Está en la página 1de 27

Trabajo colaborativo

Momento final Paso 5

Dificultades para la implementación de los procesos de reparación de víctimas en el


departamento del Huila, en el marco del proceso de post conflicto en Colombia

Por

Laura Teresa Tinoco Losada - 1.076.988.145


Mario Fernando Jamioy Cortés -1124856567
Luis Efrén Ariza Quitian -18496686
Alison Daniela Rojas Perdomo - 1075301627

Investigación en Ciencias Sociales – 400001_151

Presentado a

Amalia Isabel Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CCAV Neiva
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Mayo de 2019
1. Titulo

Reparación de víctimas en el departamento del Huila en la era del posconflicto.

2. Resumen

El proyecto investigativo busca mostrar el contexto actual, de un tema tan importante


como lo es la reparación de víctimas del conflicto tras el acuerdo de DDR (desarme
desmovilización y reinserción); una vez firmados e implementados los acuerdos entre las
FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) y el estado colombiano.

Se toma como enfoque investigativo el departamento del Huila; un departamento


golpeado fuertemente por las acciones armadas y terroristas de este grupo guerrillero
llamado FARC, donde delinquían estructuras como la columna móvil Teófilo Forero
Castro; producto de ello bajo los llamados daños colaterales encontramos las victimas del
departamento del Huila.

Para el desarrollo investigativo en primera medida se toman los antecedentes, los cuales
nos muestran la crueldad de cada evento significativo durante esta época de terror.
Posteriormente haciendo uso de cada una de las herramientas de un proyecto
investigativo, se puede ir determinando y marcando cada etapa con datos de vital
importancia en busca de lograr entender de una forma cualitativa y cuantitativa la
atención a las víctimas.

3. Introducción

En el presente trabajo se va a exponer lo temas relacionados con el postconflicto en diferentes


entornos sociales a nivel nacional e internacional por otra parte hablaremos sobre las
investigaciones

En el presente trabajo estudiaremos el posconflicto desde diferentes acuerdos de paz en distintos


países latino americanos iniciando con el proceso de paz en el salvador durante la década de los
90 con el presidente Alfredo Cristiana, quien le puso fin al denominado Frente Nacional De
Liberación, también investigaremos el proceso de paz firmado en Guatemala sobre los años 90
con la desmovilización de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, estudiando como
fue el desarrollo de estos procesos de paz al interior de cada uno de los países a los que
corresponde tomando como ejemplo para el posterior desarrollo del posconflicto conocer como
procedieron en esta etapa después de los hechos violentos y como superaron las crisis que estos
causaron.

Investigaremos los pasos de la desmovilización de grupo guerrillero M-19en Colombia, este


evento que se presentó sobre los años 90, con el actual presidente que fue Virgilio Barcos, quien
fue quien hizo posible que esta unidad de guerrilla se desmovilizara y fuera reinsertado a la vida
social ejerciendo sus derechos como ciudadanos colombianos.

En este trabajo centraremos nuestra atención en el departamento del Huila el cual sufrió
múltiples actos violentos a lo largo de la historia del conflicto armado colombiano dejando
familias enteras como víctimas en la actualidad siguen surgiendo victimas aun no reconocidas
por el estado colombiano, quien debe velar por la restitución de derechos de estas personas para
ello se implementó una ley que busca la protección restitución y restablecimiento de derechos a
las personas y familias víctimas de estos eventos.

El trabajo también representa la forma en la cual identificaremos las personas víctimas a través
de encuentras realizada a poblaciones de este departamento en el cual seleccionaremos los
municipios más afectados con el fin de evaluar y realizar un estudio en el cual arrojara
información importante con respecto al posconflicto que se vive en Colombia identificando allí
si las victimas están siendo reparadas en su totalidad e integridad como ciudadanos colombianos.

El objetivo primordial para el desarrollo de esta trabajo es identificar y determinar cuáles son las
principales dificultades para la implementación de los procesos de reparación de víctimas, en el
marco del proceso de post conflicto en el departamento del Huila.

El trabajo se estructura de la siguiente manera permitirá contar con los conocimientos necesarios
para el desarrollo de la investigación, en tal sentido y mediante la apropiación de apartes como
antecedentes, planteamiento del problema, los diferentes marcos como conceptual, referencial y
por último el diseño metodológico, nos lleva a entender en un ambiente pedagógico una
problemática que obligatoriamente debe ser atendida en la reparación y no repetición; todo ello
en la cimentación de un país en paz con justicia social.
Antecedentes

A Nivel internacional se reseñan los siguientes artículos de investigación:

Galindo F, (2017) en su texto El Salvador: de la paz política a la paz social hace mención
al el acontecimiento de acuerdos de paz en el Salvador los cuales sucedieron entre los
años de 1989 a 1992,bajo la presidencia del señor Alfredo Cristiana en el cual iniciaron
los procesos de diálogos con la entonces guerrilla denominada “fin” o Frente Nacional de
Liberación, los cuales masacraron un país con muchos quiebres existentes en el ámbito
social, cultural, económico y político; la firma de este tratado de paz se hizo efectivo el
día 16 de enero de 1992, que finalizó con un acuerdo que le otorgó participación política
a aquellos excombatientes que deseaban participación en eventos políticos creando de
esta manera un partido político de izquierda independiente llamado “FMLN” Frente
Farabundo Marti para la Liberación Nacional, contando con diversas garantías como la
creación de este movimiento político-social y además la participación de un 20% de
excombatientes en la nueva policía civil la cual desplazo la anterior doctrina militar. Toda
esta contribución se realizó para que el salvador tuviera paz estable hasta la actualidad en
la cual llega a 30 años de ausencia de hechos terroristas por parte de este grupo
desmovilizado.

Otro antecedente internacional que se tendrá en cuenta es el denominado “ Firma de Paz


en Guatemala de Vicente J, (2009), en él analizan temas relacionados con la revolución
civil iniciada en la década de los 60 en el país Guatemalteco por la inconformidad de
algunos sectores sociales en donde participaron comunidades indígenas, comunidad
universitaria, y variedad de población civil. Conflicto en el que se dieron muchos
intentos fallidos de diálogos de paz esto se presentó hasta 1990 año en el cual el actual
presidente el señor Vinicio cerezo, inicio los diálogos de paz con los entonces llamados
“URNG” la misma unidad revolucionada nacional guatemalteca.

Finalizado el gobierno de cerezo tomó la presidencia en el año 1996 el señor Álvaro


Arzú, quien finalizo y firmó los acuerdos de paz con este grupo , además implementó los
derechos humanos en Guatemala , modificó la constitución para activar la aplicación de
estos derechos y velar por el cumplimiento de los acuerdo de paz. Han transcurrido
alrededor de 23 años de firmado el acuerdo de Guatemala, en la cual se reconoce las
diferentes poblaciones indígenas su pluricultural, y multilinguistica, estos fueron algunos
de los tratados fírmanos y cumplidos por parte del gobierno de Guatemala.

Otro de los antecedentes internacionales a tener en cuenta en ésta investigación es el


trabajo de Castro J, (2016) llamado M-19 memorias de un proceso de paz exitoso, en el
que se analiza el revolucionario nacido tras el fraude electoral en el año de 1970 en la
presidencia y recién elección de entonces candidato presidencial Misael pastrana.

La principal finalidad del nacimiento de este grupo revolucionario fueron objetivos


políticos, sin embargo como es la historio de muchos grupos de este tipo el M-19 vio
distorsionada su lucha dejando en evidencia actos relacionados con violación de
derechos humanos y fundamentales de las personas llegando a secuestrar , matar y
extorsionar , dejando a su paso familias destrozadas por estas prácticas.

Los diálogos de paz de los iniciaron los mismos miembros del m-19 , mostrando actos de
voluntad de paz como la liberación de muchos secuestrados sin cobrar dinero ni torturar
a estas personas, además de dejar un pliego de peticiones para ser escuchados en donde
pedían participación política entre otras cosas particulares.

El entonces presidente de Colombia Virgilio Barco se negó a aceptar diálogos con esta
guerrilla, pues no quería ser objeto de manipulaciones por parte de los insurgentes, sin
embargo las constantes muestras de buena voluntad por parte del grupo guerrillero
llevaron a que el presidente cediera frente a los posibles diálogos de paz , por lo tanto se
dio el cese al fuego por ambas partes.

El M-19 siempre mostró voluntad al dialogo y al iniciar los diálogos de paz los cuales se
dieron de forma clandestina se llegó a un acuerdo bilateral que finalizó con la
desmovilización total de ésta guerrilla el día 9 de marzo de 1990 y así obteniendo
reinserción ciudadana, social y participación política; buscando siempre la reparación de
víctimas del conflicto provocado.

A nivel nacional se reseñan los siguientes artículos de investigación:


Martínez, P. (2013) en su texto “Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en
contexto” contextualiza la Ley 1448 de 2011, más conocida como la Ley de Victimas y
Restitución de Tierras, enmarcando las discusiones que ha suscitado su implementación
en Colombia. Tales discusiones se han llevado a cabo desde la etapa de diseño y
formulación de la Ley de donde surgieron varios debates y tensiones entre diferentes
sectores que no fueron resueltos del todo. Son varios los temas de debate, entre ellos, se
destacan el hecho de que ésta, es una Ley de posconflicto en medio del conflicto,
también se discute el hecho de que es una Ley transicional que oscila entre los anhelos de
paz y se enfrenta a la persistencia de la guerra e impunidad, otro tema a tener en cuenta
es el trato discriminatorio de las víctimas por parte de la Ley que pretende reconocerlas y
también discusiones acerca de la restitución de tierras: consenso entre defensores de
modelos de desarrollo opuestos entre otros.

Finalmente Martínez (2013) hace una revisión de dos casos ejemplares que reflejan el
acaparamiento de tierras dentro de los que se destacan el Caso de los Montes de María en
los departamentos de Bolívar y Sucre, región que ha sufrido un fenómeno llamado la
‘empresarización’ del mundo rural de la mano de la concentración de las tierras, que
“casualmente” se ha instalado renglón seguido al desplazamiento de las comunidades y el
caso de acaparamiento de tierras en la Altillanura colombiana o región Orinoquia en
donde queda en evidencia la apropiación ilegal de tierras por parte de grandes empresas
nacionales como Ingenio Rio paila, e internacionales como la multinacional
norteamericana Cargill, la brasilera Mónica Semillas y la ítalo española Poli Grow,
debate que aún no se ha resuelto.

El documento deja en claro que las demostraciones de voluntad por parte del Gobierno
Santos resultan ser mas parte de una retórica que de la práctica pues la implementación de
la Ley de Victimas y Restitución de Tierras se ve limitada por el modelo de desarrollo
económico imperante, que termina por impedir la reparación integral de esas víctimas que
se dice defender.

La información contenida en éste texto permite analizar las dificultades que existen en el
marco del posconflicto pues a pesar de las aparentes nobles intenciones existe cierto
grado de desconfianza ya que el peso de la historia no permite hacerlo de otra manera. Es
importante mencionar que no solo es cuestión de desconfianza si no que existen algunas
circunstancias que constituyen grandes barreras para ofrecer una reparación integral con
garantías de no repetición a las víctimas (en su mayoría rurales), ya que el conflicto
fundamentalmente es socioeconómico, político y armado y se da en medio de un modelo
agrario puramente extractivo en el que parece no haber cabida para que las comunidades
campesinas, indígenas y afro descendientes puedan desenvolver sus vidas bajo sus
propios referentes y en sus territorios.

El segundo antecedente que reseñaremos para el desarrollo de nuestra investigación es el


artículo de investigación de Cáceres, Enrique. (2013) denominado “Justicia transicional y
derecho a la reparación integral. Aproximación al caso colombiano” éste se enfoca
fundamentalmente en la reparación de víctimas del conflicto armado en Colombia con
una mirada hacia la fundamentación de la obligación de reparar integralmente a las
víctimas en Colombia encontrando que la reparación de víctimas es todavía un tarea
pendiente para el Estado Colombiano pues éste no ha demostrado un compromiso real
frente a este fenómeno social.

Cáceres, realiza el análisis del conflicto armado en Colombia desde tres miradas, la
primera de ellas se enfoca en la Justicia transicional y víctimas en donde se explica que
las pretensiones de las justicia transicional se basan en la creación de condiciones
jurídicas, sociales y políticas para buscar la recomposición de una sociedad que ha pasado
por situaciones difíciles relacionadas con regímenes políticos, pero que además de un
tránsito político social hacia unas nuevas condiciones de vida es necesario involucrar un
conjunto de normas que compondrán los principales mecanismos jurídicos de lucha
contra la impunidad.

En la segunda mirada se hace una revisión del caso colombiano ante los postulados de
justicia transicional, se menciona la complejidad del establecimiento de una justicia
transicional en un país que con tantas particularidades a nivel político, social y económico
tan profundas. Para Cáceres, la acepción “justicia transicional” no resulta aplicable al
caso colombiano, pues se ha dado casi por un hecho cierto que tal término se relaciona
con regímenes totalitarios o dictatoriales y Colombia se ha preciado erróneamente de
poseer históricamente “la democracia más sólida de América Latina”, al ser el modelo de
un sistema democrático de voto popular por excelencia. Es entonces la reparación de
victimas más que un mero fenómeno jurídico una respuesta de la misma sociedad
colombiana ante el creciente destape de situaciones críticas en materia de violaciones
sistemáticas a los derechos humanos.

Finalmente se analizan los Presupuestos axiológicos del proceso que concluye que los
requerimientos de las víctimas en Colombia precisan medidas integrales de satisfacción y
también que las políticas públicas en la materia formen parte de un espectro social y
normativo adecuado, en el que la justicia transicional sea una salida digna a las
condiciones de exclusión y victimización que se han reproducido históricamente por más
de medio siglo en el país.

La pertinencia de esta investigación como herramienta en la profundización de temas


relacionados con la reparación de víctimas es innegable, en ella encontramos elementos
importantes que contribuyen en la comprensión de que Colombia necesita avanzar no
solo en temas legislativos y políticos sino también en temas sociales en donde el Estado
social de Derecho deberá redoblar sus esfuerzos en la cobertura y satisfacción integral de
las garantías humanas, pues en las condiciones actuales de la realidad colombiana no se
puede dejar de lado que la fórmula discursiva del Estado social y democrático de Derecho
solo seguirá siendo un buen referente del marco normativo imperante, pero no
necesariamente será un diagnóstico ni un reflejo de la realidad.

4. Planteamiento del problema y de la pregunta de investigación

Una vez finalizados los acuerdos de paz que pretendían la búsqueda del fin de un
conflicto que ha azotado a Colombia por más 50 años, inicia la etapa del postconflicto, en
la que se busca además de reparar a cada una de las victimas directamente afectadas
generar un proceso de inclusión social de todos aquellos que hicieron parte en este
conflicto en su papel de victimarios.
Evidentemente existen una serie de consideraciones que se deben tener cuenta para una
mejor comprensión y análisis de los procesos de reparación de victimas producto del
conflicto armado en Colombia.

Es claro que la Ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno” constituye una gran
herramienta para el Estado y la sociedad en la búsqueda de la reconciliación en el marco
del proceso de posconflicto; sin embargo existen grandes dificultades para el desarrollo
de la justicia de transición en Colombia. En ese sentido se puede mencionar la relación de
desconfianza que existen entre el Estado y las víctimas y otras barreras propias de las
particularidades del conflicto el cual, fundamentalmente es socioeconómico, político y
armado y se da en medio de un modelo agrario puramente extractivo en el que parece no
haber cabida para que las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes.

5. Objetivos

General:

Determinar cuáles son las principales dificultades para la implementación de los


procesos de reparación de víctimas, en el marco del proceso de post conflicto en el
departamento del Huila.

Específicos:

 Determinar los principales aspectos que comprende la Ley de reparación de


víctimas.
 Determinar qué aspectos de la Ley de reparación de víctimas se están cumpliendo
en el Huila.
 Identificar los aspectos que no están siendo implementados para la reparación de
víctimas en el Huila.
6. Justificación

El presente trabajo se realiza con el fin de estudiar una situación problema que vamos a
investigar en esta ocasión es la reparación de las victimas del conflicto armado en el
departamento del Huila, resaltando la importancia de esta investigación que es conocer si se
están reparando las víctimas del conflicto armado en este departamento tan azotado de actos
terroristas por más de 50 años que hemos tenido de violencia en todo el país.

Realizaremos una investigación activa con las comunidades del departamento Huila en diferentes
municipios en los que se vio más reflejado el fenómeno del conflicto armado, para conocer las
diferentes historias de vidas y relatos de situaciones vividas con respecto al conflicto armado,
además de conocer si estas familias están siendo reparadas de forma integral por parte del
gobierno nacional en su rol de víctima, identificaremos esta población victima por medio de
encuestas realizadas a unos municipios principalmente seleccionados con el fin de evitar que se
represente suceso como lo son falsas víctimas o personas vividoras que desangran el país.

Los beneficios sociales que tendrán este trabajo de investigación son reportar a las debidas
autoridades el incumplimiento de lo acordado para la reparación a las victimas de conflicto
armado en la era del postconflicto, y las debilidades que presentan los organismos de control
para hacer efectivos estos recursos que parecen no estar llegando a las personas que lo necesitan,
otra beneficios es conocer más afondo las necesidades y problemáticas u trauma que el fenómeno
del terrorismo dejo en las victimas, además permitirá también conocer las dos versiones detrás de
la historia teniendo en cuenta los victimarios o actores de estos acontecimientos.
Marco referencial

7. Marco Conceptual

Postconflicto

Postconflicto y justicia transicional en Colombia: balance de nuestra experiencia;


Carolina Rodríguez Rodríguez 2011; En este punto de la argumentación es posible
establecer una conclusión parcial, Colombia no es una sociedad postconflicto y la
aplicación de las estrategias de la justicia transicional se dio fuera de contexto. Si ocurrió
una desmovilización de los actores armados, ésta tuvo un carácter parcial, porque no
participaron en ella todos los miembros de las AUC; además, las FARC estuvieron
completamente marginadas del proceso. En particular, este grupo guerrillero
desaprovechó el escenario de negociación ofrecido por el gobierno Pastrana. Dado que la
salida negociada del conflicto no fue considerada como una opción viable por parte de la
ad ministración Uribe, la guerrilla persistió en la lucha armada y no se acogió a los
beneficios de la Ley de Justicia y Paz.

Proceso de paz

Análisis de los Procesos de Paz en Colombia en los inicios de la década de los noventa,
Ginneth Esmeralda Narváez Jaimes, 2014. Este análisis se contrasta con el caso de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) que
hasta el momento, en su historia no han logrado superar la etapa de acercamientos con el
gobierno o de firmas de acuerdos parciales de cese al fuego (1984), los cuales han sido
incumplidos a poco tiempo. Sólo hasta la coyuntura actual, con el gobierno de Santos, se
han observado avances sustantivos en materia de negociación y se está a la espera de la

Concreción de un acuerdo que revierta en una paz consolidada.


También se hace un análisis complementario acerca de la complejidad del conflicto en
Colombia, como factor que ha determinado progresivamente la ausencia de una real
voluntad de negociación entre las partes involucradas, y toma como caso ejemplar, la
negociación y desmovilización que se llevó a cabo en El Salvador, en 1992. Se identifica
este caso, como práctica negociadora cercana e influyente para Colombia. Para ello se
analiza la naturaleza del conflicto armado en ambos países y se visualizan los elementos
diferenciales entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y las
FARC-EP. Este contraste binacional, parte de un reconocimiento del método de guerra
desarrollado por las FARC-EP, en contraste con los métodos implementados por las
demás guerrillas colombianas.

Conflicto armado en Colombia

Fin Del Conflicto Armado En Colombia; Arana, Roberto González, y Luis Fernando
Trejos Rosero, 2019. La descripción del conflicto está estrechamente relacionada con la
naturaleza de sus actores, ya que no es lo mismo, para la sociedad y para el Estado, en
términos estratégicos, enfrentarse a una organización político-militar en el marco de un
conflicto armado interno que a un grupo terrorista en un escenario de paz. Desconocer
(consciente e in-conscientemente) la naturaleza, pretensiones y estrategias de los actores
enfrentados conduce a equivocar la definición de la naturaleza de la confrontación, y lo
que es más grave: a no poder acertar en la definición de las estrategias para resolverla.

Reparación víctimas

Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia, Felipe Gómez Isa, 2014.
Uno de los principales retos del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC
EP es la conciliación entre el logro de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas
a la justicia, a la verdad y a la reparación. El Congreso de Colombia aprobó en julio de
2012 el “Marco Jurídico para la Paz”, un conjunto de mecanismos de justicia transicional
que pretenden facilitar las negociaciones, evitar la impunidad de los graves crímenes
cometidos por los diferentes actores (guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales).

8. Diseño metodológico
Justificación metodológica:

1. Recolección de información: Para determinar los principales aspectos que comprende


la Ley de reparación de victimas es necesario en primera instancia realizar una
revisión rigurosa acerca de la información existente acerca de la Ley de reparación de
victimas en Colombia.
2. Entrevista Cualitativa 1: Con el ánimo de determinar qué aspectos de la Ley de
reparación de víctimas se están cumpliendo en el Huila, realizaremos una entrevista de
tipo cualitativo con la que se pretender indagar acerca de la situación de las víctimas y
su percepción acerca del proceso de postconflicto y determinar la calidad de cada una
de las acciones de reparación en esta zona del país.

Una vez desarrollada esta actividad y consolidada en una base de datos estructurada y
de fácil consulta, se puede entrar a hacer un análisis que nos especifique en qué
medida se está cumpliendo o no, igualmente determinar estrategias a seguir, donde
todo este encaminado a medir y diagnosticar un excelente proceso de reparación.

3. Entrevista Cualitativa 2: Es vital para conocer el estado del proceso de Postconflicto


en el departamento del Huila, razón por la que se realizará una entrevista a los actores
implicados ( no solo víctimas) en dicho proceso , de donde cualitativamente podremos
referenciarnos en este objetivo específico, buscando determinar la razón o las razones
por las cuales no se están contemplando dichos aspectos; todo ello sin perjuicio a
imputar responsabilidades administrativas o penales ante semejante negligencia, con el
fin de continuar los procesos que se están llevando de manera correcta y modificar los
que no, para garantizar el pleno cumplimiento de la Ley de reparación de víctimas.

4. Elaboración del informe: la recolección de información permitirá generar una


excelente base de datos, en un contexto organizado; la cual objetivamente dará inicio
al proceso de análisis que nos conduzca a tener claridad en el tema de reparación de
víctimas en el departamento del Huila.
5. Entrega del informe: Una vez finalizada la investigación, se procederá con la
respectiva remisión al profesor responsable de la actividad; la cual a pesar de tener una
connotación académica contara con aspectos muy importantes en la reparación de
victimas en un ámbito regional, específicamente departamento del Huila.

Método de la investigación:

Enfoque mixto:

Se determina tomar este enfoque en razón a que, de la sumatoria de los enfoques


cualitativo y cuantitativo se podrá sustraer una radiografía de la actualidad de las víctimas
en el departamento del Huila.

No podemos olvidar que estamos en un proceso de reparación de víctimas de un conflicto


armado que pasó la barrera de los cincuenta años, por ende la respuesta estatal y de los
grupos que hicieron parte de ella, no puede ser un pañito de agua tibia a una realidad tan
cruel, donde encontramos asesinatos, despojo, secuestro, extorción, desaparición y
desplazamiento forzado entre otros.

La fusión de un excelente análisis cualitativo y cuantitativo nos permitirá visualizar el


estado real del proceso de reparación de víctimas en el departamento del Huila.

Lo cual sin lugar a dudas permitirá trazar estrategias a corto mediano y largo plazo, en
pro de aliviar de forma gradual a todas aquellas personas que padecieron en carne propia
ese infierno llamado terrorismo y hoy las sectorizamos como víctimas.

Paradigma Hermenéutico.

Fue determinado este paradigma para el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta


que su fundamento estructural es muy bondadoso para nuestra actividad investigativa,
utilizando técnicas muy importantes como la entrevista, la observación y el estudio de
caso, que al ser enfocado en un departamento como el Huila se puede emplear en
pequeños grupos o escala.

El diálogo entre el investigador y el objeto permitirá obtener datos objetivos (de orden
cualitativo y cuantitativo) de donde se podría extrapolar la forma en como los sujetos
investigados que podrían ser actores del conflicto conciben la realidad, pues en este
paradigma la realidad y su significado es una construcción social, esta información dará
lugar a la interpretación la información que en tanto sea precisa se podría comparar para
el estudio de casos más generales como las principales dificultades

Instrumentos de recolección de Datos:

Documental:

Para conocer sobre los temas de responsabilidad del estado el enfoque es documental
pues es necesario ver los pronunciamientos de las altas cortes para eso visitare la página
de la corte constitucional es la relatoría para analizar toda la trayectoria que ha tenido el
departamento del Huila y el municipio de Algeciras, es necesario ver los distintos videos
de las tomas guerrilleras, libros que se encuentran en las distintas bibliotecas sobre el
Huila.

BIBLIOGRAFICO

En estos libros físicos me apoyare para el desarrollo del tema.

-Responsabilidad extracontractual del estado por juan Carlos Henao Pérez.

-Evolución jurisprudencial de la responsabilidad del estado por daños causados por actos
terroristas por Alier Eduardo Hernández Enríquez.

- Teoría general del derecho administrativo por Agustín Alberto Gordillo

Encuestas a familias victimas consientes siempre tratando de evitar una repetición o


posible dolor.

1. ¿Sabe usted cuales son las consecuencias del conflicto armado interno en
Colombia?
2) ¿Hace parte del grupo de víctimas por la violencia?
3) ¿Ha recibido psicoterapia?
4) ¿Siente acompañamiento estatal vía legal?
5) Si ya hay sentencia en firme ¿Cree que es justa e integral la respectiva reparación?
6) ¿Tiene usted conocimiento del contenido de la Ley de víctimas y Restitución de
Tierras del Gobierno del mandatario Juan Manuel Santos?
7) ¿Considera pertinente que quienes cometieron el hecho delictivo se reinserten a la
vida social teniendo como medio condenatorio algún tipo diferente a la privatización de
la libertad?
8) Esta registrado en la unidad de victimas del estado.
9) Si ya fue reparado, está satisfecho?

9. Resultados

10. Conclusiones

En el presente documento contiene una investigación universitaria relacionada con el


tema del posconflicto a nivel nacional e internacional, como objetivo principal que es
determinar los factores que más afecta el desarrollo del posconflicto en el país después
del acuerdo de paz firmado en la Habana-Cuba, esta investigación está ubicada
principalmente en el departamento del Huila en donde se vivieron actos violentos,
seleccionamos esta población y la subdividimos por municipios con mayor presencia de
frente guerrilleros con el fin de hacer partícipe esta comunidad por medio de encuestas
con el fin de identificar las necesidad que esta presentan y conocer si están siendo
reparadas en su totalidad y de forma íntegra en su rol de víctimas del conflicto armado
colombiano.

En este documento hablamos también sobre los procesos de paz a nivel internacional en
países como Guatemala y Salvador, los cuales atravesaron u proceso de paz y en la
actualidad el fenómeno del posconflicto, se realizó con el fin de conocer como trataron
este fenómeno que le afecta tanto a las poblaciones que fueron víctimas de estos
acontecimientos.
En este trabajo mencionamos acontecimientos importantes a nivel nacional como lo fue la
desmovilización del grupo guerrillero M-19, y acontecimiento importantes como fue el
bogotazo hecho con auge político de gran relevancia en la historia del país colombiano.

11. Referencias bibliográficas

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales.


(Spanish). Revista Estudios De Filosofía, (44), 9-37. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=hus&AN=76503240&lang=es&site=eds-live

Cáceres Mendoza, Enrique (2013). Justicia transicional y derecho a la reparación integral.


Aproximación al caso colombiano. Recuperado de
https://hdl.handle.net/10983/16579

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo15. Diseños del proceso de investigación


cualitativa. Págs. 468-507. En Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la
Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 17. Los métodos mixtos. Págs. 532- 582. En
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721

Jaimes Ramírez, A. & Orjuela García, G. M. (2016). Víctimas y transición Recuperado


de https://hdl.handle.net/10983/18729

Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I. Pp.


241-276. En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y
análisis de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=3223
524&tm=1526179245915

Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En


Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO:
Ediciones de la U. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=3198
784&tm=1526179316522

Moreno & Arceo (2013). Estándares internacionales en materia de reparación integral. Su


devenir y ejecución en el conflicto colombiano. Recuperado de
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1736

Paula Martínez Cortés (2013). Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en


contexto. Recuperado de https://www.fdcl.org/wp-content/uploads/2014/01/web_LEY-
DE-V%C3%8DCTIMAS-Y-RESTITUCI%C3%93N-DE-TIERRAS-EN-COLOMBIA-
EN-CONTEXTO1.pdf

Trilleras, V & Rojas, B (2014). Las medidas de reparación integral a las víctimas en el
marco del conflicto armado colombiano. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10654/12338
Marco Teórico

En resumidas cuentas tenemos que tener presente como este fenómeno de la sombra de lo que
fue el conflicto armado en Colombia centrándonos en el departamento de Huila y sur del país
queda afectado de manera catastrófica por su ubicación geológica en la cual se procesaban la
mayoría de los cultivo ilícitos de esta Guerrilla que ahora abandona esos campos, mientras la
incertidumbre se apodera de las personas más cercana a esto sectores debido a que pueden llegar
disidencias de estos frentes o un nuevos grupos al margen de la ley queriendo apoderarse de
estos territorios.

Además, dejan un alto índice de drogadicción en el joven puesto a que estas drogas eran
procesadas y distribuida en el país y sus fronteras, dejando como consecuencia un alto número de
deserción académica en poblaciones como el Huila y sus alrededores.

Por otra parte observamos como los recursos del país se están despilfarrando en manos de
terceros que se quedan con lo que les corresponde a las víctimas de este conflicto armado
,¿dónde queda lo pactado en los acuerdos de paz firmados en la habana?. Cada vez se ve el país
en extrema pobreza debido a situaciones ajenas a las víctimas de este flagelo.

Del gobierno de Iván Duque y del nuevo Congreso depende que los casi nueve millones de
víctimas que están registradas obtengan todos los beneficios que el Estado previó en la Ley de
Víctimas y Restitución de tierras que termina su vigencia en 2021.

A pesar de que el Estado colombiano ha invertido 81 billones de pesos en planes para atender a
las víctimas del conflicto armado en los últimos siete años, aún persisten varias y costosas tareas.
Las metas que se plantearon con la expedición de la ley 1448 en 2011 aún no se han cumplido y,
según las proyecciones, en junio de 2021, cuando expira dicha norma, tampoco se podrán
cumplir.

Por eso uno de los pedidos de las organizaciones de víctimas es que se prolongue la vida de la
Ley 1448, con modificaciones y ajustes para mejorar su implementación y garantizar que los
beneficios del Estado lleguen a todas las personas afectadas por el conflicto armado.

Marco Espacial

Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur,
cubriendo 1.141.748 km² que corresponden a su territorio continental y 928.660 km² a su
extensión marítima, para una superficie total de 2.070.408 km². Es la única nación de América
del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, y ejerce soberanía en diversas
islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe y las islas de Malpelo,
Gorgona y Gorgonilla en el Océano Pacífico, aunque la mayor parte de su territorio se encuentra
en terreno suramericano, el valle del río Atrato se encuentra geográficamente en Centroamérica.

Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región
propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la
convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana. Estas placas forman en
Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe
cubriendo un área aproximada de 828.660 km² y una segunda formada por las montañas de los
Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente
1.143.748 km².

En consecuencia y teniendo en cuenta las anteriores connotaciones de nuestro país; por más de
cincuenta años se desarrolló un conflicto armado entre guerrillas (FARC, ELN, M-19, EPL,
Quintin Lame), con la fuerza pública entendido como policía nacional y fuerzas militares
(Ejército, Fuerza aérea y Armada nacional). Eventos que generaron daños directos y colaterales a
personas y bienes, los cuales en este estudio se denominaran como víctimas del conflicto. La
afectación marco el 90% de las regiones de nuestro país tomando tanto las áreas urbanas como
las rurales.

Marco Temporal

El estado colombiano frente a la reparación de víctimas del conflicto armado, Andrea del Pilar
Castellanos García, 2018. El carácter de víctima para los efectos del sistema para la paz y la
terminación del conflicto, en especial, el contemplado en la Ley 1448 de 2011, tiene en cuenta
dos factores; el primero, es un criterio temporal, que señala que solo serán objeto de los
beneficios aquellas personas consideradas individual y colectivamente como víctimas del
conflicto armado interno, a partir de crímenes cometidos desde el 1º de enero de 1985 (art. 3) y,
el segundo, tiene en cuenta las características del crimen. Es decir que, no toda persona que haya
sido lesionada, podrá beneficiarse de la ley, sólo aquellas que hayan sufrido graves afectaciones
en sus derechos, por delitos cometidos en medio del conflicto armado. Así, para determinar
cuáles delitos y cuáles violaciones pueden ser entendidos bajo este concepto, se debe hacer uso
de la jurisprudencia internacional y nacional que se ha proferido sobre el tema, promoviendo
siempre la mayor participación de las víctimas.

Marco jurídico

Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005)25. Por la cual se dictan disposiciones para la
reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que
contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras
disposiciones para acuerdos humanitarios.

Marco Jurídico para la Paz: garantiza los derechos de las víctimas. Con la aprobación del Acto
Legislativo 01 del 31 de julio de 2012, el Gobierno Nacional adquirió las herramientas legales
para implementar la justicia transicional en caso de la desmovilización de algún grupo armado
ilegal.

La Ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, es considerada una
iniciativa que establece medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales
y colectivas. Decreto 4634 del 9 de diciembre de 2011, por el cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al
pueblo. Decreto 4829 del 20 de diciembre de 2011, “por el cual se reglamenta el capítulo 111 del
título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras.

Marco Histórico

Fuente: página fundación e investigación CIDOB Conflicto en Colombia: antecedentes históricos


y actores La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto
armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación
política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años
siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de
nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra
contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de
subsistencia. En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por
considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no
permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las
desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder ha marcado las dinámicas sociales y
políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el
día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de
paz.

Periodo La Violencia

En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El


primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que
protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una
alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos
favorecidos de la sociedad.

El Bogotazo

El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948
propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que
pronto se extendió al resto del país.

Frente Nacional

En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm, en España.


Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política entre ambas fuerzas. Este pacto tuvo
vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como un regreso al sistema democrático después de
la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla.

Los protagonistas del conflicto armado


Una de las características del conflicto en Colombia es la pluralidad de actores que han
alimentado y transformado el conflicto armado en el país.

Actores del Conflicto

Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se encuentra marcada por varias reformas
constitucionales que, a pesar de presentar algunos avances, mantendría serias deficiencias
sociales de carácter estructural.

Surgimiento de las guerrillas contemporáneas

El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la


exclusión socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política. Entre los
sectores excluidos se destacan el ámbito universitario e intelectual, la población campesina e
indígena. Entre las guerrillas más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento
Diecinueve de Abril (M-19). Cada movimiento ha respondido a una concepción política,
ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la
izquierda colombiana. Cada uno de estos movimientos nació en situaciones históricas y
regionales particulares y adoptaron idearios políticos diferenciados y formas particulares de
operar. En los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la
frustración política y social.

Narcotráfico

En la década de 1990, Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta.
Según Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras", entre 1975 y 1995 la estructura del
negocio era sencilla.

Víctimas
El informe ¡Basta Ya! del Centro de Memoria Histórica, publicado en 2013 señala que entre
1958 y 2012 el conflicto causó la muerte de 40.787 combatientes y 177.307 civiles.

El número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de 25.000, el de secuestrados 27.023 y el de


asesinatos 150.000. De esta última cifra el 38,4 por ciento fue responsabilidad de los
paramilitares, el 16,8 por ciento de la guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro
de Memoria Histórica, 2013).

Cronograma

Fases Actividades Mes Mes Mes Mes


1 2 3 4
Obj. - Recolección, revisión y procesamiento X X
Espec. 1 de la información relacionado con el
proceso de reparación de víctimas en
Colombia.
Obj. - Diseño e implementación de la X
Espec. 2 entrevista cualitativa 1
- Análisis de la información recolectada
Obj. - Diseño e implementación de la X
Espec. 3 entrevista cualitativa 2
- Análisis de la información recolectada
BIBLIOGRAFIA.

1- Cartilla de diagnóstico departamental del Huila, pagina 3 a la 15

2- Cartilla panorama actual del Huila Bogotá marzo de 2003, Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, de la vicepresidencia de la república de
Colombia.

3- Análisis del conflicto en el Huila, de la unidad de paz y desarrollo y reconciliación. Diseño, impresión y
acabados

Impresol PBX: 2508244

www.impresolediciones.com

Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan

Necesariamente las opiniones del PNUD, su junta directiva,

Ni los Estados miembros.

Junio de 2010.

4-Garzón, C. (2013). Planeación Participativa como estrategia de construcción colectiva del territorio. En:
KAS (2014) Descentralización en clave de paz. Bogotá.
5- http://lasillavacia.com/historia/la-ltima-trinchera-55716

La última trinchera, cartilla ilustre sobre el municipio de Algeciras

6- Henao -2016 Responsabilidad extracontractual del estado

7- Hernandez-Evolución jurisprudencial de la responsabilidad del estado por daños causados por actos
terroristas

8- Gordillo.1984- Teoría general del derecho administrativo

9-http://www.infobae.com/2015/06/17/1735820-informe-indice-global-paz-america-latina-es-mas-violenta

10-FIP. (2016). La oportunidad de la paz. Bogotá, Colombia

También podría gustarte