Está en la página 1de 16

VULNERABILIDAD DE EDIFICACIONES EN EL

DISTRITO DE LA MOLINA

RESUMEN.
La vulnerabilidad de las edificaciones está directamente relacionada a los
conceptos de arquitectura sustentable, construcciones seguras, análisis
de riesgo y gestión integral de costos/beneficios. El nivel de vulnerabilidad de
una edificación se define como el riesgo de recibir daños a causa de amenazas
naturales, humanas o tecnológicas. Como amenazas naturales tenemos:
precipitaciones, huracanes, terremotos, inundaciones, incendios y otros.
Las amenazas naturales representan un riesgo inevitable, pero pueden ser
estadísticamente pronosticadas. La reducción de la vulnerabilidad de una
edificación antes este tipo de amenaza se basa principalmente en la prevención
como parte del proyecto constructivo. Las medidas preventivas en la mayoría de
los casos no resultan en costos adicionales como muestran las experiencias.
El objetivo del presente trabajo es la evaluación del riesgo sísmico de las
edificaciones del distrito de La Molina, a través del cálculo del valor de reparación
de una edificación expresado como porcentaje de su costo, a través de la
integración de la información geotécnica sísmica, la evaluación de la
vulnerabilidad de las edificaciones y la sistematización y procesamiento de toda
esta información en una base de datos geoespacial. - Se prepararon planos para
la toma de datos de campo. La toma de información se realizó en edificaciones
de albañilería, concreto, acero y sistemas mixtos. Consiste en el llenado de una
ficha de evaluación a través de una inspección visual de las edificaciones
identificando las debilidades en una manzana, tomándose en detalle los datos
de aquella edificación representativa. Antes del inicio de la toma de datos se
realizó una capacitación y trabajos de campo previos para uniformizar los
criterios de evaluación. Posteriormente los encuestadores recaban la
información y alimentan un sistema de información geográfica, que servirá para
la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones del distrito de La Molina, en
24 sectores según la zonificación de identificación que utiliza la Municipalidad de
la Molina. - Considerando la muestra de manzanas y lotes representativos se
implementó una base de datos con la finalidad de estimar la respuesta sísmica
de edificaciones a través de la estimación rápida de desplazamientos máximos
y distorsiones de entrepiso, método implementado en CISMID para estudios de
vulnerabilidad sísmica en edificaciones. - Se encontró que básicamente el distrito
de la Molina puede calificarse como un distrito residencial, donde las viviendas
de albañilería representan 90% de las edificaciones del distrito. Las
vulnerabilidades de estas edificaciones se ven altamente influenciadas por las
condiciones del suelo sobre las cuales se encuentran construidas y por el
número de pisos de las mismas. Los resultados de la simulación sísmica nos
indican que el 58% de las edificaciones del distrito poseen un grado de
vulnerabilidad de media alta a alta, mientras que el 42 % restante posee una
vulnerabilidad baja a media baja.
ANTECEDENTES.
Durante los dos últimos siglos nuestro país fue afectado por una serie de
desastres naturales y epidemias que mermaron la población, a causa de estos
diferentes desastres naturales que han venido ocurriendo en nuestro país y que
han sido estrictamente destructivos se ha tenido una preocupación muy elevada
y centrándonos más, con los casos de terremotos que nos han afectado y a la
vez afectan nuestras edificaciones o viviendas nos centraremos en la
vulnerabilidad de estas edificaciones.
A invitación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de su Centro Peruano
Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la
Facultad de Ingeniería Civil, en virtud del convenio marco firmado entre ambas
instituciones el 23 de Febrero de 2010, se desarrolla un convenio específico con
la finalidad de realizar el estudio de microzonificación sísmica y vulnerabilidad en
la ciudad de Lima. Se plantean en el convenio la formulación de estrategias de
estudio y desarrollo complementario para la determinación del riesgo sísmico en
zonas críticas de la ciudad, además que se involucra el estudio de afectación por
un posible tsunami.

PROBLEMA.
Un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter en Lima dejaría
aproximadamente 200 mil viviendas destruidas y 150 mil seriamente afectadas.
El número de damnificados podría superar los dos millones y los muertos y
heridos se contarían por miles. Los datos no solo revelan un panorama de
destrucción, sino que dejan al descubierto la falta de planificación municipal en
materia de prevención de riesgos. Un tema olvidado por muchas gestiones. Para
el especialista Julio Kuroiwa, un sismo de grandes magnitudes es inminente y la
ciudad debería de estar preparada para que el impacto no sea devastador. Hoy
esto no sucede.
Un dato de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) demuestra que el
crecimiento de la ciudad ha sido tan avasallador como precario. Hoy 60%
(aproximadamente 1 millón) de las viviendas de Lima son producto de la
autoconstrucción y en consecuencia, vulnerables a movimientos sísmicos.
“Se trata de construcciones que carecen de estudio técnico, a cargo de un
maestro de obras, con materiales que no son de calidad y que han sido
levantadas sin la fiscalización de los municipios distritales”, señaló el arquitecto
Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Edificaciones de Capeco.
Es por todo esto que la vulnerabilidad de nuestras edificaciones se ha visto
afectada por estos hechos con los que nos amenaza la naturaleza y que en
cualquier momento podríamos sufrir. Para eso hemos visto el análisis del distrito
de la Molina en la ciudad de Lima, acerca de cuan vulnerables son las
edificaciones en este distrito.
El actual problema que se vive no solo afecta al distrito de La Molina sino también
a todo el mundo ya que es un fenómeno casi impredecible. El fenómeno sísmico
ha afectado desde tiempos remotos a la humanidad y por ende a los lugares
donde este habita, antiguamente se desconocía este fenómeno atribuyéndolo
así a dioses o seres fantásticos. El problema que afecta y es estudiado en el
distrito de La Molina es porque este lugar cuenta con edificaciones que se
asemejan a residenciales así mismo el suelo es un factor que presenta alto
riesgo de sismicidad, así como también la ubicación de la zona que no solo
puede tener como consecuencia el derrumbe de las construcciones sino también
un posible tsunami; es por ello que hemos creído conveniente analizar la
problemática y dar posibles soluciones en este distrito.

OBJETIVOS.

1. Objetivo general

 Realizar una evaluación de riesgo en zonas urbanas del distrito de La


Molina en concordancia con el objetivo general del programa "Apoyo a la
gestión integral de riesgo de desastres naturales a nivel urbano".

2. Objetivos específicos
 Elaborar el estudio de microzonificación sísmica del distrito de La Molina.

 Analizar la vulnerabilidad física frente a amenaza sísmica de las


edificaciones incluyendo las esenciales en el distrito de La Molina, para
generar mapas de riesgo sísmico según escenarios. Entre las
edificaciones asenciales se consideran hospitales,escuelas, comisarias,
iglesias, bomberos, local municipal, puentes.

 Realizar el diagnóstico preliminar de la vulneravilidad de parte del sistema


de agua y alcantarillado ante la presencia de sismos y según escenarios,
en base a la información remitida por SEDAPAL, a fin de ubicar las zonas
de mayor vulnerabilidad de los tramos de las redes, los pozos y nuevos
proyectos a ser ejecutados.

 Realizar el diseño de la propuesta técnica de reforzamiento estructural


para las edificaciones de vivienda según su tipología, considerando las
particularidades que pueden existir en los distritos.
DISEÑO DE INVETIGACIÓN
6.1. MATERIAL:
a) POBLACIÓN:
Está compuesta por 24 sectores:
Sector 01: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 02: 41 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 03: 33 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 04: 36 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 05: 74 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 06: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 07: 60 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 08: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 09: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 10: 14 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 11: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 12: 26 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 13: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 14: 73 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 15: 07 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 16: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 17: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 18: 14 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 19: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 20: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 21: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 22: - - manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 23: 74 manzanas, disponibles para ser evaluadas
Sector 24: 17 manzanas, disponibles para ser evaluadas
NOTA: - - = no hay información
b) MUESTRA:
 Las manzanas que tienen cada uno de los 20 sectores,
seleccionados para evaluar.
20 19 33 36
26 13 19 21
14 10 7 9
26 7 28 14
13 15 19 17

 Vulnerabilidad de las edificaciones de los 20 sectores,


seleccionados para evaluar
Bajo=0 regular=1 alto=2
0 1 1 2
0 0 2 2
1 1 0 0
2 2 2 2
2 2 2 2

 Material que compone a las edificaciones de los 20 sectores,


seleccionados para evaluar
Ladrillo=0 mampostería=1
0 0 0 1
1 1 1 0
1 0 0 1
0 1 0 0
0 1 1 1

c) UNIDAD DE ANÁLISIS:
-Las edificaciones de cada sector

d) VARIABLES:
- Número de manzanas de cada sector
-Vulnerabilidad sísmica de las edificaciones
-Tipo de material que compone a las edificaciones
6.2. MÉTODO:
a). TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Investigación sísmica y mitigación de desastres
b). INSTRUMENTOS, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
FUENTES DE DATOS
Preparación de Actividades, Coordinación y Personal: Para el desarrollo
de las actividades de toma de datos de campo, se inició el trabajo a con
la selección de los ingenieros coordinadores, responsabilidad que recayó
en el Ing. Patricia Gibu, Ing. Francisco Ríos, Dr. Miguel Estrada y el Dr.
Carlos Zavala. Se organizaron 8 grupos de trabajo seleccionándose tres
personas por cada grupo para el levantamiento de información de campo,
contado con un total de 24 personas para el levantamiento de la
información. El personal seleccionado fue formado por un grupo de
jóvenes Ingenieros, Estudiantes de Post grado y estudiantes del último
año de ingeniería que laboran como asistentes de investigación o realizan
su tesis de antegrado o post grado en nuestro Centro. Este personal
recibió un entrenamiento basado en el procedimiento de evaluación. Este
procedimiento ha sido diseñado para nuestra realidad a fin que sea
utilizado en los sistemas constructivos predominantes en la zona de
estudio.
Metodología de toma de datos: Este procedimiento se basa en la toma de
información rápida en edificaciones de adobe, albañilería, quincha y
concreto. La metodología consiste en una inspección visual rápida de las
edificaciones identificando las debilidades aparentes en las edificaciones
de una manzana. De acuerdo al porcentaje de lotes visualmente
evaluados, se determina el lote representativo de la manzana el estado
de conservación del sistema representativo.
Plantilla para la encuesta: Para tal efecto se utiliza una ficha de evaluación
de daños utilizada por nuestra Institución en la evaluación rápida de
estructuras, la cual presentamos en la Figura 1.
La Ficha está dividida en cinco áreas:
- Área de identificación de cada estructura incluyendo su uso
- Croquis de ayuda.
- Área de identificación geométrica aproximada
- Información del daño por material.
Esta información es complementada con la toma de una fotografía en
cada esquina de la manzana y del lote representativo de la manzana,
donde se pueda identificar a la estructura.
Asimismo, debido a la prohibición dada por algunos vecinos no se tomaron
fotos en aquellas zonas con alta seguridad, se utilizará la imagen satelital
para mostrar en el sistema de información la ubicación y estado de la
estructura.

c). MÉTODO DE PROCESAMIENTO DE DATOS


Método Determinístico: El método determinístico se basa en un estudio
detallado de la estructura. Este estudio se basa en la evaluación mediante
una inspección, toma de muestra de materiales, medición de la vibración
en la estructura, auscultación del de cimentación, verificación de
profundidad del cimiento y la modelación matemática de la estructura a
través de programas especializados competentes, para producir un
diagnóstico de la respuesta sísmica y encontrar si la edificación resistirá
las fuerzas y desplazamientos inducidos por el terremoto.
Método por Criterio: El método por criterio se basa o método empírico
están basados, en simplificaciones dadas por la experiencia y
desarrolladas por expertos con la finalidad de a través de un cuestionario
y una lista de verificación de parámetros que son usados como entradas
a curvas, funciones, o simuladores de la respuesta sísmica, con el fin de
dar un diagnóstico de su estado luego del evento.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN
TABLA N° 01: Manzanas evaluadas de los sectores del Distrito La Molina.
Manzanas
Intervalos xi A fi hi Fi Hi
7 < 10 9 3 3 15.0 3 15.0
10 < 13 12 3 1 5.0 4 20.0
13 < 16 15 3 5 25.0 9 45.0
16 < 19 18 3 1 5.0 10 50.0
19 < 22 21 3 5 25.0 15 75.0
22 < 25 24 3 0 0.0 15 75.0
25 < 28 27 3 2 10.0 17 85.0
28 < 31 30 3 1 5.0 18 90.0
31 < 34 33 3 1 5.0 19 95.0
34 < 37 35 3 1 5.0 20 100.0

TOTAL 20 100.0
FUENTE: Caso de Estudio Nº1.
ELABORACION: CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES

Grafico Nº 1: Caracterización de las manzanas


de los distintos sectores de la MOLINA.
30

25

20
hI

15

10

Manzanas

FUENTE: Caso de Estudio Nº1.


ELABORACION: CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES.
Tabla Nº2: Evaluación de vulnerabilidad de Edificaciones.
vulnerabilidad
fi hi Fi Hi
alta 10 50.0 10 50.0
bajo 6 30.0 16 80.0
regular 4 20.0 20 100.0
TOTAL 20 100.0

FUENTE: Caso de Estudio Nº2.


ELABORACION: CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES.

Grafico Nº2:Evaluación de vulnerabilidad de


Edificaciones.
60

50

40

30
hi

20

10

0
alta bajo regular
vulnerabilidad

FUENTE: Caso de Estudio Nº2.


ELABORACION: CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES.
Tabla Nº3: Tipo de Material que compone a las Edificaciones del Distrito
La Molina.
material
fi hi Fi Hi
ladrillo 10 50.0 10 50.0
mampostería 10 50.0 20 100.0
20 100.0

FUENTE: Caso de Estudio Nº3.


ELABORACION: CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES.

Grafico Nº3: Tipo de Material que compone a las


Edificaciones de la MOLINA.
60

50

40

30
hi

20

10

0
ladrillo mamposteria
material

FUENTE: Caso de Estudio Nº3.


ELABORACION: CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y
MITIGACIÓN DE DESASTRES.
RESUMEN Y ANÁLISIS DE DATOS
TABLA N° 01: Manzanas evaluadas de los sectores del Distrito La
Molina
SECTORES
Li Ls Xi fi Fi Xi.fi
7 10 8.5 3 3 25.5
10 13 11.5 1 4 11.5
13 16 14.5 5 9 72.5
16 19 17.5 1 10 17.5
19 22 20.5 5 15 102.5
22 25 23.5 0 15 0
25 28 26.5 2 17 53
28 31 29.5 1 18 29.5
31 34 32.5 1 19 32.5
34 37 35.5 1 20 35.5
TOTAL 20 380

 Posición:

 Tendencia Central:

o Media:

∑ni=1 Xi. fi 380


̅=
𝒙 = = 19
n 20

Interpretación:
La media de las manzanas evaluadas de los sectores del
Distrito La Molina son 19 manzanas.

o Mediana:

n⁄ − F 10 − 9
𝑴𝒆 = LRI + A [ 2
n−1
] = 16 + 3 [ ] = 19
fn 1
Interpretación:
El 50% de las manzanas evaluadas de los sectores del Distrito
La Molina es 19 manzanas.

o Moda(Bimodal):

d1 4
𝑴𝒐𝟏 = LRI + A [ ] = 13 + 3 [ ] = 14.3
d1 + d2 4+4

d1 4
𝑴𝒐𝟐 = LRI + A [ ] = 19 + 3 [ ] = 20.3
d1 + d2 4+5

Interpretación:
Es bimodal. La mayor cantidad de las manzanas evaluadas de
los sectores del Distrito La Molina es 14.3 y 20.3 manzanas.
 Tendencia no Central:

o Cuantiles:
n. j⁄
𝑪𝟒/𝟒 = LRI + A [ k − Fn−1 ] = 34 + 3 [20 − 19] = 37
fn 1

o Deciles:

n. j⁄
𝑫𝟓/𝟏𝟎 = LRI + A [ k − Fn−1 ] = 31 + 3 [10 − 18]
fn 1
𝑫𝟓/𝟏𝟎 = 7

TABLA N° 02: Manzanas evaluadas de los sectores del Distrito La


Molina
SECTORES
Li Ls Xi fi ((Xi-X)^2)*fi ((Xi-X)^3)*fi ((Xi-X)^4)*fi
7 10 8.5 3 330.75 -3472.875 36465.1875
10 13 11.5 1 56.25 -421.875 3164.0625
13 16 14.5 5 101.25 -455.625 2050.3125
16 19 17.5 1 2.25 -3.375 5.0625
19 22 20.5 5 11.25 16.875 25.3125
22 25 23.5 0 0 0 0
25 28 26.5 2 112.5 843.75 6328.125
28 31 29.5 1 110.25 1157.625 12155.0625
31 34 32.5 1 182.25 2460.375 33215.0625
34 37 35.5 1 272.25 4492.125 74120.0625
TOTAL 20 1179 4617 167528.25

 Dispersión o variabilidad:

 Varianza:

̅̅̅2 . 𝑓𝑖 1179
∑ni=1(Xi − 𝑋)
𝟐
𝑺 = = = 62.053
n−1 19

Interpretación:
La variabilidad promedio de las manzanas evaluadas de los
sectores del Distrito La Molina es 62.053 manzanas.

 Desviación estándar:

𝑺 = √𝑆 2 = 7.877

Interpretación:
La variabilidad con respecto al promedio las manzanas evaluadas
de los sectores del Distrito La Molina es 7.877 manzanas.

 Coeficiente de variación:

𝑆
𝑪. 𝑽 = = 41.460 > 33%, 𝐻𝑒𝑡𝑒𝑟𝑜𝑔é𝑛𝑒𝑜
𝑋̅

Interpretación:
Los datos de las manzanas evaluadas de los sectores del Distrito
La Molina son heterogéneos.

 Forma:

 Asimetría:

∑ni=1(Xi − ̅̅̅
𝑋)3 . 𝑓𝑖
𝑨𝒔 = = 0.472 > 0, 𝐴𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
n. 𝑠 3

Interpretación:
La mayor cantidad de las manzanas evaluadas de los sectores del
Distrito La Molina son menores a su promedio

 Kintosis:

∑ni=1(Xi − 𝑋)̅̅̅4 . 𝑓𝑖
𝑲𝒔 = [ ] − 3 = − 0.825 < 0, 𝑃𝑙𝑎𝑡𝑖𝑐ú𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎
n. 𝑠 4

Interpretación:
Las manzanas evaluadas de los sectores del Distrito La Molina se
encuentran muy dispersados con respecto a su promedio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
-Considerando los resultados del estudio de vulnerabilidad sísmica, se encontró
que el 90% de las edificaciones del distrito de La Molina son de mampostería
(albañilería) de ladrillo, seguido por un 9% de edificaciones de concreto. La
representatividad de la muestra nos orienta a mostrar aquellas técnicas
apropiadas para el reforzamiento de viviendas de mampostería y asimismo de
edificaciones de concreto.
- Los resultados del estudio de riesgo sísmico de los sectores estudiados y
considerando los lotes representativos de la muestra, identifican que los niveles
de daño I y II (con costo de reparación inferior al 30%) demandan inversiones
menores en la reparación. Los Niveles de daño III, IV y V, que serían aquellos
que demanden intervención para su refuerzo. Así por ejemplo de las 438
manzanas estudiadas para edificaciones de mampostería, 229 manzanas
necesitarían algún tipo de intervención. En el caso de las edificaciones de
concreto 29 manzanas requerirían de una intervención de reforzamiento.
- Considerando las manzanas que poseen nivel de daño IV y V, que son aquellas
que tendrían que ser intervenidas de forma inmediata, se ha cuantificado que
7762 edificaciones requieren ser intervenidas para evitar un daño severo o el
colapso. Estas edificaciones son aquellas cuyo costo de reparación es superior
al 60% de su valor. La intervención de estas viviendas debe realizarse luego de
una evaluación al detalle de la edificación por parte de un especialista en diseño
de estructuras antisísmicas.
- Se presentan técnicas para el reforzamiento de muros, columnas y
cimentaciones, típicas de un reforzamiento en viviendas de albañilería.
Siguiendo estas recomendaciones y con la asesoría de un ingeniero estructural
se logrará disminuir el riesgo en estas edificaciones.

También podría gustarte