCENDIOS Y EXPLOSIONES MEDIO


(Incendios combinados)

ARCHIVO PASIVO MECANICO - Caída de objetos, BAJO


golpes por objetos

ODONTOLOGIA - ARCHIVO - MECANICO - Caídas a nivel BAJO


RECEPCION – CITOLOGIAS

40
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 41 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

ODONTOLOGIA FISICO BAJO


Ruido

FISICO BAJO
Radiación no ionizante

ODONTOLOGIA - BIOLOGICO (Microorganismos BAJO


CONSULTORIOS RECEPCION patógenos)
TODAS PSICOSOCIAL BAJO

PUBLICACIONES:
UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

INCENDIOS Y EXPLOSIONES -
MEDIO
Incendios combinados
TODOS
MECANICO - Caídas a distinto nivel BAJO

MECANICO - Atrapamientos, cortes


BAJO
con objetos
AREA OPERATIVA
MECANICO - Golpes o choques por
BAJO
objetos
AREA ADMINISTRATIVA MECANICO – Atrapamientos BAJO
MECANICO - Golpes o choques por
BAJO
AREA OPERATIVA objetos
ELECTRICO BAJO

ERGONOMICO - Diseño del puesto


AREA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA MEDIO
de trabajo

ERGONOMICO - Carga de trabajo


MEDIO
dinámica
AREA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA
ERGONOMICO - Carga postural
MEDIO
estática
AREA OPERATIVA FISICO - Ruido MEDIO

41
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 42 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

QUIIMICO - Exposición a gases MEDIO


PSICOSOCIAL - Organización del
MEDIO
tiempo de trabajo
TODAS BAJO
PSICOSOCIAL Contenido de la tarea

BAJO
AREA OPERATIVA FISICO - Radiación no ionizante

BAJO
AREA ADMINISTRATIVA BIOLOGICO - Exposición a hongos

MEDIO
VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA MECANICO - Golpes o choques por
(Conductores) objetos, atrapamiento

FINANCIERA, GESTION HUMANA, MECANICO - Caída de objetos,


CONTROL INTERNO, PLANEACION Y golpes o choques por objetos, BAJO
DESARROLLO, TESORERIA, COMPRAS Y atrapamiento
SUMINISTROS, ACTIVOS FIJOS,
VICERRECTORIAS, SECRETARIA GENERAL

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA MECANICO - Golpes o choques por


(Conductores) objetos, atrapamiento MEDIO

FINANCIERA, GESTION HUMANA, MECANICO - Caída de objetos, BAJO


CONTROL INTERNO, PLANEACION Y golpes o choques por objetos,
DESARROLLO, TESORERIA, COMPRAS Y atrapamiento
SUMINISTROS, ACTIVOS FIJOS,
VICERRECTORIAS, SECRETARIA GENERAL

42
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 43 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

DIVISION COMPRAS Y SUMINISTROS INCENDIOS Y EXPLOSIONES


BAJO
(Bodega) - FINANCIERA (Archivo) (Incendios combinados)

MECANICO - Caídas a nivel (cables


TODAS BAJO
atravesados)

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA ORIGEN SOCIAL - Riesgos contra las


BAJO
(Conductores) personas (Delincuencia)

MECANICO - Caídas a nivel, caídas


BAJO
desde altura

SERVICIOS GENERALES

BAJO
ELECTRICO

TODAS
ERGONOMICO (diseño de puestos MEDIO
de trabajo)

ERGONOMICO Carga de trabajo BAJO


estática (Postura inadecuada, Trabajo
sentado))

FISICO Iluminación (Percepción de


TODAS BAJO
sombras)

43
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 44 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

UBICACIÓN RIESGO GRADO PELIGRO

ARCHIVOS DE: FINANCIERA, GESTION


BIOLOGICO (Presencia de humedad
HUMANA, TESORERIA, BODEGA COMPRAS BAJO
en paredes)
Y SUMINISTROS, SECRETARIA GENERAL

ARCHIVOS DE: GESTION HUMANA, BIOLOGICO (Presencia de polvo


BAJO
TESORERIA ambiental)

CONTROL INTERNO, VICERRECTORIA


ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES, BIOLOGICO (Exposición a ácaros) BAJO
SECRETARIA GENERAL

FISICO Altas temperaturas BAJO

SERVICIOS GENERALES

ERGONOMICO (Carga postural


BAJO
estática)

ERGONOMICO (Carga de trabajo


BAJO
dinámica)

SERVICIOS GENERALES QUIMICO (Líquidos, vapores y polvos


BAJO
irritantes)

BIOLOGICO (Hongos, virus,


BAJO
bacterias)

44
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 45 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

BIBLIOTECA:
UBICACIÓN RIESGO GRADO PELGRO

BIBLIOTECA -TODOS DE ORIGEN NATURAL - Sismos, ALTO


vendavales

INCENDIOS Y EXPLOSIONES - ALTO


Incendios combinados

DE ORIGEN SOCIAL - Camilla obstruida ALTO


- Vidrios sin película de seguridad - Salida
de emergencia obstruida

CENTRO DE DOCUMENTACION MECANICO - Caídas a nivel BAJO

CENTRO DE DOCUMENTACION MECANICO - Caída de objetos BAJO

COORDINACION - REFERENCISTA - MECANICO - Caídas a nivel BAJO


SISTEMAS Y TEL.

En la Universidad del Quindío se utilizó para la identificación de los Peligros y la Evaluación de


los Riesgos para el año 2013 , la actualización de los Panoramas de Factores de Riesgos
elaborados durante el año 2012 y 2013 bajo metodología GTC 45.

Para el año 2014 se realizaran los ajustes y actualizaciones bajo la nueva GTC45 Versión 2012
donde se identificara los Peligros Evaluación y control de riesgos; y se documentara el
procedimiento respectivo. Ver Anexo No. 05

45
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 46 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 6.

6. PLANEACION DEL DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

6.1. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

6.1.1.Gestión del Riesgo Ergonómico

OBJETIVO META INDICADOR SEGUIMI PROCESO


ENTO RESPONSABL
E

Alcanzar un 80 % de Cumplir con Número de Pausas Semestral Coordinadora del


funcionarios que el 90% de las Activas realizadas Sistema de
participen en el actividades semestral/ Número Gestión y
Programa de Pausas programadas de Pausas Activas Seguridad en el
Activas. en el programadas Trabajo.
Realizar plan de Programa de semestral Fisioterapeuta de
capacitación en Ergonomía Número de la ARL Colmena.
Mecánica Postural y en la actividades realizadas
prevención de Universidad semestral/ Número
Lesiones del Quindío de actividades
Ostemusculares. para el año programadas
Evaluar mínimo el 2013. semestral.
10% de puestos de Número de Puestos
trabajo críticos a de Trabajo críticos
funcionarios de la evaluados/ Número
Universidad del de Puestos de
Quindío durante el Trabajo críticos a
año 2013. evaluar.

46
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 47 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

6.1.2. Gestión del Riesgo Psicosocial

OBJETIVO META INDICADOR SEGUIMI PROCESO


ENTO RESPONSABL
E

Alcanzar mínimo 90 % Garantizar el N° de Actividades Semestral Coordinadora


de efectividad de la 90% la Ejecutadas Semestre/ del Sistema de
aplicación de la eficacia de la N° total de Gestión y
Batería del Riesgo aplicación de Actividades Seguridad en el
Psicosocial del la Batería del Programadas Trabajo.
personal docente de Riesgo semestre. Psicóloga de la
planta durante el año Psicosocial
2013. enfocada al ARL Colmena.
Ejecutar el Plan de estrés, al
Acción propuesto personal
para el año 2013 en docente de
capacitaciones en planta
Riesgo Psicosocial. durante el
año 2013

47
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 48 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

6.1.3. Gestión del Riesgo Químico

OBJETIVO META INDICADOR SEGUIMIE PROCESO


NTO RESPONSABLE

Identificar, reconocer, Cumplir con N° de Semestral Coordinadora


evaluar y controlar los el 90% de las Actividades del Sistema de
requerimientos mínimos de actividades Ejecutadas Gestión y
seguridad para el programadas Semestre/ N° Seguridad en el
almacenamiento, para el año total de Trabajo.
manipulación y uso de 2013 Actividades Ingeniero de la
productos químicos que Programadas ARL Colmena.
puedan afectar la salud de semestre.
los trabajadores en la
Universidad del Quindío.
Mantener el listado
actualizado de las hojas de
datos de seguridad de
materiales (MSDS) utilizadas
en el proceso productivo y
capacitar al personal.
Realizar inspecciones
planeadas en áreas de
Almacenamiento de
Productos Químicos.
Realización de
capacitaciones periódicas en
uso y manipulación de
productos químicos a los
funcionarios expuestos.

48
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 49 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 7.

7. INTERVENCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

7.1. PROGRAMA HIGIENE INDUSTRIAL

Comprende el conjunto de acciones dirigidas a la identificación, evaluación y control de la


matriz de riesgos en el ambiente de trabajo, con el propósito de evitar enfermedades
profesionales en los trabajadores de LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.

7.1.1. Objetivo

Identificar, evaluar y controlar, mediante estudios ambientales periódicos e implementación de


controles, los agentes y factores de riesgos físicos, químicos y biológicos presentes en el medio
de trabajo, que pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud de los
trabajadores.

7.1.2. Identificación de Riesgos Higiénicos

Con base en el Panorama de Factores de Riesgo (año 2012-2013), se definió que los riesgos
químicos de la institución son:

Químicos: Polvos

49
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 50 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

7.1.3. Evaluación Ambiental de Riesgos Higiénicos

Con base en la priorización de riesgos del panorama se han realizado mediciones ambientales de
gases y vapores en el anfiteatro y los laboratorios.

7.1.4. Intervención Riesgos Higiénicos Detectados

Con base en los resultados anteriores se aplican correctivos a los hallazgos y recomendaciones
originadas de los informes respectivos y se realiza seguimiento a los controles propuestos.

7.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Identifica los factores y condiciones de riesgo que producen los accidentes de trabajo;
estableciendo las causas potenciales y reales que los generan, formulando medidas de control y
permitiendo el seguimiento de las mismas, para prevenir la ocurrencia o recurrencia de
accidentes por estas causas. Cuyo objetivo es mantener un ambiente laboral seguro, mediante
el control de las causas que pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los
recursos de LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.

7.2.1. Elementos de Protección Personal (EPP)

Actualmente se tiene un procedimiento de uso, solicitud y entrega de elementos de protección


personal que son requeridos por los trabajadores durante la permanencia en LA
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. Se implementa un programa de elementos de protección
que contemple aspectos como:
 Responsables

 Matriz de elementos de protección personal

 Procedimientos de requisición, compra y suministro

 Normas para el mantenimiento

 Inspección de elementos de protección personal

50
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 51 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Y se utiliza los siguientes registros:

 REGISTRÓ DE SOLICITUD DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


A.GH.04.02.F.01
 REGISTRÓ DE ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
A.GH.04.02.F.02

7.2.2. Inspecciones de Seguridad

LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO cuenta con un Programa de Inspecciones Generales,


que monitorea el cumplimiento de las normas de seguridad establecidas y divulgadas en la
institución, realiza además vigilancia en seguridad de instalaciones eléctricas, instalaciones
locativas, máquinas, equipos y herramientas de trabajo, vehículos, uso y estado de elementos de
protección personal y adicionalmente realiza una inspección periódica al sistema contra
incendios de la institución (gabinetes y extintores).

TIPO DE INSPECCION PERIODICIDAD RESPONSABLE


Cumplimiento de normas de Trimestral Coord. SST
seguridad
Análisis de puestos de trabajo De acuerdo a los Coord. SST - ARL
solicitado por el
médico laboral
Investigación de accidentes de De acuerdo a los AT Equipo Investigador -
trabajo presentados Coord. SST-COPASST
Reubicación laboral De acuerdo a los Coord. SST – ARL- medicina
casos presentados laboral
Elementos de protección 1 vez anual Coord. SST
personal

Estas inspecciones aportan a la Universidad del Quindío los siguientes aspectos:


 Identificación de problemas relacionados con deficiencias en el diseño de las instalaciones
o en el diseño de los puestos de trabajo.

 Brinda una herramienta de control preventivo para maquinarias y equipos con que
cuenta LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO detectando fallas relacionadas con
desgaste de piezas o daños generales que puedan originar una condición de peligro.

51
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 52 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

 Detecta acciones inapropiadas en la forma como se realiza el trabajo.

 Permite un seguimiento de las acciones correctivas implementadas con el fin de


minimizar la ocurrencia de accidentes y además retroalimentar la información para la
mejora o diseño de nuevos controles.

 Define las posibles causas de accidentalidad.

 Determina costos intangibles a la empresa.

 Establece necesidad de realizar procedimientos y protocolos de actuación ante


determinadas eventos a que ocurran.

 Da lineamientos para establecer programa de entrenamiento al personal.

7.2.3. Señalización y Demarcación de Aéreas

El programa de señalización y demarcación de áreas, define físicamente la organización y


distribución de los sitios de trabajo, ubica en los planos de la institución: vías de evacuación,
puntos de encuentro, riesgos específicos, red contra incendios. Este programa busca apoyar los
programas de promoción, normalización y capacitación en prevención de riesgos y brindando
además información permanente a los usuarios que visitan LA UNIVERSIDAD DEL
QUINDÍO, en el tema de prevención de riesgos.

Se ha ubicado señalización para evacuación en todas las áreas de la Universidad.

7.2.4. Preparación y Respuesta de Emergencias

En la actualidad en la Universidad del Quindío, se viene consolidando y actualizando anualmente


el Plan de Atención y Respuesta ante Emergencias y Contingencias, el cual recopilara, todos los
planes de emergencia de cada sede, con el fin de atender y minimizar los impactos generados
por la materialización de las amenazas que protejan a las personas, los bienes y a la comunidad
en general. Ver Anexo No. 6.

52
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 53 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Cada Plan de Emergencia incluye los siguientes elementos:

 Análisis de amenazas e inventario de recursos.


 Determinación de la vulnerabilidad y Planes de Acción en la rama preventiva, pasiva o
estructural y rama activa o control de emergencias
 Perfil del riesgo
 Comité de emergencia y brigadas de apoyo.
 Plan de evacuación.

7.2.5. Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo

LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO tiene definido el siguiente procedimiento a seguir en


caso de accidente de trabajo:

1. Prestar los primeros auxilios.


2. Verificar si necesita atención médica. Si se trata de un evento en el que se encuentra en
peligro la vida del accidentado se trasladará en el menor tiempo a la institución de salud más
cercana: Hospital departamental universitario San Juan de Dios o centro de fracturas y desde allí
se comunicarán con la línea efectiva 018000919667 Nacional para notificar el accidente de
trabajo.
3. Informar de inmediato o lo más pronto posible a MARGARITA MARIA CASTRO
CASTRO Coordinadora de SST para que realice la notificación escrita del accidente de trabajo
dentro de los plazos estipulados por la ley (dos días hábiles siguientes a la ocurrencia) a través
de www.colmena-arp.com.co accediendo a la oficina virtual y se eviten sanciones del Ministerio
de Protección Social por extemporaneidad en el reporte. (REPORTE DE ACCIDENTES E
INCIDENTES A.GH.04.05.F02)

En LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO se Implementa la metodología de intervención de


análisis que permite aprovechar la información de los accidentes de trabajo que se presenten,
con el fin de:
 Establecer las causas básicas e inmediatas que generaron el accidente de trabajo.

 Establecer acciones de control sobre las causas generadoras del accidente.

 Llevar registro de los resultados en el control sobre las causas básicas e inmediatas
detectadas y las recomendaciones implementadas.

 Soporte para investigación de accidentes que se presenten en el futuro.

53
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 54 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Los incidentes y accidentes de trabajo serán investigados por el Equipo Investigador y el


Seguimiento será realizado por Comité Paritario de SST y la Coordinadora del Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando se produzca un accidente grave o produzca la muerte
del trabajador participará además personal encargado del diseño de normas, procesos y/o
mantenimiento (Resolución 1401 de 2007).

Se realiza el reporte e investigación de los incidentes y la investigación de los accidentes de


trabajo leves relacionados con los factores de riesgo identificados como prioritarios. Ver Anexo
No. 07 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE
TRABAJO.

7.2.6. Programa de Protección Contra Caídas (Tareas Alto Riesgo Alturas)

Ver Anexo No. 08

54
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 55 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 8.

8. CONTROL OPERATIVO Y PLANES COMPLEMENTARIOS

Paralelo a la intervención de los factores de riesgo prioritarios, la Universidad del Quindío, lleva
a cabo otras actividades relacionadas con inspecciones, construcción de estándares de
seguridad, señalización, métodos didácticos de aprendizaje y actividades de prevención y control
que demandan los riesgos propios de su actividad económica.

 Programa de Riesgo Biológico


 Manejo de Residuos Sólidos
 Evaluación, seguimiento e intervención del Riesgo Psicosocial ( Aplicación de Baterías del
Ministerio de Trabajo)
 Intervención sobre las condiciones individuales de salud (Plan completo de evaluación
médica)
 Registro de Ausentismo y Accidentalidad – (Ver Programa VISOR Colmena ARL)
 Investigación de accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades de origen laboral.
 Notificación y monitoreo de las enfermedades laborales.
 Acatar todas las recomendaciones presentadas por el médico laboral de la ARL
COLMENA.
 Implementación del programa de reubicación y reincorporaron laboral.
 Documentación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE):
 SVE para la gestión integral de factores de riesgo psicosociales.
 SVE para la prevención de los Desórdenes Músculo-esqueléticos. Este SVE incluye
una Metodología de análisis ergonómico de los puestos de trabajo.

55
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 56 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 9.

9. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

A partir de los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y teniendo
en cuenta las responsabilidades y recursos definidos anteriormente, la Universidad del Quindío,
tiene definido un Plan de Capacitación y Entrenamiento enfocado al desarrollo de competencias
para garantizar que todas las personas de la empresa; según sea su responsabilidad y nivel de
exposición a los riesgos, apliquen las actividades cumpliendo de Salud y Seguridad definidos a
nivel general y en cada uno de los puestos de trabajo que lo requieran.

La Actividad inicia en las acciones de inducción en el momento del ingreso del personal a la
empresa y recibiendo el entrenamiento y capacitación necesaria para desempeñar las labores en
forma adecuada. Ver Anexo No. 09. Programa de Inducción y Re inducción en Seguridad y Salud
en el Trabajo.

56
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 57 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 10.

10. PLAN DE TRABAJO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

El proceso de planificación inicia con la identificación de los peligros y la evaluación de los


riesgos, continua con la definición de prioridades y termina con objetivos concretos y planes de
acción para el control de los riesgos prioritarios.

Anexo No. 10. Cronograma de Seguridad y Seguridad y Salud en el Trabajo

57
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 58 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 11.

11. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo será evaluado por el Proceso de


Talento Humano, como mínimo cada seis (6) meses y se actualizara cada año, de conformidad
con las modificaciones y resultados obtenidos o dentro del término de tiempo establecido por
requerimiento de las autoridades competentes.

Los resultados de la evaluación y seguimiento, mostrarán la efectividad de las acciones


Planteada en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, las medidas de
prevención y control establecidas, generando oportunidades de mejora.

La evaluación y seguimiento permitirá medir el avance, verificar integralmente el Programa en su


estructura, acciones, resultados y impacto, así como analizar los factores que incidieron negativa
o positivamente en el logro total o parcial de los objetivos y en caso de haber incumplido las
metas, levantar las acciones correctivas, preventivas y de mejora requeridas para atacar la causa.

11.1. Medición y Seguimiento del Desempeño

Se definieron indicadores de proceso y de impacto que ayudan a realizar el seguimiento a las


actividades planeadas y los resultados esperados en la disminución de las lesiones en el trabajo y
el mejoramiento de la calidad de vida laboral. Este seguimiento se hace comparando los
indicadores de dos períodos diferentes (antes y después de la intervención) y observando la
tendencia del indicador durante un período de tiempo que incluya varios años.

El resultado de este seguimiento sirve para ajustar los planes de Seguridad y Salud en el Trabajo
o definir otros que contengan las acciones correctivas y preventivas con responsables y fechas
de ejecución.

58
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 59 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

11.1. Indicadores del SG-SST

INDICADORES DE PROCESO: Los indicadores de proceso generalmente son


proporciones de cumplimiento de las actividades críticas realizadas o fechas de ejecución, para
cada uno de los riesgos que se planea intervenir semestralmente. Para la evaluación de la
ejecución del SG-SST se determinan los siguientes indicadores de cumplimento:

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO FORMULA DE CÁLCULO

Cumplimiento
Tareas COPASST N° Reuniones semestrales
Margarita Castro

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO FORMULA DE CÁLCULO


Cumplimiento
INSPECCIONES COPASST N° Reuniones semestrales
Margarita Castro

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO FORMULA DE CÁLCULO


Cumplimiento
CAPACITACION N° Reuniones semestrales
Margarita Castro

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO FORMULA DE CÁLCULO


CUMPLIMIENTO Cumplimiento
N° Reuniones semestrales
CRONOGRAMA Margarita Castro

NOMBRE DEL INDICADOR TIPO FORMULA DE CALCULO


N° de accidentes de trabajo
Cumplimiento
INVESTIGACION DE investigados semestral
Responsabilidad equipo
ACCIDENTES
investigativo N° de accidentes de trabajo

59
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 60 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Adicionalmente se definieron los Indicadores para realizar el seguimiento de la intervención de


los riesgos prioritarios:

INDICADORES DE IMPACTO: Los indicadores de impacto permiten evaluar el desempeño


del plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Nombre del Indicador Tipo Fórmula de Cálculo

Índice de frecuencia de N° de accidentes de trabajo x K


Impacto
accidentes de trabajo Horas hombre trabajadas
N° días perdidos y cargados por
Índice de severidad de
Impacto accidentes de trabajo x K
accidentes de trabajo
N° horas hombre trabajadas
*ESTOS SON REGISTRADOS EN EL PROGRAMA VISOR

INDICADORES DE RESULTADO (Fuente Programa VISOR COLMENA ARL):

PARAMETRO FORMULA
IF AT = No. total de AT en el año x 200.000
Índice de Frecuencia de A.T.
No. HHT año
Índice de Frecuencia de A.T. IF AT = No. de AT con incapacidad el año x 200.000
No. HHT año
Incapacitantes
IF AT = No. de días perdidos y cargados AT el año x
Índice de Severidad de A.T.
200.000
No. HHT año
TA = No. de AT con incapacidad el año
Tasa de Accidentalidad
No. Promedio de trabajadores
Índice de Lesiones ILI = IFAT X ISAT
1000
Incapacitantes (ILI)
Tasa de Prevalencia general de
P.P.G.E.L = No. Casos existentes reconocidos (nuevos y
Enfermedad laboral
antiguos) de EP año x 100
No. promedio de trabajadores año
Tasa de Ausentismo por T.I.G.E.C. = Nº de casos nuevos de E.C en el periodo x
1000
Enfermedad Común
Nº. Promedio de trabajadores año
*ESTOS SON REGISTRADOS EN EL PROGRAMA VISOR

60
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 61 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

CAPITULO 12.

12. REVISIÓN POR LA GERENCIA Y MEJORA CONTINUA

La Rectoría y el área de Talento Humano, realizaran como mínimo una revisión general al
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a partir de la Política y los Objetivos
trazados para el año, la cual incluye el resultado del seguimiento a los indicadores, el
cumplimiento de los planes propuestos, los recursos disponibles, la efectividad de los sistemas de
vigilancia, los resultados de las investigaciones de incidentes, accidentes y enfermedades, entre
otros aspectos propios del Sistema de Gestión. Generando las Acciones Correctivas y
Preventivas enfocadas a la mejora continúa.

Se utilizara la verificación de los Estándares Mínimos del SG-SST, herramienta emitida por el
Ministerio de Trabajo el cual se auditara anualmente. VER ANEXO No. 11. Informe Auditoria
verificación Estándares Mínimos del SG-SST (Enero 2013).

Las conclusiones hacen parte de la Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión de la
Universidad del Quindío.

61
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 62 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

Constancia del Compromiso de la Universidad del Quindío con el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
y específicamente con el Artículo Cuarto (4º) de la Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios
de Trabajo Seguridad Social y de Salud, firman en señal de compromiso con el presente Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Representante Legal, Profesional en Seguridad
y Salud en el Trabajo , de la Universidad del Quindío;

Para constancia se firma en Armenia Quindío a los diez (30) días del mes de Marzo del dos mil
doce (2013).

Firman:

ALFONSO LONDOÑO OROZCO


Representante Legal
Rector

MARGARITA MARÍA CASTRO CASTRO


Técnico operativo
Especialista en Salud Ocupacional
Licencia de prestación de servicios otorgada por el Instituto Seccional de Salud del Quindío
según la Resolución 63-300 del 7 de septiembre de 2009 con vigencia de 10 años.

62
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 63 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

LISTADO DE ANEXOS DEL SG-SST

ANEXO No. 01. ORGANIGRAMA

ANEXO No. 02. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO No. 03. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ANEXO No. 04. MATRIZ LEGAL EN SST

ANEXO No. 05. MATRICES DE DE PELIGROS POR AREAS

ANEXO No. 06. PLAN DE EMERGENCIA (ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y


PLAN DE EVACUACION POR BLOQUES ).

ANEXO No. 07. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION DE INCIDENTES Y


ACCIDENTES DE TRABAJO.

ANEXO No. 08. PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

ANEXO No. 08. PROGRAMA DE INDUCCION Y REINDUCCION

ANEXO No. 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO No. 11. INFORME EVALAUCION DE ESTANDARES MINIMOS DEL SG-


SST

63
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: A.GH-04.01.OD.01 Versión: 02 Fecha: 2014/05/28 Página 64 de 64
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MACROPROCESO GESTIÓN HUMANA

OTROS ANEXOS RELACIONADOS CON EL SG-SST

 ESTADISTICAS AUSENTISMO Y ACCIDENTALIDAD AÑO 2012 Y I SEMESTRE AÑO 2013

 INFOMRE RESULTADO ANUAL DE LAS EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES

 MATRIZ DE PLAN DE INMUNIZACION

 PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

 PROCEDIMIENTO: DIANGNOSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

 PROCEDIMIENTO: PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

 PROCEDIMIENTO DE REUBICACION LABORAL

 PROCEDIMIENTO DE REICORPORACION DE TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD

 PROCEDIMEINTO ELABORACION DE LOS EXAMENES OCUPACIONALES INGRESO,


PERIODICOS Y RETIRO)

 PROCEDIMIENTO: DIANGNOSTICO DE TRABAJO ELABOARACION DE LAS MATRICES DE


INDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS (IPECR)

 PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.

 MATRIZ DE DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL – EPP.

 PROCEDIMIENTO PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS.

 PROCEDIMIENTO TAREAS ALTO RIESGO ALTURAS.

 ACTA DE CONSTITUCION COPASO (Vigencia 2013-2015)

 PROCEDIMIENTO GESTION DE CONTRATISTAS.

 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO – SVE ERGNOMICO.

 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO – SVE PSICOLOGICO.

 PROGRAMA RIESGO QUIMICO- FICHAS DE SEGURIDAD SUSTANCIAS QUIMICIAS.

 PROGRAMA DE RIESGO BIOLOGICO

64

También podría gustarte