Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PLAGIOCLASAS

Presentado por:

JUAN PABLO CALDERÓN ENRIQUEZ

JESUS HERNANDO REVELO BENAVIDES

PABLO ANDRES MENESES MORA

Presentado a:

Ing. LUIS ALEJANDRO ERAZO

GEOLOGÍA

PASTO, MAYO DE 2019

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

MARCO METODOLOGICO .................................................................................................... 4

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ..................................................................................... 4

DESCRIPCIÓN GENERAL .............................................................................................. 4

PLAGIOCLASA ALBITA .................................................................................................... 5

PLAGIOCLASA ANORTITA............................................................................................... 5

GENERALIDADES .............................................................................................................. 5

ORIGEN DEL MINERAL Y COMPOSICIÓN QUÍMICA ...................................................... 8

ORIGEN DEL MINERAL ..................................................................................................... 8

USOS DE LA PLAGIOCLASA ................................................................................................ 9

INVESTIGACIONES CON LA PLAGIOCLASA ................................................................. 12

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe se realiza con la finalidad de estudiar las plagioclasas como una serie de

feldespatos minerales que se encuentran formando parte de una gran diversidad de rocas en la

tierra, conocer tanto sus características, composición como su origen para lograr su

reconocimiento y localización, además de determinar su utilidad aplicada a conocimientos

prácticos y de construcción en obras de ingeniería civil, basándonos en información recolectada

de estudios realizados por terceros sobre esta serie de minerales.

La característica principal de las plagioclasas se encuentra en que esta serie de minerales cuentan

esencialmente con una misma fórmula química que varía según la presencia en mayor o menor

medida de sodio y calcio dentro de su composición. Por ende, para fin de su estudio se realiza la

presente investigación para así determinar sus variaciones, sus características, origen,

composición química, y sus usos dentro de la industria y la construcción.

3
MARCO METODOLOGICO

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

DESCRIPCIÓN GENERAL

Las plagioclasas muestran una variación entre plagioclasas con altas cantidades en sodio

denominada albita y plagioclasas con altas cantidades en calcio denominada anortita, Las

plagioclasas poseen una estructura cristalina la cual consiste en anillos de cuatro tetraedros

unidos en cadenas y por iones metálicos. Las plagioclasas esencialmente son formadores de

rocas y se encuentra presente en gran mayoría en rocas ígneas como los basaltos y diorita.

figura 1: estructura de plagioclasas

Tomado: de Tarbuck Y Lutengs, ciencias de la tierra

4
PLAGIOCLASA ALBITA

Es una clase de las plagioclasas las cuales deben tener mucho más sodio que calcio y potasio

juntos; se caracteriza por una estructura cristalina blanca; Su nombre procede del latín albus, que

significa blanco aludiendo a su color más usual.

PLAGIOCLASA ANORTITA

es una clase de las plagioclasas la cual en su composición el 90% de los iones metálicos son

compuestos por calcio; Su nombre viene del griego anortos, que significa no recto, usualmente

esta se asocia a la biotita, augita, piroxeno y hornblenda por su ambiente de formación.

GENERALIDADES

PLAGIOCLASAS ALBITA

• Formula química: NaAlSi3O8

• Color blanco y rara vez azulado y gris

• Dureza: 6 a 6.5 en la escala de Mohs

• Categoría: tectosilicatos

5
PLAGIOCLASAS ANORTITA

• Formula química: CaAl2Si2O8

• Color: incoloro, gris rojizo, blanco

• Dureza: 6 a 6.5 escala de Mohs

• Categoría: tectosilicatos

CRISTALIZACIÓN

• Cristales: tabular, paralelo, polisintético

• Exfoliación: concoidal

• Sistema cristalino: triclínico o pinacoidal

PROPIEDADES FÍSICAS

• Color: blanco y rara vez azulado y gris

• Dureza: 6 a 6.5 en la escala de Mohs

• Raya: blanca

• Brillo: vítreo

• Densidad: 2.61 g/cm3

• Tenacidad: Frágil

• Índice de refracción: 1.53

6
GÉNESIS

 Como componente principal de rocas ígneas alcalinas y feldespáticas

Frecuente en génesis y pizarras.

 En cristales diseminados sobre calizas magnesianas

SOLUBILIDAD

las plagioclasas son insolubles por los ácidos a excepción del ácido fluorhídrico cuya acides es

3,17 pKa

7
ORIGEN DEL MINERAL Y COMPOSICIÓN QUÍMICA

ORIGEN DEL MINERAL

• Origen

Algunas plagioclasas encontradas en rocas ígneas han sido examinadas la composición química

dice que las plagioclasas, se encuentran como inclusiones en estado fundido en los fenocristales

cercano al líquido de estas rocas; el hecho de que tales fundidos no se produzcan como lotes de

magma discretos indica que se mezclan y homogeneizan de manera efectiva con magmas

volumétricamente dominantes y menos refractarios otra característica en su origen es estable a

una temperatura intermedia, inferior a 900°C, esto hace que aparezca aparece en rocas enfriadas

lentamente como rocas ígneas.

• Presencia

Esencial en muchas rocas ígneas tales como: granitos, sienitas, granodioritas, pegmatitas.

• Yacimientos

Las plagioclasas, como grupo de feldespatos, son los minerales más abundantes de la corteza

terrestre participando con más de 60% de volumen (las plagioclasas ocupan 41% de volumen, los

feldespatos alcalinos el 21%, (aproximadamente). Son numerosas las localidades donde se

encuentran buenos ejemplares de ortosa dado su abundancia en la corteza terrestre varios

yacimientos han sido encontrados en la península del Labrador y en la península Escandinava.

En España se encuentra en Asturias, Cádiz y Málaga

8
Plagioclasa (componente blanca) en un Granito paleozoico (Sector La Semilla, Junta de Potros;

Región Atacama, Chile - 1999, Foto 2009)

VARIEDADES / SUBGRUPOS

El nombre de plagioclasa proviene del griego "plagio" que significa oblicuo y de "Klasis" que

significa fractura (fractura oblicua), en alusión al angulo oblicuo que forman los planos de

exfoliación. Por su parte, albita proviene del latín "albus" que significa blanco.

El grupo de las plagioclasas (grupo dentro de los feldespatos) está constituido por una serie

isomorfa de minerales cuya composición varía desde un extremo sódico (Na) denominado

ALBITA, hasta otro cálcico de nominado ANORTITA, estableciéndose los nombres de los

minerales intermedios en función del contenido en calcio (o anortita). Así, tendremos los

siguientes términos con los correspondientes intervalos de contenido en Ca:

9
* Albita: 0-10%

* Oligoclasa: 10-30 %

* Andesina: 30-50%

* Labradorita: 50-70 %

* Bytownita: 70-90%

* Anortita: 90-100 %

COMPOSICION QUÍMICA

NaAlSi3O8

La Albita presenta la siguiente composición (peso molecular de la fórmula empírica dividido por

las sumas de los pesos atómicos de cada elemento para obtener el porcentaje de cada uno de

ellos):

* 8.30 % Na 11.19 % Na2O

* 0.76 % Ca 1.07 % CaO

* 10.77 % Al 20.35 % Al2O3

* 31.50 % Si 67.39 % SiO2

* 48.66 % O

10
USOS DE LA PLAGIOCLASA

La plagioclasa se utiliza en la fabricación de vidrio y cerámica; Las variedades iridiscentes de

peristerita y labradorita son valoradas como piedras preciosas o material ornamental. Sin

embargo, la importancia primordial de la plagioclasa se deriva de su papel en la formación de

rocas.

La oligoclasa, la plagioclasa más común, se presenta en granito, diorita y otras rocas ígneas

félsicas y en algunas rocas metamórficas; Los hechos notables son en Aust-Adger, Noruega, y

Fine, Nueva York, Estados Unidos. La andina, menos común, se encuentra en muchas rocas

granulares y volcánicas con contenido intermedio de silicio, como en Marmato, Colombia, y

Bodenmais, Baviera, Alemania. La plagioclasa más rara es bytownita, que se produce en rocas

ígneas básicas y en meteoritos pedregosos.

La plagioclasa se presenta en rocas ígneas las cuales pueden ser usadas en construcción para la

fabricación de bloques de hormigón. las Rocas Ornamentales, más importantes, económicamente

hablando, que la Piedra de Cantería, existen en el mercado tres grandes grupos, granitos,

mármoles y pizarras. Además de los usos antes mencionados la plagioclasa se utiliza en la

elaboración de esmalte, jabón y dientes postizos por lo que es muy requerido en la industria

odontológica.

11
INVESTIGACIONES CON LA PLAGIOCLASA

Efecto de un aditivo plastificante comercial sobre la estructura cristalina de la plagioclasa

utilizada en la fabricación de blocks ligeros de concreto

Esta investigación consiste en un estudio relacionado con las plagioclasas que hacen parte de los

bloques de hormigón, se menciona que las construcciones que utilizan este material son más

livianas y que el transporte de los materiales conformados por plagioclasas es mucho más

sencillo, la investigación se basó en medir el comportamiento de dichos bloques y adherencia de

otros minerales a la composición además de un aditivo plastificante y exponiéndolo a

determinadas condiciones con el fin de estudiar su comportamiento, plasticidad y variación en la

fricción. Los resultados de dicho estudio concluyeron que se puede propiciar una mayor reacción

de hidratación del cemento con la adición de dicho aditivo plastificante al obtener un efecto

acelerante, además de que se reduce la cantidad empleada de agua produciendo un incremento en

la resistencia a la compresión y que a su vez modifica la orientación de estructuras cristalinas de

la plagioclasa.

12
Desarrollo de un geotermómetro

Se ha adoptado un enfoque empírico para desarrollar un geotermómetro basado en

Equilibrio líquido plagioclasa-magmático. Composiciones de plagioclasa y líquido coexistentes.

(Vidrio) obtenido mediante análisis de microsonda electrónica de muestras apagadas a partir de

experimentos de equilibrio de etiquetas de rocas graníticas naturales a presiones de agua de 0.5 y

1.0 kflobares.

Utilizado junto con los datos de los experimentos de equilibrio de Bowen (1913, 1915), Prince

(1943) y Yoder et al. (1957) para calibrar este geotermómetro. Aplicaciones de este

geotermómetro.

A los acontecimientos naturales demuestran que puede proporcionar información útil sobre la

temperatura de equilibrio de plagioclasa y líquido coexistentes en rocas que varían en

composición desde el basalto a la riolita. El geotermómetro de plagioclasa está en buen acuerdo

general con otros geotermómetros, siempre que estos sean aplicables. Donde se conocen

temperaturas de otras fuentes que se pueden usar para predecir las composiciones de equilibrio

de plagioclasa en magmas como así como para proporcionar una estimación aproximada de la

presión del agua.

13
CONCLUSIONES

• La plagioclasa es un grupo de minerales muy importante que se subdivide en plagioclasa

con alto contenido en sodio y calcio

• Se presenta generalmente en rocas ígneas de las cuales algunas pueden ser usadas en

concretos

• las Rocas Ornamentales, más importantes, económicamente hablando, existen en el

mercado tres grandes grupos, granitos, mármoles y pizarras de los cuales la primera tiene como

componente la plagioclasa

• Las plagioclasas presentan gran resistencia a ser rayadas ya que su valor de dureza es 6

en la escala de Mohs,

• Su ligereza y resistencia hace que sea utilizada en la fabricación de bloques de hormigón

haciéndola de gran utilidad en la construcción además de la decoración.

14
BIBLIOGRAFIA

plagioclase | Definition, Uses, & Facts. (s. f.). Recuperado 5 de mayo de 2019, de Encyclopedia

Britannica website: https://www.britannica.com/science/plagioclase

Plagioclase. (2006, mayo 7). Recuperado 5 de mayo de 2019, de

https://web.archive.org/web/20060507145851/http:/www.es.ucl.ac.uk/schools/Glossary/plagiocla

se.html

Belley, P. M., Dzikowski, T. J., Fagan, A., Cempírek, J., Groat, L. A., Mortensen, J. K., …

Gertzbein, P. (2017). Origin Of Scapolite-Hosted Sapphire (Corundum) Near Kimmirut, Baffin

Island, Nunavut, Canada. The Canadian Mineralogist, 55(4), 669-699.

https://doi.org/10.3749/canmin.1700018

Colección virtual de minerales: Plagioclasa. (s. f.). Recuperado 5 de mayo de 2019, de

http://www.geovirtual2.cl/Mineral/813minplagio.html

Revuelta, M. B. (2008). Los recursos minerales y los materiales de construcción. Enseñanza de

las Ciencias de la Tierra, 16(3), 248-255.

GRANADA NATURAL Plagioclasa, var. albita. (s. f.). Recuperado 7 de mayo de 2019, de

http://www.granadanatural.com/ficha_minerales.php?cod=81

15
Jiménez-Alvarez, F. J., & Téllez-Jurado, L. (2010). Efecto de un aditivo plastificante comercial sobre la

estructura cristalina de la plagioclasa utilizada en la fabricación de blocks ligeros de concreto. Superficies

y vacío, 23.

Kudo, A. M., & Weill, D. F. (1970). An igneous plagioclase thermometer. Contributions to Mineralogy and

Petrology, 25(1), 52-65.

16

También podría gustarte