Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

DERECHO LABORAL
Telmo Guaman

1. Defina que es Derecho

Es algo a lo que todo ser humano tiene propiedad sin importar su raza, religión y cultura y le es
otorgado desde el instante de su nacimiento, es decir 'tener derecho a algo' significa que ése
algo es nuestro por justicia de igualdad.
2. Explique la pirámide de Kelsen

La pirámide kelseniana representa gráficamente la organización las diferentes clases de


normas y leyes de tal forma que se pueda distinguir cual predomina sobre las demás,
llegándose a ubicar en 3 niveles:
- Nivel Fundamental: se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado.
- Nivel Legal: leyes orgánicas y especiales, junto con las leyes ordinarias y decretos de ley.
- Nivel Sub Legal: encontramos los reglamentos, ordenanzas y las sentencias.

3. Explique cómo funciona y que es el estado constitucional de derecho de Justicia

El Estado constitucional de derechos y justicia, es aquel en el cual todos los podres y


autoridades se hallan sometidos a las leyes y son garantes del cumplimiento de los derechos de
los ciudadanos.
Dicho estado coloca a la constitución como centro del acuerdo jurídico político de la sociedad y
única inmediatamente “de derechos”, es decir que el Estado es garante de ellos.

4. Los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación

 La primera generación
Se trata de derechos civiles y políticos que tratan de garantizar la libertad de las personas,
también denominados “libertades clásicas”. Su función principal consiste en limitar la
intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación
de todos en los asuntos públicos.
Ejemplos: el derecho a la vida, el derecho a la libre expresión, el derecho al voto, el derecho a
la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato.
 La segunda generación
Recoge los derechos económicos, sociales y culturales, y tratan de fomentar la igualdad real
entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar
una vida digna.
Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a una
condición de vida adecuada.
Ejemplos: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a
una vivienda digna, etc.

 La tercera generación
Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo, para
incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de
respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional.
Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan
afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad.
Ejemplos: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente
limpio que todos podamos disfrutar.

5. Que es el derecho al Trabajo

El derecho al trabajo es la posibilidad de participar libremente en las actividades de producción


y de prestación de servicios a la sociedad y al disfrute de los beneficios obtenidos mediante
estas actividades.
6. Que es la OIT finalidad y objetivos

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones


Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.
Su finalidad es la promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas
fundamentales del trabajo.
Sus objetivos son:
1. Promover y cumplir las normas laborales, así como los principios y derechos
fundamentales en el trabajo.
2. Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e
ingresos dignos.
3. Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos.
4. Fortalecer el patriotismo y el diálogo social.

7. Señale 2 principios que garantice la irrenunciabilidad de los derechos laborales

 Si el trabajador renuncia a ciertos derechos laborales que la ley otorga esa renuncia
será nula.
 La Constitución protege al trabajador aún respecto de sus actos propios, cuando
pretenda renunciar a los derechos y beneficios que por mandato constitucional y legal
le corresponden, evitando que se perjudique.

8. Señale 2 principios que garantice la intangibilidad de los derechos humanos

 Los derechos de los trabajadores no se les puede alterar ni cambiar.


 Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.
9. Defina que es un contrato expreso del trabajo y sus modalidades

Contrato Expreso: Es aquel en el cual el empleador y el trabajador acuerden las condiciones,


sea de palabra o reduciéndolas a escrito.
- Verbal: cuando por medio de la palabra se traduce el ánimo o voluntad de las partes para
celebrar un contrato de trabajo.
- Escrito: cuando se consignan por escrito, ya sea como instrumento público, documento
privado o ante una Autoridad del Trabajo.

10. Problemas prácticos que se presentan con el reconocimiento en el Código de Trabajo


con el contrato tácito.

Al no haber ninguna estipulación por escrito que certifique la existencia de un contrato, el


empleador corre riesgo de que cualquier persona que frecuente su negocio o amigo que brinde
una ayuda, pueda reclamar por una remuneración basándose en que hubo un contrato tácito y
lo comprueba con testigos que lo vieron frecuentar el lugar.

11. Explique por qué razón jurídica y constitucional se eliminó el contrato a prueba

Debido a que este tipo de contrato violaban los Derechos de Estabilidad Laboral de los
trabajadores.

12. Que es la modalidad de contrato juvenil

Contrato de trabajo juvenil es el instrumento por el cual se vincula laboralmente a una


persona joven, comprendida entre los 18 y 26 años de edad, con la finalidad de impulsar el
empleo juvenil en relación de dependencia, en condiciones justas y dignas, a fin de garantizar
el acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades y conocimientos. El trabajo
juvenil incide en todos los aspectos del desarrollo y crecimiento de los pueblos .

13. En que consiste el incentivo que tiene el empleador para contratar empleados
comprendidos entre 18-26 años

El estado paga al IESS el aporte que le corresponde al empleador hasta dos salarios básicos
unificados, siempre que el número de los contratos juveniles no supere el 20% de la nómina. Si
el salario es superior al doble del salario básico, la diferencia pagará el empresario.

14. Requisitos para la validez de los contratos de trabajo

 Que las partes contratantes sean legalmente capaces.


 Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio.
 Que recaigan sobre un objeto licito
 Que tengan una causa licita

15. Cuáles son los vicios del consentimiento

 Error: el error es una equivocación que puede recaer sobre la clase de contrato que se
celebra, sobre la persona con la que se contrata, sobre la identidad de la cosa, sobre
la sustancia o calidad esencial del objeto.
 Fuerza: es la coacción que se ejerce sobre una persona causándole temor de que se la
haga daño a su persona o a la de su familia.
 Dolo: es cuando una de la partes engaña a la otra con tal de obtener un beneficio.

16. Cuál es la excepción que hace el código de trabajo respecto a la capacidad para
contratar

Son hábiles para celebrar contratos de trabajo todos los que la ley reconoce con capacidad civil
para obligarse, sin perjuicio de las reglas siguientes:
-Son incapaces absolutos: los dementes, los impúberes y los sordomudos.
-Son incapaces relativos: menores adultos, disipadores, ebrios consuetudinarios, toxicómanos o
que usaren sustancias estupefacientes.
-Los mayores de catorce años y menores de dieciocho años necesitarán para contratar la
autorización expresa de su representante legal, y, en su falta, la de sus ascendientes o
personas que corran con su manutención o cuidado

También podría gustarte