Está en la página 1de 7

Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura

Parcial de estudio: Primero

Apreciación de la
Literatura

1
Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura
Parcial de estudio: Primero

Introducción
Llamamos literatura al arte cuyo medio de expresión es el lenguaje, en este caso, el objetivo no
es informar sino generar placer estético. En la literatura importa no solo el qué se cuenta o lo
que se dice, sino, además, cómo se expresa, en aquella manera especial de decir las cosas reside
el acierto de un relato.

El autor de una obra literaria desea que se reconozca en ella el esfuerzo que ha realizado para
obtener una obra artística, capaz de proporcionar placer estético a su receptor, de la misma
manera que un cuadro proporciona placer a quien lo contempla. Para conseguir este objetivo, el
autor emplea varios recursos o figuras literarias, elementos que generan reacciones y efectos
emotivos en el lector. Puede utilizarlas tanto en prosa como en verso. Estas dos modalidades
expresivas se diferencian fácilmente, ya que los textos en verso se escriben sin ocupar por
completo las líneas, pues responden a una medida y los efectos rítmicos son evidentes por la
repetición de sonidos, sílabas, palabras; en cambio, la prosa se presenta en la página de forma
continua, ocupando toda la línea.

En cuanto a las técnicas narrativas, la descripción, el diálogo y el monólogo son formas de


escribir. A través de la descripción, el autor explica cómo son los seres, los objetos, las ideas, etc.
Puede decirse que describir es representar la realidad con palabras; si el autor refleja lo descrito
tal como es en realidad es objetiva; si lo hace dando una visión personal o su opinión es
subjetiva. La descripción física de las personas se llama prosopografía y si esta se refiere a
rasgos morales o de carácter, recibe el nombre de etopeya. Mediante el diálogo, se reproduce
literalmente lo que dicen los personajes, las intervenciones suelen ir precedidas de un guion
largo y llevan, en algunas ocasiones, verbos introductorios como decir, preguntar, opinar, pedir,
que pueden ir al principio o al final de la intervención, mientras que el monólogo es la
participación del personaje que se encuentra a solas en el escenario, de esta manera el público
sabe qué piensa el personaje. Tanto el diálogo como el monólogo son técnicas a través de las
cuales el narrador amplía la información de la historia y enriquece la imaginación del lector. Las
funciones del lenguaje y de la literatura permitirán apreciar el poder del lenguaje y su valor
dentro de un contexto social, histórico y geográfico.

Asesoría didáctica
Durante el parcial, leerá cuatro cuentos de escritores hispanoamericanos, estos son: “Luna Llena”
de Edgar Allan García, “Del método para destruir un gran amor” de Abdón Ubidia, “La medalla”
de Alfonso Cuesta y Cuesta y “Naturaleza muerta con odio” de Mempo Giardinelli. Tiene que
hacerlo detenidamente, disfrutando de cada página, consultando en un diccionario las palabras
que no entienda, reflexionando en cómo es cada personaje (su apariencia física, su carácter, su
forma de reaccionar y comportarse), la intencionalidad que el escritor oculta en cada relato, los
efectos emotivos que generan en los lectores y todo lo que considere importante analizar, si es
que la idea es sustentar o fundamentar una interpretación personal.

En la carpeta de Material de Apreciación de la literatura, primer parcial, encontrará la teoría


literaria acerca del lenguaje poético, técnicas narrativas: diálogo, monólogo, descripción,
etopeya, funciones del lenguaje y de la literatura, de tal suerte que comprenda y se familiarice

2
Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura
Parcial de estudio: Primero
con estos conocimientos y pueda realizar lo que se solicita en la actividad entregable; además,
en este anexo encontrará los relatos, motivo de la lectura, análisis y reflexión, proceso que
necesariamente debe realizar, antes de emitir un punto de vista o interpretación.

Los cuentos propuestos abordan una problemática socio-humana muy concreta. Son temas que
despiertan la reflexión del lector, quien se involucra en la narración, con el deseo íntimo de
contribuir con soluciones que cambien destinos y situaciones “ficticias” muy parecidas a aquellas
que existen en la realidad.

La lectura no es otra cosa que la oportunidad para experimentar vivencias que afiancen la
sensibilidad, el sentido del respeto y de la tolerancia, valores que hacen de los lectores seres
más humanos, capaces de convivir en armonía con seres diferentes. La lectura despierta el
sentimiento de empatía que permite colocarse en la piel de su semejante y desde esa
perspectiva entender el mundo y su entorno. En cada una de sus respuestas deberá cuidar la
puntuación, la ortografía, la creatividad y la originalidad, estos aspectos constituirán los
parámetros de evaluación en todas las actividades que realice.

Actividades de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1.1.

Resultado(s) de
Emite puntos de vista que evidencian la capacidad crítica y creativa.
aprendizaje

 Relato “Luna llena” de Edgar Allan García


Contenidos  Lenguaje poético
 Carga emotiva de las palabras

“Luna llena” es una historia que a, través de un lenguaje poético, lleva al lector a un
evidente estado de sensibilidad. Una vez leída y comprendida la historia:

- Extraiga cuatro frases expresivas claves que tengan que ver con cuatro temas
Planteamiento presentes en la historia: la incomunicación, el prejuicio, el orgullo, el temor,
de la(s)
antivalores que encarnan los protagonistas.
actividad(es)

- Elija uno de los temas o los cuatro y exprese un punto de vista que analice y
justifique el comportamiento o personalidad de los personajes que llevan a un final
tan inexplicable.

Revise el material (carpeta, primer parcial) allí encontrará el relato solicitado y la teoría

3
Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura
Parcial de estudio: Primero

literaria para desarrollar esta actividad.


Orientación(es)
didáctica(s) Lea el relato “Luna Llena” de Edgar Allan García, subraye aquellas frases, expresiones
que llamaron su atención y que denotan los temas presentes en la historia:
incomunicación, orgullo, temor, prejuicio, etc. Proceda a desarrollar la actividad.

Bibliografía - Internet. Recursos estilísticos (http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/recursos


- García, Edgar Allan. (1991). Luna llena. Quito. (Carpeta, primer parcial)

Criterios de evaluación

Criterio(s) de A. Redacción clara y coherente


evaluación B. Calidad de argumentos
C. Originalidad
D. Ortografía

Actividad de aprendizaje 1.2.


Resultado(s) de
Evidencia capacidad crítica y creativa
aprendizaje

 Relato “Del método para destruir un gran amor” de Abdón Ubidia


Contenidos  Indicadores narrativos explícitos que revelan las características del narrador
 Características de un diálogo

En el cuento “Del método para destruir un gran amor”, el narrador encarna sentimientos
que evidencian un estado emocional confuso, caótico a propósito del amor.

- Una vez que lo haya identificado, mencione las características del narrador.
Planteamiento
de la(s)
- Imagine un diálogo con el personaje que narra la historia.
actividad(es)

- Plantee unas cuatro preguntas (con respuestas) acerca de la concepción que él tiene
acerca del tema que desarrolla la historia.

Revise el material (carpeta, primer parcial) allí encontrará el relato solicitado y la teoría
Orientación(es) literaria para desarrollar esta actividad:
didáctica(s)
Lea el relato “Del método para destruir un gran amor” de Abdón Ubidia. Comprenda la
problemática humana- emocional del narrador protagonista Investigue en la carpeta las

4
Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura
Parcial de estudio: Primero

características y estructura de un diálogo Escriba 4 preguntas con sus respectivas


respuestas.

- Carpeta, primer parcial: El diálogo


Bibliografía - Ubidia, Abdón. (2011). Del método para destruir un gran amor. Quito. (Carpeta,
primer parcial)

Criterios de evaluación

Criterio(s) de A. Comprensión del relato


evaluación B. Originalidad y creatividad
C. Aplicación de las características de un diálogo
D. Ortografía

Actividad de aprendizaje 1.3.


Resultado(s) de Demuestra dominio y creatividad al utilizar el lenguaje en su función poética.
aprendizaje

 Cuento ”La medalla” de Alfonso Cuesta y Cuesta


Contenidos  Recursos estilísticos, clases
 Características peculiares de la metáfora, símil, antítesis, hipérbole, etc.

La historia que presenta el cuento “La medalla” genera muchas emociones y reflexiones.

- Elija al personaje que más llamó su atención.


Planteamiento
de la(s)
- Ordene los sentimientos y pensamientos que generó en usted el personaje elegido.
actividad(es)

- Exprese su sentir en un texto poético (máximo cuatro estrofas, cada una de cuatro
versos).

Revise el material (carpeta, primer parcial), allí encontrará el relato solicitado y la teoría
literaria para desarrollar esta actividad.
Orientación(es)
didáctica(s)
Lea el relato “La medalla” de Alfonso Cuesta, revise en la carpeta lo referente a recursos
estilísticos y lenguaje poético.

Bibliografía
- Carpeta, primer parcial: La poesía. Recursos estilísticos, poder de las palabras

5
Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura
Parcial de estudio: Primero

- Cuesta, Alfonso. La medalla (Carpeta, primer parcial)

Criterios de evaluación

Criterio(s) de A. Comprensión del relato


evaluación B. Originalidad y creatividad
C. Aplicación de lenguaje poético, empleo de recursos estilísticos
D. Versos claros y coherentes inspirados en la problemática de la historia

Actividad de aprendizaje 1.4.


Resultado(s) de
Evidencia dominio del lenguaje en un monólogo.
aprendizaje

 Relato “Naturaleza muerta con odio” de Mempo Giardinelli


Contenidos  Personajes: roles e importancia en la historia
 Características de un monólogo interior

“Naturaleza muerta con odio” es un relato, cuyos personajes evidencian todas las
limitaciones humanas que puede manifestar un ser humano.

Una vez leído el cuento:

Planteamiento - Analice la problemática social de la historia y los roles que desempeña cada
de la(s) personaje.
actividad(es)

- Elija a la madre o al padre.

- Cree y redacte un monólogo a través del cual el personaje elegido justificará el


porqué de sus actitudes y comportamiento.

Revise el material que se encuentra en la carpeta, primer parcial, allí encontrará el relato
solicitado y la teoría literaria para desarrollar esta actividad.
Orientación(es)
didáctica(s) Lea el relato “Naturaleza muerta con odio” y analice las características y estructura de un
monólogo (Material, carpeta, primer parcial). Elija al padre o madre e imagine que este
personaje justifica sus acciones través del monólogo.

- Carpeta, primer parcial: El monólogo interior: características, estructura


Bibliografía
- Mempo Guiardinelli. Naturaleza muerta con odio. (Carpeta, primer parcial)

6
Nombre de la asignatura: Apreciación de la Literatura
Parcial de estudio: Primero

Criterios de evaluación

Criterio(s) de A. Comprensión del relato


evaluación B. Originalidad y creatividad
C. Aplicación de las características de un monólogo
D. Claridad y coherencia en la redacción

Formato de
Archivo de Microsoft Office. Documento en Word.
entrega

Envíe la actividad entregable 1 a través de la plataforma, mediante la sección


Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser:
Enviar a
Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Preguntas o Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y
dudas marque el nombre de su tutor.

Puntaje por actividad

Actividades de aprendizaje

Puntaje
Actividad de aprendizaje 1.1. 5
Actividad de aprendizaje 1.2. 5
Actividad de aprendizaje 1.3. 5
Actividad de aprendizaje 1.4. 5
Suman 20

En caso de que para el examen sea estrictamente necesaria la


consulta de tablas, fórmulas, esquemas o gráficos estos serán
incluidos como parte del examen o en un anexo.

El examen será sin consulta.

El tutor de la asignatura

También podría gustarte