Está en la página 1de 146

MODULO DE

PSICOLOGIA GENERAL
Departamento Académico de Humanidades
2017
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

PSICOLOGIA GENERAL
UPAO - TRUJILLO
1

UPAO - TRUJILLO
2 Autoridades

Dr. Luis Bonilla Mercado


Jefe del Departamento de Humanidades

Dra.Geovanna Marisela Lozano Graos


Coordinadora Asignatura de Psicología General.

Colaboradores docentes.

Dra. Evelyn Merino Carranza.


Dr.Gino Reyes Baca
Mg.Estuardo Mercado Alvarado
UPAO - TRUJILLO

2
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

INTRODUCCIÓN

El estudio de la psicología ha sido motivo de gran controversia a lo largo de los


siglos, desde que la humanidad comenzó a interesarse en los asuntos de la
mente, la naturaleza humana, el comportamiento, la psique, y temas similares.
Etimológicamente “psicología” significa estudio de la psique, el espíritu, la mente,
el alma. Así concebían la psicología los filósofos y los psicólogos clásicos.
Durante la etapa “pre-científica” de la psicología, antes de Wundt, 1879, la
psicología fue un área de especulación, un apartado de la filosofía, una
preocupación de los teólogos, y un dominio de gran interés para el público
ilustrado, por ejemplo del Iluminismo y del Racionalismo. Tiempo después del
nacimiento “oficial” de la psicología como ciencia experimental, se definió como
“el estudio de las funciones de la mente” y muchos pioneros de la psicología a
comienzos del siglo XX entre ellos William James y John Dewey, la definieron en
esta forma. Esa expresión implica que la mente es una cosa o una entidad pues
se le atribuyen actividades, funciones.

Fue preciso esperar a la revolución conductista de Watson (1913) precedida por 3


varias conceptualizaciones en el contexto internacional, como la de Henri Piéron
en Francia y José Ingenieros en Argentina. Para ellos la psicología era “el estudio
científico de la conducta”. Podría tratarse de la conducta o comportamiento como
expresión de la mente, o el estudio de la conducta en cuanto tal, o de las
relaciones entre conducta y sistema nervioso central, o de la conducta y medio
ambiente. La definición de psicología como “el estudio científico de la conducta
de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos
para percibir y aprender” (Bunge y Ardila, 2002, p. 38), es una expresión de esta
forma de conceptualizar la psicología: como ciencia, como estudio de la conducta
y dando al sistema nervioso y al aprendizaje el importante papel que le
corresponde en la relación del organismo con el ambiente.

La investigación acerca de la naturaleza de la psicología, su objeto de estudio,


su nivel de análisis, las leyes científicas, su relación con otras disciplinas y su
relevancia social, han sido asuntos de gran preocupación e interés durante el
UPAO - TRUJILLO

desarrollo de la historia del pensamiento.


PRESENTACIÓN

Estimado Alumno(a)

La asignatura de Psicología General, le brindará herramientas teóricas y


prácticas donde se desarrolla los temas durante el semestre académico, se
busca el éxito y cumplimiento de las metas proyectadas e ir logrando
paulatinamente las competencias de la asignatura.

Por la modalidad del curso presencial, usted será el responsable de su propio


aprendizaje, así mismo contará con actividades que ayudaran a reforzar los
aprendizajes.

Por tal motivo, se ha diseñado este material auto-instructivo para que pueda
realizar un aprendizaje autónomo; en donde el docente pueda brindarle las
orientaciones necesarias para el desarrollo de su proceso de aprendizaje.
4
Esperamos que el estudio de la asignatura le ayude a implementar el trabajo y
aprender a descubrir la importancia que tiene la información para su formación
científico-profesional.

¡Éxitos!
UPAO - TRUJILLO

4
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

El presente Modulo de enseñanza se encuentra estructurado en capítulos, los


seis primeros corresponden a la primera unidad del silabo de la asignatura
denominada “FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA Y
ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ESTRUCTURALES DE LA CONDUCTA” siendo
ejecutada en 7 semanas y concluyendo con el examen parcial; la segunda
unidad denominada “PROCESOS MENTALES, AFECTIVOS,
MOTIVACIONALES Y LA PERSONALIDAD COMO SÍNTESIS INTEGRADORA
DEL SER HUMANO” corresponden desde el capítulo VII prevista a desarrollar
a partir de la novena semana y terminado con el examen final ( 8 semanas )

PAUTAS PARA EL MANEJO DEL AUTOINSTRUCTIVO


El presente trabajo se complementará con las sesiones presenciales en las
cuales, se realizará exposiciones de temas que reforzarán los contenidos
donde pueda resolver sus dudas y/o ampliar la información encontrada en el
material.
 Recuerde que la organización de su tiempo es importante a fin de cumplir 5
con las actividades.

 Para la lectura del material utilice las diversas estrategias de aprendizaje


(subrayado. resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) estas le
permitirán comprenden los aspectos teóricos desarrollados.

 Si tiene alguna duda o dificultad puede consultar al docente del curso


quien le ayudará y brindará las orientaciones necesarias para el éxito de
su estudio.

UPAO - TRUJILLO
INDICE

CAPITULO I: La psicología como ciencia ................................................................. 7


CAPITULO II: Escuelas Psicologicas……………………………………………………12
CAPITULO III:Fundamentos biológicos y socioculturales de la conducta
humana………………………………………………………………….…………………….21
CAPITULO IV: Sensación y Percepción .................................................................. 35
CAPITULO V: La memoria ........................................................................................ 50
CAPITULO VI: El pensar ......................................................................................... ..64
CAPITULO VII: La afectividad .................................................................................. 82
CAPITULO VIII: Motivación ...................................................................................... 95
CAPITULO IX: La inteligencia ................................................................................ 106
CAPITULO X: Las actitudes ................................................................................... 114
CAPITULO XI: La personalidad .............................................................................. 131
CAPITULO XII: Trastornos de la personalidad ..................................................... 138
referencias bibliograficas....................................................................................... 143
6
UPAO - TRUJILLO

6
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

CAPITULO I: La psicología como ciencia

1. HISTORÍA DE LA PSICOLOGÍA
1.1. ETAPA PRECIENTIFICA

 HIPOCRATES: Nació hacia el año 460 a.c. vivió en el siglo de


Pericles, siendo contemporáneo de Platón y Sócrates;
consideraba el temperamento como resultado de la mezcla de
cuatro humores (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla), cuando
la mezcla es armónica (Eukrasia) da el temperamento normal y
cuando es disarmónica (Kisikrasia), haciendo referencia a la
prevalencia de uno de los temperamentos sobre los otros, da el
temperamento anormal.

 SOCRATES: Su preocupación estuvo enfocada en la persona


como ser moral, encontrando que la psicología está sujeta a la
ética. De dicha preocupación por la moral tenemos su famosa
frase “Conócete a ti mismo”.

 PLATÓN: Teniendo como registro de su nacimiento


aproximadamente entre los años de 428/429 a.c. En sus obras 7
Timeo y Fedro, concibió que el alma está constituida por tres
partes: el alma racional, noble y pasional. En la cabeza se
encuentra el alma racional, separada por el cuello del resto del
cuerpo. En el tórax se encuentra la parte del alma que participa
del coraje y la cólera, al lado del corazón y de la cabeza para que
escuche la voz de la razón, y suprima los ímpetus salvajes del
alma pasional. Separada por un muro, el diafragma, más abajo en
el vientre y el bajo vientre, atada como una bestia salvaje se
encuentra esta alma pasional.

 ARISTÓTELES: Registrándose su nacimiento en el año 384 a.c.


Para este filósofo el alma o psique es el “soplo vital” o principio
vital que dinamiza y permite llevar a cabo las diferentes funciones
vitales. Con este personaje importante en la historia de la
psicología, se funda la Psicología como ciencia filosófica,
generándose conocimientos que permanecen válidos, como
pueden ser: el problema relativo al modo de conocimiento o la
distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional.
UPAO - TRUJILLO

 LA CREACIÓN DE LA CONCIENCIA: RENE DESCARTES


(1596-1650): La psicología, tal y como la conocemos en la
actualidad, comenzó con Descartes, para bien o para mal,
descartes creó un marco de pensamiento en torno a la mente y al
cuerpo en cuyo contexto han trabajado desde entonces todos los
filósofos y los psicólogos, incluso cuando se han dedicado a atacar
las ideas cartesianas. Descartes expresó su primera verdad
indudable a través de la conocida sentencia “cogito ergo sum”
(pienso, luego existo).

1.2. ETAPA CIENTIFICA: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


1.2.1 LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Se dio inicio a esta etapa científica con los aportes de Wilhem Wundt,
creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en la
Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con
el método científico-experimental. Los comienzos de esta Psicología tienen
su base más próxima en la Psicofisiología; efectivamente, todos estos
primeros psicólogos experimentales son antes que nada fisiólogos. Todos
los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales:
sensaciones y percepciones.

Wundt basará su psicología en un estudio casi exclusivo sobre la sensación


y la percepción y los problemas más directamente suscitados por estos
8
«elementos de conciencia.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

A.- Precisión. Esta característica hace referencia a la claridad con lo que


van a estudiar, expresando los resultados de forma numérica, y
comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los
que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados.
La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las
investigaciones para verificarlas o refutarlas.

B.- Objetividad: Se manifiesta en el intento de evitar que sus prejuicios


sean incluidos en sus estudios, dejando sin valor a las creencias y
subjetividades del investigador y/o cada integrante del grupo de
investigación. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que
ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los
científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los
datos).
UPAO - TRUJILLO

C.- Empirismo: Esta característica refleja a que todas las afirmaciones


deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la
observación.

8
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o


pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia
personal.

D.- Determinismo: Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene


causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones
de las personas están determinadas por un gran número de factores,
algunos internos (potencialidades genéticas, emociones, pensamientos,
etc.) y otros externos (influencia de otras personas, circunstancias, etc.).
No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus
malignos. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será
nuestra capacidad para predecir (Boring, 1978).

E.- Parsimonia: Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido


sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se
aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas
han resultado inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo: Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas,
prestos a cualquier sugerencia y/o aportes, nunca pueden afirmar que sus
resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma
provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados ,por 9
ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real,
instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.

UPAO - TRUJILLO
ACTIVIDAD

1. En equipos de trabajo elabore una línea de tiempo sobre la Psicología como


ciencia, destacando los diversos aportes.

2. Lea con atención el texto y responda:


¿Qué características debe tener una materia para convertirse en ciencia?
¿Qué pasos consideras se debe seguir en una investigación científica?
¿Cuál es el objeto de la psicología como ciencia?

3. Adjunte en su portafolio o archivador un artículo de investigación de su


interés asociado a su futura profesión validándola como ciencia.

10

IMPORTANTE: TODAS LAS ACTIVIDADES DEBERÁN ARCHIVARSE EN SU


PORTAFOLIO

“Luchamos por la tecnología por que no por la naturaleza"


UPAO - TRUJILLO

10
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

11

UPAO - TRUJILLO
CAPITULO II: Escuelas psicológicas

2.1 ESCUELAS PSICOLÓGICAS

 EL ESTRUCTURALISMO : Wilhelm Wundt


(1838-1920)

Gran aporte realizó Wilhelm Wundt en 1879 con la


creación del primer laboratorio de psicología en la
Universidad de Leipzig (Alemania), marcó el inicio a
la psicología como ciencia con el uso de los
experimentos y de la medición.

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten


con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca
del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del
método de la introspección científica, ellos decretan este estudio, como una
ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la


introspección u autoobservación controlada, la mente o conciencia
inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e
12 irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son:
sensación, sentimiento e imagen.

La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes


inconscientes o pensamiento, así también enfatiza el carácter activo de la
mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión Caparrós
(1993).

 EL FUNCIONALISMO : William James


(1842-1910)

El psicólogo estadounidense William James


criticó al estructuralismo, afirmando que no
podemos separar las sensaciones de las
asociaciones mentales que nos permiten
aprovechar las experiencias pasadas. Según él,
nuestro rico acervo de ideas y recuerdos es lo que
nos permite funcionar en el ambiente. A su enfoque se le conoce con el
nombre de teoría funcionalista.

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano,


UPAO - TRUJILLO

además del estudio de la mente humana en el medio ambiente, mencionaba


que la educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada
en las necesidades de los estudiantes.

12
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos


importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir,
orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la
supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.

Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:

- No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada


o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del
conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios
corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
- El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos
en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta),
central para la mayoría de los conductistas.
- Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria
permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de
la información, que desplazó al conductismo.

 LA PSICOLOGÍA PSICODINÁMICA : Sigmund Freud(1856-1939)

Caparrós, A. (1993) El mayor exponente y creador


del paradigma psicoanalítico es Sigmund Freud,
quien plantea como hipótesis fundamentales la 13
existencia del inconsciente y la determinación
psíquica de los trastornos neuróticos. Freud postula
un modelo espacial del aparato psíquico, que en una
primera tópica divide a este último en tres sistemas:
consciente, preconsciente e inconsciente, para luego (a partir de 1923),
plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el
ello el yo y el superyó. Este modelo es también conocido como “segunda
tópica freudiana”. Ambas tópicas se superponen, es decir, no existe una
correspondencia entre estas instancias definidas posteriormente con los
sistemas definidos en la primera tópica. Otro aporte teórico relevante del
psicoanálisis es la concepción ampliada de la sexualidad humana que
incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la genitalidad adulta.
Freud postuló la existencia de un desarrollo psicosexual dividido en tres
fases infantiles previas a la sexualidad madura: fase oral, fase anal-sádica
y fase fálica.

Objeto de estudio: fundamentalmente la exploración del inconsciente,


sirviéndose para ello de una técnica de tratamiento cuya regla fundamental
es la asociación libre.
UPAO - TRUJILLO

A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas


escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.
Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y
de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El concepto de
«psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y
explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida
anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de Sigmund Freud
en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos
padecimientos psíquicos. Por otra, “psicoanálisis” se refiere también a la
terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y
técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos.
- Historia del Psicoanálisis

La historia del psicoanálisis en gran parte corresponde a la historia de su


fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el
médico y neurólogo vienés Sigmund Freud. Se considera un antecedente
clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno
de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años
1885 y 1886. Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a
cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se
podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en
los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica.
Las histéricas que eran sometidas a tal experiencia no conservaban en la
conciencia lo sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestión
14 hipnótica seguía actuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de
vuelta a Viena y en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph
Breuer; aplicó el método catártico descubierto por este, que más tarde
modificaría paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis.

Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los


síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos
reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el Yo
del sujeto. Freud postuló que estos núcleos patológicos consistían en “uno
o varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más
temprana infancia». En su artículo de 1914 Recordar, repetir, reelaborar,
Freud expone brevemente la historia de su método,
desde su antecesor, la hipnosis. Al referirse a ésta, en
particular la «catarsis breueriana”, menciona que la
misma se enfocaba en la reproducción de los procesos
psíquicos de la situación en la que se adquirieron los
síntomas neuróticos "para que tuvieran su decurso a
través de la actividad consciente". Se partía del
supuesto de que los síntomas remitían a esos
procesos reprimidos. Junto a la rememoración, la abre
UPAO - TRUJILLO

acción era otra de las metas a que se apuntaba mediante esta técnica para
lo cual se inducía al paciente a un estado hipnótico. En un momento
posterior, Freud decide abandonar la hipnosis, lo cual suele ser explicado

14
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

diciendo simplemente que no era una técnica con la que él estuviera


particularmente cómodo, así como que no es de por sí susceptible de ser
aplicada en todos los casos.

 EL CONDUCTISMO: John B. Watson - B. F. Skinner

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo


Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la
mente o con la conciencia humana, en lugar de ello la psicología estaría
interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres
podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos. La obra
de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había
estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el
experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras
alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez
que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida
y comenzarían a salivar, luego Pavlov había sonar la campana sin traer
comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a
salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía,
como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan
al estímulo de la misma manera.

Hoy el conductismo es asociado con el nombre de 15


B.F. Skinner, quien edificó su reputación al
comprobar las teorías de Watson en el laboratorio.
Los estudios de Skinner le llevaron a rechazar el
énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y
el condicionamiento. Él argumentaba que las
personas responden a su ambiente, pero también
operan sobre el ambiente para producir ciertas
consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento
operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos
porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado.
Por ejemplo, si tu novia te da un beso cuando tú le das flores, probablemente
le vas a dar flores cuando quieras un beso. Estarás actuando con la
expectativa de una cierta recompensa. Sin embargo, al igual que Watson,
Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en
determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros
reforzamientos determinan nuestra conducta. El conductismo se originó en
el campo de la psicología, pero ha tenido una influencia mucho más amplia.
Sus conceptos y sus métodos se usan en la educación, y muchos cursos de
educación en la universidad se basan en las mismas concepciones acerca
UPAO - TRUJILLO

del hombre que sostiene el conductismo. El conductismo ha infiltrado la


sociología, en la forma de sociobiología, la creencia que los valores morales
están arraigados en la biología.
Presuposiciones del conductismo

1. El conductismo es naturalista. Esto significa que el mundo material es la


última realidad, y todo puede ser explicado en términos de leyes naturales.
El hombre no tiene alma y no tiene mente, solo un cerebro que responde al
estímulo externo.

2. El conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina


que responde al condicionamiento. Un escritor ha resumido el conductismo
de esta manera: “El principio central del conductismo es que todos los
pensamientos. (Demar, 1998).

2.2. MODELOS PSICOLÓGICOS

Caparrós, A. (1993) Sistemas de ideas que tienen características comunes


y que se utilizan para explicar una serie de fenómenos. Cada modelo hace
hincapié en ámbitos diferentes y utiliza diferentes estrategias.

 Modelo de la Escuela de la Forma ( Gestalt )


Se basa en la psicología alemana, defendían que los
elementos individualistas de la mente no eran importantes, sino
que lo relevante era la forma de configuración de los mismos:
16
era más importante el todo que la suma de sus partes.

 Modelo biológico
Se refiere a la perspectiva del funcionamiento biológico
(por medio de la herencia, el comportamiento de los
padres puede influir en el de los hijos). En todo
comportamiento existe una intervención de
componentes biológicos.

 Modelo Psicodinámico
Llamado también freudiano. Sigmund Freud defendía
que el comportamiento de las personas está dominado
por actitudes inconscientes.
Aseguraba que somos animales con el instinto social
reprimido y que nuestro comportamiento se basa en
ello. Intenta comprenden el interior del individuo,
partiendo de que nuestro inconsciente, el ello crea Sigmud freud (1856-
conflictos con el yo consciente y con el entorno social 1936)
que sería el súper yo.
UPAO - TRUJILLO

16
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

 Modelo Conductista
Watson y Skinner fueron sus precursores. Defendían el comportamiento
observable.
Watson, pensaba que no vale solo lo que la gente piensa o por qué piensa:
para conocer realmente la conducta de una persona, sólo importan los
comportamientos observables, los que se ven. Skinner observa la
investigación previa de Watson en la que, ante un estímulo, la respuesta
recibida sería suficiente para saber que conducta tiene o tendría el sujeto;
así se vería como es realmente. Sin embargo, Skinner añadió que si
premias una respuesta positiva ante un determinado estímulo, la respuesta
se repetirá ante dicho estímulo.
En general los conductistas se:
- Centraban en el aprendizaje que adquirían las personas de las cuestiones
de su vida cotidiana.
- Negaban que las personas tuvieran procesos cognitivos sin que existiera
un estímulo.

 Modelo Humanista
Se pone en evidencia a principios de los años cincuenta, defiende que las
personas tienen control sobre sus vidas y que intentan alcanzar su máxima
potencialidad posible. Critican a los conductistas porque estudian mucho la
conducta y poco en las persona; en cambio ellos hablan del amor, del odio, 17
del temor, la esperanza , la alegría , etc. , que son aspectos únicos de cada
persona, muy importantes en la vida humana y que son difíciles de manipular.

 Modelo Cognitivista
Se basa en la forma en que las personas conocen,
comprenden y piensan del mundo. Intentan
comprender el modo en que la mente procesa la
información que le llega, que percibe, cómo
almacena y cómo recuerda esa información. A este
modelo también se le llama modelo de la actividad
humana.

2.3. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA


La Psicología es una disciplina extensa, estudia la conducta y los
procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del
pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las
acciones humanas; basada en el método científico para encontrar
respuestas. Etimológicamente, Psicología, proviene del griego psique:
alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del
UPAO - TRUJILLO

alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la


Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que
estudia: El comportamiento de los organismos individuales en
interacción con el ambiente donde se desenvuelven así también los
procesos mentales de los individuos, del mismo modo los procesos de
comunicación desde lo individual a lo microsocial.

En definitiva podría decirse que la psicología es el estudio científico de


la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales
sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que
les rodea para así tener un adecuado desenvolvimiento Ardila(2010).

Teniendo esta disciplina tres atributos relevantes: primero, la


Psicología es una ciencia, experimental y aplicada, ya que posee: a)
objetivos de estudio propios b) sistemas teóricos capaces de explicar
su cometido c) metodología científica y otros métodos específicos
adecuados a sus problemas de análisis. Segundo, la Psicología
estudia los estados mentales conscientes o inconscientes, aunque no
pueda verlos, sino sólo inferirlos a partir de las conductas explícitas.
Tercero, la Psicología estudia la conducta individual y grupal, es decir,
las acciones que pueden ser admiradas, registradas, medidas y
modificadas, desde las más simples (por ejemplo, el parpadeo de un
ojo) hasta las más complejas (por ejemplo, la toma de decisiones de
un médico ante una enfermedad desconocida).
18
2.4. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA
La psicología en sus investigaciones sobre el funcionamiento de la
mente y de la conducta se propone cuatro objetivos, que son:
descripción, explicación, predicción y modificación.

1. Descripción. Meta esencial de todas las ciencias, que busca


Explicar el fenómeno psicológico y la conducta de forma detallada,
completa y efectiva. Se realiza integrando e interpretando la
información conseguida sobre la variable estudiada y respondiendo a
una secuencia de preguntas equivalentes a qué sucedió, cuáles fueron
sus consecuencias, dónde ocurrió el hecho y cuándo tuvo lugar.
Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente
difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas
tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Cuando se logra describir
con exactitud el fenómeno, los psicólogos generalmente intentan
explicarlo.

2. Explicación. Se basa en establecer una red de relaciones


causa-efecto que asocien el origen del problema psicológico con la
UPAO - TRUJILLO

conducta., buscando conocer el porqué de la actuación de la mente y


de la conducta, las razones por las cuales las personas piensan,
sienten o actúan como lo hacen. Pocas veces las teorías son

18
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

definitivas, pues continuamente surgen nuevos indicios que conducen


a la modificación o sustitución de las interpretaciones vigentes por
otras que parecen más acertadas. Si una teoría queda confirmada de
manera inequívoca, entonces se convierte en ley y es aceptada como
una realidad científica comprobada. Por último, conviene resaltar que
el método experimental es el procedimiento que permite transformar
las explicaciones temporales en leyes científicas.

Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las


cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación
controlada por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en
los niños. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen
verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.

3. Predicción. Hace referencia a la capacidad que tiene la ciencia


psicológica para pronosticar comportamientos basados en la
información disponible asociada a la ejecución pasada, a las
conductas previas. La predicción se refiere al pronóstico de una
conducta antes de que ésta se lleve a término. La Psicología anticipa
hechos cuando tiene pruebas suficientes sobre la posibilidad de que
se desencadene una conducta bajo determinados condicionantes
individuales, grupales y ambientales. Es preciso ser prudente en el 19
momento de emitir predicciones, especialmente cuando se trata de
especular sobre conductas negativas o pesimistas de las personas.
Decir que puede desarrollarse un comportamiento ansioso más o
menos intenso en un trabajador que se encuentra en paro laboral
desde hace algún tiempo o prever el fracaso académico de un
estudiante universitario teniendo como referencia sus calificaciones en
la educación secundaria, son algunos ejemplos que ilustran este
objetivo.

4. Modificación. Se pretende generar cambios en los procesos


psicológicos y en las conductas del ser humano. Estos cambios están
orientados, mayormente, a la mejora del funcionamiento cognitivo y afectivo, a
la adquisición de nuevas actitudes, al desarrollo de conductas adaptativas y a
la extinción o disminución de aquellas que no lo son. Así en las intervenciones
terapéuticas se busca que los pacientes recuperen el gobierno de sus vidas en
uno o más dominios y con ello logren enriquecer su desempeño global como
personas.
UPAO - TRUJILLO
ACTIVIDAD

1. Elabore un organizador del conocimiento sobre las Corrientes


Psicológicas identificando su principales características

2. Lea con atención el texto y responda:

¿Qué similitudes y diferencias encuentra en los objetos de las Corrientes


Psicológicas?

3. Reunidos en grupo discutan las preguntas siguientes:

 ¿Cuál es el aporte de las escuelas psicológicas al concepto de la


psicología?

 ¿Qué métodos han aportado las corrientes a los estudios que hace la
20 psicología?

 Según su criterio ¿Qué corrientes hace mejores aportes a la psicología?


¿Por qué?

“La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de


cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre”

Mahatma Gandhi.
UPAO - TRUJILLO

20
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

CAPITULO III: Fundamentos biológicos y


socioculturales de la conducta humana
3. BASES DE LA CONDUCTA HUMANA

3.1 BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


Todos nuestros procesos mentales y nuestra conducta tienen una
base biológica. Indudablemente, es la inteligencia humana la que ha
permitido al hombre crear y transformar su mundo de tantas y tan
diversas formas, valiéndose de la tecnología, la ciencia, la música y
otras bellas artes. Es el resultado de la evolución del cerebro.

El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan todas las


funciones orgánicas; esté ultimo regula el metabolismo activando
funciones celulares, favoreciendo la síntesis de sustancias
importantes para el crecimiento, diferenciación y reproducción.Está
formado por las glándulas endocrinas, que son glándulas de secreción
interna.

 El sistema nervioso El sistema nervioso está integrado por células


de tres tipos: las neuronas, las neuroglias y las microglias. Las
últimas, las microglias, son las representantes del sistema 21
inmunológico en el sistema nervioso central. Las neuroglias son
células de soporte que ayudan al funcionamiento de las neuronas. Y
éstas son las que se encargan de conducir los impulsos eléctricos,
tanto en forma aferente como eferente, presenta una división:

a) El Sistema nervioso central, que está constituido por: el encéfalo,


que a su vez se subdivide en tres partes: el cerebro anterior (el
prosencéfalo), el cerebro medio (el mesencéfalo) y el cerebro posterior
(el rombencénfalo), y la médula espinal. Los conjuntos de neuronas se
llaman núcleos, los conjuntos de axones se llaman tractos

b) El Sistema nervioso periférico, que se encuentra integrado por:


el Sistema nervioso autónomo se relaciona con las visceras (corazón,
tracto gastrointestinal, vasos sanguíneos), las glándulas y la
musculatura lisa,que se subdivide en Sistema nervioso simpático y
Sistema nervioso parasimpático; y el Sistema nervioso somático que
se relaciona con la piel, los huesos, las articulaciones, la musculatura
estriada o esquelética,etc. En el sistema nervioso periférico los
conjuntos de neuronas se llaman ganglios y los conjuntos de axones
UPAO - TRUJILLO

se llaman nervios.
A. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO:

22

I.-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


A) LA MEDULA ESPINAL: La medula espinal es una masa cilíndrica de tejido
nervioso que se extiende en dirección caudal a partir del bulbo raquídeo. La
medula de un adulto mide aproximadamente 45cm. de longitud y ocupa los
dos tercios superiores del conducto raquídeo. Se
pueden visualizar dos áreas claramente
diferenciadas, una en forma de una mariposa, de
color gris (sustancia gris); y otra porción que rodea
a la sustancia gris, llamada sustancia blanca.
Lesiones en la columna vertebral por fractura o
luxaciones puede ocasionar en algunos casos
invalidez.

B) EL ENCEFALO: Está conformado por el cerebro,


cerebelo y el tronco encefálico
UPAO - TRUJILLO

B.1 EL CEREBRO: Constituye el órgano más


importante del sistema nervioso, ejerce un control de la mayoría de respuestas

22
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

que emitimos desde las más simples a las más complejas, es el soporte para la
actividad de los procesos psíquicos superiores (percepción, atención, memoria,
pensamiento, imaginación, la voluntad, la motivación, los afectos.). Asimismo, el
cerebro es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed
y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas
las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la
tristeza están controladas por el cerebro.

B.2 EL CEREBELO: El cerebelo está colocado en la parte posterior del cuarto


ventrículo, es una masa nerviosa voluminosa que pesa 140g y se encuentra en
la parte posterior e inferior de la base del cráneo. El cerebelo desempeña un
papel regulador en la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento
del tono muscular y la conservación del equilibrio. El cerebelo precisa estar
informado constantemente de lo que se debe hacer para coordinar la actividad
muscular de manera satisfactoria.

B.3 EL TRONCO ENCEFALICO: Está conformado por el bulbo raquídeo,


protuberancia y mesencéfalo. El tronco encefálico contiene numerosos centros
reflejos, los más importantes de los cuales son los centros vitales. Estos centros
son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y
vasomotora. Además de estos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros
centros que controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la
deglución. 23

II.-EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO está formado por los nervios que
salen del Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula espinal) o entran en él.
Se encarga de conectar los receptores y los efectores del organismo con los
centros nerviosos. Está formado por los nervios, formados por grupos de axones
asociados. Según el sentido en el que transmiten el impulso nervioso, los
nervios pueden ser:
Nervios sensitivos. Envían los estímulos desde los receptores a los centros
de coordinación.
Nervios motores. Llevan el impulso desde los centros de coordinación hacia los
órganos efectores.
Nervios mixtos. Tienen axones sensitivos y motores.
El Sistema Nervioso Periférico se divide en:
A-SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

El Sistema Nervioso Somático conecta los receptores sensitivos de los órganos


sensoriales con el Sistema Nervioso Central, y éste con los músculos
esqueléticos, los que se pueden mover conscientemente y responder a los
UPAO - TRUJILLO

cambios externos.
Se pueden clasificar los
nervios según el punto
del Sistema Nervioso
Central en el que entran o
salen en nervios
craneales y nervios
raquídeos.
Nervios craneales

Son los que entran o


salen del encéfalo, son
12 pares y pueden ser
sensitivos, motores o
mixtos.

Son los encargados de inervar la cabeza, el tronco y algunos órganos internos.


Algunos nervios craneales están relacionados con el Sistema Nervioso
Autónomo. Destaca el par craneal X o nervio vago, por el control que efectúa
sobre las vísceras.
Nervios raquídeos o espinales:
Se originan a partir de la médula espinal. Son 31 pares, todos mixtos, de los
24
cuales 8 son cervicales, 12 son dorsales, 5 son lumbares y 6 son sacros.

Cada nervio raquídeo sale de la médula en forma de dos raíces, que se reúnen
poco después para constituir un único cordón nervioso.

Todas las neuronas sensitivas entran en la médula por la raíz dorsal (la
posterior), mientras que todas las neuronas motoras salen por la raíz ventral (la
anterior

B.-SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO, NEUROVEGETATIVO O


INVOLUNTARIO
Regula y coordina las funciones que son involuntarias, inconscientes y
automáticas. Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se
localizan en la zona lateral gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en
el hipotálamo, y de ellos surgen nervios que llegan hasta los distintos órganos.
Se divide en dos sistemas nervioso autónomo: el simpático y el parasimpático.
Las funciones de uno y otro son antagónicas, logrando así un balance funcional
que tiende a mantener la homeostasis corporal.
a.-Sistema Nervioso Simpático: se encarga de activar la mayor parte de los
órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa, salvo los
UPAO - TRUJILLO

relacionados con la digestión.

b.-Sistema Nervioso Parasimpático: relaja la actividad de la mayoría de los


órganos, menos los relacionados con la digestión.
24
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

C) LOS HEMISFERIOS CEREBRALES


El cerebro se divide en dos grandes estructuras (derecho e izquierdo) que se
han especializado en determinadas actividades psíquicas, pero esta
especialización hemisférica, en términos de actividad psíquica funciona como
una unidad, siendo el cuerpo calloso, el paquete de fibras que conecta las
informaciones de ambos hemisferios.
LOS LÓBULOS CEREBRALES: Los lóbulos se han especializado en
determinadas funciones psíquicas, las cisuras dividen cada hemisferio en cuatro
lóbulos: occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra
capacidad para ver e interpretar lo que vemos, temporal tienen que ver con la
memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de
palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el
contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…),
parietal procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes
del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación
de los objetos y el frontal control de los impulsos, el juicio, la producción del
lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras,
comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
3.1.1 LA NEURONA Y SU RELACION CON LA ACTIVIDAD PSÍQUICA
La neurona es la unidad anatómica del sistema nervioso. Son células
individuales que constituyen la unidad más pequeña del sistema nervioso. Las 25
neuronas se encargan de generar, conducir y transmitir el impulso nervioso.

Un cerebro humano contiene unas 100.000 millones de neuronas. Las neuronas


se unen entre ellas a través de una unión discontinua llamada sinapsis. Si dicha
sinapsis ocurre por contacto físico se trata de una sinapsis eléctrica, y si es a
través de una hendidura se llama sinapsis química. Las neuronas se hallan en el
encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos y están en contacto con todo
el cuerpo.
La neurona consta de 3 unidades básicas:

1- CUERPO CELULAR: que contiene al núcleo, en el que toma lugar el


metabolismo.
2- DENDRITAS: fibras cortas que se ramifican desde el cuerpo celular y
recoge mensajes de entrada.
3- AXÒN: una fibra larga que se extiende por el cuerpo celular y que conduce
mensajes de salida. Aunque solo existe un axón por neurona, la parte
terminal del axón se divide en múltiples ramificaciones terminales. VAINA
DE MIELINA: cubierta adiposa blanca que se encuentra en algunos axones.
La vaina de mielina aparece como entrecortada a intervalos.
UPAO - TRUJILLO
SINAPSIS: La zona en la que una neurona se comunica con la otra se llama
sinapsis. Las neuronas se comunican entre sí a través del axón y las dendritas.
Los mensajes llegan a una neurona
por las dendritas, atraviesan el cuerpo
de la neurona y salen por el axón
hacia otra neurona. Sin embargo, las
neuronas no llegan a tocarse. Entre
una neurona y otra siempre hay un
pequeño espacio, y el pequeño
espacio que hay entre ellas se llama
espacio sináptico.

3.1.2LOS NEUROTRANSMISORES:
Son moléculas orgánicas producidas
por las neuronas que participan en el paso del impulso nervioso de una neurona
a otra, su aumento o disminución generan ciertas consecuencias en la actividad
psíquica de la persona.

26

Los principales neurotransmisores son:

1.- LAS CATECOLAMINAS: La monoamina constituye el grupo principal de


neurotransmisores del sistema nervioso (SN). Proceden de aminoácidos
precursores y forman dos grupos: las catecolaminas, derivadas de la fenilalanina,
aunque en la biosíntesis nerviosa acortan el camino iniciándolo en la
paratirosina; y las indolaminas, que derivan del triptófano.

a) LA DOPAMINA: descubierta por Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp en el


Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón en
Suecia, en 1952. Arvid Carlsson fue premiado con el Premio Nobel en
UPAO - TRUJILLO

Fisiología o Medicina en 2000 al probar que la dopamina no es solo un


precursor de la adrenalina y de la noradrenalina sino también un
neurotransmisor.

26
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

La dopamina es un neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando


encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona
a disparar impulsos, está fuertemente asociada con los mecanismos de
recompensa en el cerebro.
Tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el
comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la
recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la
atención, y el aprendizaje. Un aumento en la cantidad excesiva en el cerebro
de la Dopamina puede originar un factor de síntomas de la esquizofrenia
(Toro, 2010, pág. 29).
b) NORADRENALINA: Los cuerpos celulares que contienen noradrenalina
están ubicados en la protuberancia y la médula, y proyectan neuronas hacia
el hipotálamo, el tálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral. Estas
neuronas son especialmente importantes para controlar los patrones del
sueño. Se demostró que la eliminación de noradrenalina del cerebro produce
una disminución del impulso y la motivación, y se puede relacionar con la
depresión. Además tiene que ver con los impulsos de ira y placer sexual.
(Toro, 2010, pág. 30).
c) LA ADRENALINA: La adrenalina, también llamada epinefrina, es una
hormona vasoactiva secretada en situaciones de alerta por las glándulas
suprarrenales. Es una monoamina catecolamina, simpaticomimética
derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. 27
Entre los efectos fisiológicos que produce están:
 Aumentar la tensión arterial: esto se produce en las arteriolas, en las que
tiene lugar una vasoconstricción que provoca un aumento de la presión.
 Aumentar el ritmo cardíaco.
 Dilata la pupila para tener una mejor visión.
 Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento
contra el asma.
 Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona
responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción (Toro,
2010, pág. 30).
d) LA NOREPINEFRINA, que además de ser un neurotransmisor en las
neuronas, también es una hormona en las células endocrinas. Se refiere a
un neurotransmisor liberado por la mayoría de los nervios del sistema
simpático. Está fuertemente asociada con la puesta en alerta de nuestro
sistema nervioso; común encontrarla en el sistema nervioso simpático y
entre sus efectos está el que se incrementa la tasa cardiaca y la presión
sanguínea.
Nuestras glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con
UPAO - TRUJILLO

su pariente la epinefrina. Es también importante para la formación de


memorias. El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras
que el ejercicio tiende a incrementarlo. Las anfetaminas funcionan causando
la liberación de norepinefrina.

2. SEROTONINA: Ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso,


por lo que frecuentemente se la denomina "hormona del humor". Su función
es fundamentalmente inhibitoria. Ejerce influencia sobre el sueño y se
relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y los estados
depresivos. Déficit de serotonina es un prerrequisito de la depresión. Afecta
al funcionamiento vascular así como a la frecuencia del latido cardiaco,
regula la secreción de hormonas, como la del crecimiento (Toro, 2010, pág.
30).
3. HISTAMINA. Ampliamente distribuida en los tejidos, es un vasodilatador
que aumenta la permeabilidad capilar. Contribuye a favorecer la
contracción de los músculos lisos y aumenta la secreción gástrica. En
exceso puede llegar a provocar taquicardia (aumento de frecuencia
cardiaca).
4. ACETILCOLINA. La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser
descubierto. Fue aislado en 1921 por un biólogo alemán llamado Otto Loewi,
quien ganó posteriormente el premio Nobel por su trabajo. La acetilcolina tiene
muchas funciones, entre las que destaca la estimulación de los músculos,
incluyendo los músculos del sistema gastrointestinal. También se encuentra en
28
neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo. Participa en la
programación del sueño MOR (sueño caracterizado por movimientos oculares
rápidos). El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina,
causando parálisis. Existe un vínculo directo entre la acetilcolina y la
enfermedad de Alzheimer. En esta enfermedad hay una pérdida cercana al 90
% de la acetilcolina en los cerebros de personas que la padecen (Ortiz, 2007,
pág. 81).

5. ÁCIDO GAMMA AMINOBUTÍRICO (GABA). Es otro tipo de neurotransmisor


inhibitorio. Actúa como un freno de los neurotransmisores excitatorios que llevan
a la ansiedad. La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de ansiedad.
Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro se produce la epilepsia.

6. GLUTAMATO: Es el neurotransmisor más común en el sistema nervioso


central, y es especialmente importante en relación con la memoria.
Curiosamente, el glutamato es realmente tóxico para las neuronas, y un exceso
las mataría. Algunas veces el daño cerebral o un golpe pueden llevar a un exceso
de éste y terminar con muchas más células cerebrales, matando más que el
propio trauma. La ALS, más comúnmente conocida como enfermedad de Lou
UPAO - TRUJILLO

Gehrig, está provocada por una producción excesiva de glutamato.

28
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

7. ENDORFINA. En 1973, Solomon Snyder y Candace Pert descubrieron este


neurotransmisor. Su estructura es muy similar a los opiáceos (opio, morfina,
heroína, etcétera) y tiene efectos similares a los que producen éstos, como en la
reducción del dolor y la intensificación del placer. Es también el neurotransmisor
que ayuda a los osos y otros animales a hibernar. La endorfina hace más lenta
la tasa cardiaca, la respiración y el metabolismo en general.

8. ANANDAMIDA: Neurotransmisor del sistema endocannabinoide que está


implicado en la sensación de analgesia y sedación y modula cambios sinápticos
subyacentes a la memoria y al aprendizaje.

9. OXITOCINA: Se cree que tanto el vínculo sexual como el vínculo entre padres
e hijos se deben a la acción de la oxitocina. Se ha observado que la oxitocina es
segregada en varios sexos durante el orgasmo. Se sabe también que en los
machos potencian la erección. El doctor Walter J. Freeman afirma: “los científicos
han descubierto que cuando los animales se aparean y dan a luz, se liberan
compuestos químicos específicos en sus cerebros que posibilitan que su
conducta cambie. Aparecen los cánones maternales y paternales de asistencia.
El más importante es un compuesto químico llamado oxitocina” (Ortiz, 2007, pág.
82-83).

10. FENILETILAMINA: Es una sustancia química producida por el cerebro, muy


similar a las anfetaminas, y por lo general es segregada en el sistema límbico 29
cuando nos sentimos atraídos por alguien (Ortiz, 2007, pág. 81).

11. MELATONINA: Es una hormona secretada por la glándula Pineal, implicada


en el sistema fisiológico que permite a los organismos vivir en armonía con los
ritmos de la naturaleza, como los ciclos del día, de la noche y de las estaciones.
La melatonina puede influir en las funciones de otros órganos endocrinos, tales
como el tiroides, las glándulas adrenales, y las gónadas (Ortiz, 2007, pág. 80).

12.GLICINA: Se localiza en la médula espinal, neurotransmisor inhibitorio más


común de la médula espinal.

EL GENOMA HUMANO

Un gen es la unidad del material de la herencia, es decir, cada característica


biológica que observamos en una persona ha sido definida por la presencia o
ausencia de un gen específico, inserto en la estructura celular. El número de
genes humanos sigue sin precisarse, aunque las estimaciones varían entre 15
mil y 30 mil. Los genes, agrupados, constituyen el ácido desoxirribonucleico,
conocido comúnmente como ADN, mismo que forma los cromosomas, Se podría
decir que los cromosomas están conformados por un conjunto de escaleras
helicoidales (ADN),las que a su vez contienen numerosos grupos de escalones
UPAO - TRUJILLO

(genes),
3.2 BASES SOCIOCULTURALES DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO

El desarrollo del psiquismo humano se llevó a cabo desde la


homonización hasta el homosapiens, donde intervinieron ciertos
factores:

3.2.1 EL ORIGEN DEL HOMBRE (HOMONIZACIÓN): Es el proceso


por el cual se origina el hombre. Partiendo de una rama de los
primates antiguos este proceso, enmarcado en la evolución general
de las especies, tuvo sus causas no solamente en factores biológico,
sino también, y principalmente, en condiciones sociales.

La homonización se produjo hace cinco o seis millones de años


surgieron los primeros homínidos, El Australopitecos, de estatura y
cerebro pequeños, pero con dos rasgos novedosos: caminaban
sobre dos piernas y tenían colmillos pequeños. Hace 2,5 millones de
años apareció otro grupo, El Homo habilis, así denominado porque
sus miembros fueron los primeros capaces de fabricar instrumentos
de piedra, con los que podían despellejar a los grandes animales
muertos (carroñeando) o cazar animales pequeños. Con cerebro
30 algo más grande y mayor estatura que el grupo anterior, este fue el
primer representante del género Homo. Alrededor de hace 1,8
millones de años, y como evolución del Homo habilis, surgió el Homo
Erectus con un cerebro mayor (1.000 cm3) y con la habilidad para
construir nuevas herramientas de piedra, llamadas bifaces (hachas
de mano). Fue el primero que aprendió a encender y a usar el fuego.
Los grupos de Homo erectus, siguiendo migraciones de animales,
salieron por vez primera de África y se dispersaron por Asia y Europa.
Los establecidos en Europa, con algunos rasgos propios, se conocen
como Homo heidelbergensis.

Hace unos 120.000 años, aparecieron, otra vez en África, los


primeros humanos modernos, los Homo Sapiens Sapiens. Eran
altos; de piel oscura, adaptada a los trópicos, y prácticamente iguales
a nosotros; ¡de hecho, somos la misma especie! Fabricaron
instrumentos de piedra y hueso más complejos; inventaron los
primeros elementos de adorno (collares y colgantes), y crearon las
primeras manifestaciones artísticas (grabados y pinturas). Los
humanos modernos, nuestros directos antepasados, salieron de
África (‘segunda salida de África’) y se extendieron por Asia
UPAO - TRUJILLO

reemplazando a las poblaciones de Homo Erectus. Fueron los


primeros pobladores de Australia y los primeros navegantes,
alrededor de hace 60.000 años. Llegaron a América desde el

30
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

extremo de Siberia, cruzando el paso de hielo que unía Asia y


América, hace entre 30.000 y 15.000 años, y en pocos milenios
ocuparon todo el continente. Hace unos 40.000 años, los primeros
humanos modernos entraron en Europa y ‘chocaron’ con los
neandertales, que, por diversas razones, se extinguieron, tras unos
milenios de ‘contacto’, hace poco más de 30.000 años. De esta
forma, solo quedó una única especie humana sobre la Tierra:
¡nosotros!

3.2.2 LA SOCIALIZACION: Proceso mediante el cual el individuo, al


tomar parte activa en el mundo social que lo rodea, se hace humano y
desarrolla sus procesos mentales. Es donde adquiere todo un conjunto
de normas, valores, creencias, ideas y en general, de toda la herencia
cultural acumulada por la humanidad.

 AGENTES DE LA SOCIALIZACION:

a) LA FAMILIA: Es el primer agente socializador, es un sistema de seres


humanos en el cual las personas están relacionadas por lazos de
consanguinidad y/o afinidad,
congregados en un lugar común,
delimitado cultural y 31
geográficamente, para satisfacer las
necesidades básicas y psicológicas
de sus miembros.

b) LA ESCUELA: En la escuela se
desarrolla nuestros procesos
cognitivos para el conocimiento
científico, la actividad intelectual es fundamental para el desarrollo del
hombre. Se da el proceso de enseñanza y aprendizaje para elevar el
nivel de la educación del Perú.

c) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Los medios de comunicación


masivos; la televisión, el cable, el Internet, la radio, los celulares, y los
periódicos cumplen un rol importante en el proceso de socialización,
influyen en las preferencias de consumo y su estilo de vida. Los
medios de comunicación generan y orientan la opinión pública,
modelan actitudes y a veces son utilizados como instrumentos de
control social.
UPAO - TRUJILLO

d) EL GRUPO SOCIAL: Un grupo es un conjunto de personas que


establecen relaciones en función a la motivación, intereses y metas
comunes. Existen los grupos de amigos del barrio, grupos de amigos
de la universidad, grupos de trabajo, grupos religiosos, grupos de
futbolistas, grupo político, etc.

e) EL TRABAJO: Es la ocupación y actividad que realiza una persona


con la finalidad de recibir una retribución o recompensa para su
existencia. El trabajo en una empresa nos permite socializarnos y
aprender ciertas actitudes de relacionarnos con los demás, a vestirnos
mejor, la moda, a frecuentar reuniones sociales, clubes, fiestas y
adquirir etiqueta social.

f) LA CLASE SOCIAL: La clase social se determina por la estructura


socioeconómica de la persona y sus ingresos económicos que le
permiten vivir un estilo de vida de consumo, bienestar, confort y
riqueza. Poseer riquezas y ser empresarios determina el lugar de tu
residencia, colegios y universidades donde van estudiar tus hijos,
clubes, ropa, viajes, las personas que frecuentas, restaurantes de lujo
a dónde vas a comer, las reuniones sociales, la etiqueta social, los
modales, las formas de hablar, asistir a teatros y conciertos, los
muebles y la decoración de tu casa, etc. Si perteneces a la clase social
de nivel pobre tu estilo de vida será de privaciones, carencias y
muchas frustraciones. La psicología de la pobreza genera un
32 conformismo y muchos no desean superarse en las zonas marginales
o rurales. Por ejemplo: el consumo de bebidas en una clase social
media o alta suele ser con cocktail, vinos de marca y whisky etiqueta
negra o azul y en las zonas de pobreza será con trago corto o cerveza.

g) LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES: permiten identificarnos


regionalmente y nacional, debido a la adquisición de actitudes y
creencias de la sociedad.
UPAO - TRUJILLO

32
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ACTIVIDAD

33

UPAO - TRUJILLO
34
UPAO - TRUJILLO

34
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

CAPITULO IV: Sensación y Percepción

1.1 Definiciones:

Ballesteros (2000) Manifiesta que es un proceso por el cual podemos dirigir


nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más
relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que
consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de
observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en
nuestro entorno (p. 170).

Expresa que es un mecanismo central de capacidad limitada cuya función


primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo conforme
a un objetivo determinado. (Tudela, 1992)
Es un mecanismo responsable de la organización jerarquizada de los procesos
que tratan y elaboran la información que nos llega desde el mundo circundante
y desde el universo complejo que somos nosotros mismos (Rosselló, 1997)

La atención depende de varios factores: unos derivados de los estímulos


ambientales y de sus cualidades básicas y otros del sujeto. Los factores
asociados al estímulo tienen que ver con su intensidad, amplitud, tamaño,
repetición, movimiento, organización y novedad, sin olvidar que lo novedoso, si 35
se hace repetitivo, pierde su capacidad de atracción. (Fernández, 2012)

La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la


consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un
control permanente sobre el curso de los mismos. Según (Luria, 1975) se pueden
dar dos tipos de atención:

 Atención involuntaria. Es el tipo de atención producida por un estímulo


intenso, nuevo o interesante para el sujeto; equivale al reflejo de
orientación. Sus mecanismos son comunes a los hombres y a los animales.
 Atención voluntaria. Implica concentración y control, está relacionada con
la voluntad y consiste en la selección de unos estímulos
independientemente de otros. Responde a un plan y es exclusiva del
hombre.

La atención consiste en seleccionar unos estímulos, externos o internos, e


ignorar otros. Por ejemplo, cuando un docente recomienda prestar atención a
una pregunta sobre el curso de psicología general y el alumno lo hace, dicha
acción indica que el alumno tiene capacidad de dirigir su esfuerzo mental de un
estímulo a otro; ocurre igual que cuando una persona está viendo un programa
UPAO - TRUJILLO

de televisión y hace más caso a lo que está pensando en ese momento que al
mensaje verbal o visual que se está emitiendo. La acción de atender requiere
concentración, focalización y distribución de recursos mentales hacia la
información que se considera más relevante, ya sean estímulos del ambiente,
tareas que se han de realizar o juicios personales que surgen y se presentan
como interesantes e invitan a reflexionar sobre ellos.
1.2 Características de la atención
Las características más importantes de la atención son:

Amplitud. Se refiere tanto a la cantidad de información que se puede atender a


la vez como al número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. Es
limitada y depende de una serie de características como el tipo de información
que se ha de atender, el nivel de dificultad de las tareas y el nivel de práctica y
automatización.

Selectividad. Se refiere al tipo de estímulos o de tareas que se seleccionan. La


selección, realizada en parte por exigencias de la limitación de la amplitud, se
realiza tanto a nivel cualitativo (tipo de estímulos o de tareas) como cuantitativo
(número de estímulos o de tareas).

Intensidad. Se refiere a la cantidad de atención que prestamos a un objeto o


tarea. Está directamente relacionada con el nivel de alerta y vigilancia y no es
constante. Puede depender de diferentes variables endógenas o exógenas
(Estaún, Añaños y Zaragoza, 1993).
36 Oscilamiento o desplazamiento. Se refiere al continuo cambio u oscilamiento
que realiza la atención cuando el sujeto tiene que atender diferentes tareas o
procesar dos o más tipos de información al mismo tiempo.

Control. El control es una de las funciones más importantes de la atención pues


caracteriza la mayoría de las actividades que responden a unos objetivos y
requieren unas respuestas determinadas. (Tudela, 1992)

Según Vargas (1993) describe diferentes modelos de control de la atención y


considera que la idea de control significa dirigir el pensamiento y la acción hacia
una meta.

1.3 Manifestaciones de la atención


Según García (1997), la atención se manifiesta básicamente a partir de tres tipos
de actividades o experiencias: la actividad generada por el sistema nervioso, la
actividad cognitiva y la experiencia subjetiva.

1.3.1 Actividad generada por el sistema nervioso Incluye las respuestas


internas (fisiológicas) y externas (motoras) que realiza el sistema nervioso
cuando el sujeto presta atención o cuando aparecen estímulos novedosos o
interesantes.
UPAO - TRUJILLO

36
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

 . Actividades fisiológicas (internas) Se pueden observar y medir de forma


directa. Las más representativas son: La actividad cortical. Se manifiesta a
partir de la actividad electroencefalografía (EEG) y los potenciales evocados.
 . La actividad del sistema nervioso periférico. Se manifiesta a partir de la
actividad electrodérmica (AED), la actividad electromiográfica (EMG), la
frecuencia cardíaca (FC) y la dilatación pupilar.
 . Actividades motoras (externas)
Consisten en una serie de cambios corporales que se realizan durante el acto
atencional o cuando aparece un estímulo novedoso o intenso. Los más
frecuentes son:

- Giros de la cabeza.
- Inhibición de otras actividades motoras.
- Ciertos ajustes corporales.
- Movimientos oculares.
1.3.2. Actividades cognitivas

Son una serie de tareas que el sujeto puede realizar prestando determinados
niveles de atención. Algunas de las actividades cognitivas más representativas
consisten en la realización de las siguientes tareas ante la presentación de
determinadas señales o estímulos:
37
- Detección.
- Discriminación.
- Identificación.
- Recuerdo.
- Reconocimiento.
- Búsqueda.

El rendimiento en este tipo de tareas, que se puede relacionar directamente con


el nivel de atención del sujeto, se puede medir a partir de diferentes índices,
siendo los más utilizados (García, 1997)

- El tiempo de reacción.
- El tiempo empleado en la realización de la tarea.
- La frecuencia o porcentaje de aciertos.
- La frecuencia o porcentaje de errores.
1.4 Tipos de atención
Según Rosselló (1997) distingue, los siguientes tipos de atención:

Atención externa y atención interna. Clasificación realizada en función del


UPAO - TRUJILLO

objeto al cual va dirigida la atención: la interna se dirige a los propios procesos y


representaciones mentales y la externa a los sucesos ambientales o
propioceptivos.
Atención abierta y atención encubierta. Clasificación realizada en función de
las manifestaciones (externas/abierta o internas/encubierta) de la atención.

Atención voluntaria y atención involuntaria. Clasificación realizada en función


del grado de control que realiza el sujeto en el acto atencional: la atención
involuntaria es aquella a través de la cual se captan automáticamente y de forma
refleja unos determinados estímulos y la atención voluntaria es aquella a través
de la cual somos capaces de responder voluntariamente a unos estímulos
monótonos o poco atractivos.
Atención visual y atención auditiva. Clasificación relacionada con la
modalidad sensorial de los estímulos y sus características. Las modalidades de
atención más estudiadas son la atención visual y la atención auditiva; según
Rosselló (1997) entre ambas modalidades hay diferencias, entre las cuales
destaca la asociación de la información visual con la espacialidad y la auditiva
con la temporalidad.

Atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Clasificación


realizada en función de los mecanismos implicados (selección, división o
mantenimiento de la atención respectivamente).

1.4.1 Atención selectiva o focalizada


38 Tipo de atención que se produce cuando un organismo atiende de forma
selectiva a un estímulo o a algún aspecto de este estímulo, de forma preferente
a los otros estímulos. Está relacionada con la capacidad limitada del propio acto
atencional, que conlleva a la selección de estímulos. La selección atencional se
puede dar de dos formas:
. Selección de la información o de los estímulos que se presentan (precategoríal)

. Selección de la respuesta y/o del proceso que se va a realizar. Se realiza una


vez procesada la información previa (poscategorial)

1.4.2. Atención dividida

Tipo de atención durante la cual el sujeto ha de atender al menos dos estímulos


o ta-reas a la vez. Es un tipo de atención simultánea cuya función es procesar
diferentes fuentes de información que se dan a la vez o ejecutar de forma
simultánea diferentes tareas.
1.4.3. Atención sostenida

Tipo de atención a partir de la cual el sujeto es capaz de mantener el foco de


atención y permanecer alerta delante de los estímulos durante períodos de
UPAO - TRUJILLO

tiempo más o menos largos.

La atención sostenida se caracteriza por la aparición de una disminución del


rendimiento a lo largo del tiempo, que experimentalmente se ve representada en

38
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

la llamada función de decremento. Según García (1997) considera que las tareas
de vigilancia tienen dos efectos típicos sobre la atención:

Distraibilidad. Se da cuando el sujeto se distrae con facilidad y empieza a


desarrollar un tipo de atención más dispersa.

Lapsus de la atención. Equivale a una disminución de la intensidad de la


atención.
1.5 Factores que influyen la atención en general

Según Rosselló (1997) considera que la atención está determinada por dos
grupos de factores:

Extrínsecos. Características de los estímulos que tienden a captar nuestra


atención; la explicación del tipo de atención generada se encuentra en el
funcionamiento de los mecanismos bottom - up. Las características más
relevantes que definen a los estímulos que generan atención son:

- .El tamaño
- .La posición.
- .El color.
- .El movimiento.
- .La novedad.
39
- .La repetición.
- .La intensidad.
- .La complejidad

Intrínsecos. Incluyen, entre otras, las siguientes situaciones del sujeto


(mecanismos t o p - d o w n):

- .Motivaciones
- .Expectativas
- .Intenciones.
1.5 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por


la distracción, la impulsividad, los cambios de carácter, la irritabilidad, la
inhibición, la alta sensibilidad al estrés y la falta de pericia para fijar y seguir
planes de acción (Wender, Wolf, y Wasserstein, 2001). El TDHA ha sido
relacionado con la inhibición total del control ejecutivo, si bien algunos autores
proponen que está también íntimamente relacionado con la red de alerta
(Fuentes Melero y García Sevilla, 2010). El Manual diagnóstico y estadístico de
trastornos mentales (DSM–IV–TR, 2002) define la conducta de los sujetos
UPAO - TRUJILLO

diagnosticados con este déficit como un patrón persistente de desatención y/o


hiperactividad e impulsividad que se observa con mayor frecuencia e intensidad
que en otros sujetos con un nivel de desarrollo psicológico similar.
ACTIVIDAD

1. Compra un periódico de los más importantes en tu ciudad y ábrelo en las


páginas de avisos de empleos y venta de casas. A simple vista, sin detenerte a
leer uno por uno, marca aquellos que te resulten más atractivos.

2. Elabora y aplica en clases cinco comerciales de televisión diferentes y elabora


una breve explicación indicando cuáles condiciones, de las que favorecen la
atención, fueron empleadas en cada uno.

3. Ahora planea con tus compañeros un cartel en el que aparezcan algunas de


las condicionantes que favorecen la atención para promover uno de los
siguientes temas:

• Di no a las drogas
40
• Lucha por la unión de la familia
• Respeto a los derechos humanos
• Vida y ecología son una sola realidad
• Vota en las elecciones

4. Elabora una propuesta en la que expliques cómo atraerías la atención


de tus compañeros para que participaran en un taller sobre
entrenamiento de la atención.
UPAO - TRUJILLO

40
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

LA PERCEPCION
4.1 DEFINICIONES:

La percepción es un proceso mediante el cual se conjunta las sensaciones


acerca del mundo en representaciones mentales utilizables. Por ejemplo, la
percepción crea rostros, melodías, obras de arte, etc., que son extraídas de las
sensaciones (Gross, 1998).

Es el proceso de adquisición, selección, organización e interpretación de las


señales, estímulos o información que estará influido por la naturaleza del
estímulo sus necesidades/motivos, experiencia (previa), valores y capacidad.

4.2 CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION

 Es Subjetiva, característica del propio sujeto.


 Es Selectiva, ya que está directamente relacionado con sus
necesidades/motivos, valores, experiencia y capacidad.
 Es Temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. En la medida en que
retenga los resultados, estos podrán entrar a formar parte de la memoria
a largo plazo.

41
4.3 EL MECANISMO DE LA PERCEPCIÓN

Para que podamos interpretar las sensaciones captadas por nuestros sentidos
intervienen tres procesos complementarios:

a) Evocación. Mediante la influencia de nuestra memoria, percibimos lo que


esperamos percibir. Si alguna ocasión te has desvelado con tus amigos o primos
contando historias de fantasmas y aparecidos, en una noche oscura dentro de
una vieja casona, habrás notado con qué facilidad se cree ver sombras o
escuchar ruidos extraños, mientras se hace difícil conciliar el sueño. Pues bien,
nuestra mente está preparada para ver u oír cosas, con lo que el terreno queda
listo para la evocación, para escuchar lo que estamos dispuestos a percibir.

b) Rectificación. Mediante ella las sensaciones que llegan hasta nuestra mente
también son modificadas, de tal forma que somos capaces de completar, integrar
o eliminar elementos que nos dificulten la interpretación de un estímulo
determinado.
UPAO - TRUJILLO
Observa la figura y responde: ¿cuántas llantas
tiene ese tráiler? Seguramente al observar sólo
un dibujo de círculos y rectángulos hiciste una
rectificación y percibiste un camión con el doble
de ruedas de las que tiene el dibujo, es decir,
con…, porque presupones que del otro lado
deben existir otras… llantas.

c) Organización. Cuando nosotros percibimos


nuestro mundo, percibimos un conjunto de
escenas. Pero todo mi mundo no lo percibo en una percepción. En una
percepción percibo solamente una escena. Cada escena está constituida por un
conjunto de personas y objetos y por las relaciones existentes entre ellos. La
escena que percibo tiene una estructura y está dividida en personas y objetos y
en relaciones de ellos entre sí, pero además todos los seres que percibo en la
escena también tienen una estructura. Las personas, los objetos y las escenas
se estructuran según lo que llamamos la organización perceptual.

4.4 Percepción de objetos


¿Cómo se realiza la percepción de los objetos? Entender cómo el cerebro
convierte en objetos las imágenes que le proporciona la retina es un problema
complejo. La dificultad en parte se debe a que las imágenes naturales en sí
42
mismas son un tanto ambiguas y a que a veces las señales se integran de forma
errónea ya sea por dificultades cognitivas o por otras disfunciones. El sujeto ha
de superar estos problemas complementando la información que recibe o
ejecutando con más concentración los procesos que normalmente le ayudan a
conseguir una apreciación más correcta de los objetos, por ejemplo, la atención,
el análisis y la síntesis de la realidad. Se dice que el modo en que una persona
reconoce los objetos refleja su forma de pensar sobre lo que ve y hace, es decir,
de interpretar el mundo, lo cual depende de sus procesos perceptivos y también
cognitivos (Peissig y Tarr, 2007).

4.5 FACTORES QUE AFECTAN LOS PROCESOS PRECEPTUALES


Los estudios realizados en torno a este tema han demostrado la relevancia que
tienen ciertas situaciones experimentadas por el propio individuo para lograr una
adecuada percepción de los estímulos. Hoy sabemos que las percepciones son
afectadas por:

a) La motivación de la persona, ya que quienes tienen una necesidad específica


tienden a satisfacerla y, por tanto, a dar relevancia a los satisfactores o tratar de
descubrirlos en figuras ambiguas. Por ejemplo, quien padece apetito identificará
más rápidamente las imágenes u olores de alimentos dentro de un conjunto de
UPAO - TRUJILLO

diversos estímulos. Por otra parte, estas mismas personas, al observar manchas
de tinta que muestran figuras vagas y poco definidas, afirmarán que en tales
estímulos perciben imágenes de comida.

42
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

b) Las expectativas que tiene la persona influyen en su capacidad de percibir.

4.6 PRINCIPIOS DE LA PERCEPCION:


a. LEY DEL CIERRE O COMPLETAMIENTO:

Es la tendencia de tenemos a percibir las formas incompletas como si fueran


completas.

¿Por qué tendemos a agrupar en líneas de (casi) cuadrados


y círculos? (Y no las juntamos al revés)

Es la tendencia a "cerrar", completar la figura que aparece


incompleta y prestarle una organización estable.

b. LEY DE LA CONTINUIDAD:
Cuando percibimos tendemos a agrupar elementos que siguen un patrón de
dirección.

¿Por qué vemos los puntos formando un arco? 43

Objetos que aparecen en una sucesión de continuidad


tienden a ser integrados en una misma figura.

c. LEY DE LA PROXIMIDAD:
Viene a ser la tendencia a considerar las cosas que están juntas como si
formaran un grupo.

¿Por qué vemos dos grupos y no doce puntos?

Objetos próximos entre sí tienden a ser integrados en una


misma figura.

d. LEY DE LA SEMEJANZA:
UPAO - TRUJILLO

Se refiere a que cuando percibimos tenemos la tendencia a agrupar los


elementos similares o semejantes.
¿Por qué vemos columnas verticales y no líneas
horizontales?

Objetos similares o parecidos suelen ser integrados en una


misma figura.

e. FIGURA Y FONDO:
En todos los sentidos observamos esa distinción de figura y fondo. Nuestra
experiencia nos indican que estando frente al objeto experimentamos un tipo de
organización perceptual (figura-fondo), dividiéndolo en dos partes: la figura,
posee una forma definida y una localización en el espacio, con características de
un modelado que viene a ser el aspecto exterior o forma del objeto. El fondo en
cambio no tiene una localización definida, no resalta y pareciera continuar detrás
de la figura.

FIGURA: Llamado también forma, es la imagen captada del objeto. Ella se


destaca claramente con respecto al fondo, ocupado al primer plano.

FONDO: Es la que rodea a la forma. Se ofrece impreciso con respecto a la forma.


Se presenta en segundo plano (resalta menos).
4.6 ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN:
44
LA ILUSION:

Es una percepción deformada que consiste en alterar o modificar la verdadera


imagen de un objeto, confiriéndole uno que no le corresponde.
Por ejemplo:
- Ver un hombre donde sólo hay un árbol.

- Una persona distraída al oír un sonido cree que ha sido llamado por
su nombre. Existe dos tipos de ilusiones:
a) Ilusión Objetiva: Es una percepción equivocada o distorsionada de
la realidad o del objeto, debido a la disposición de los elementos o
propiedades del objeto. Ejemplo:

- Al viajar en un auto, por la carretera asfaltada en un día de sol


radiante, pareciera que hay agua en la pista.

- Llena un vaso con agua e introduzca una cuchara. Qué observa.


Parece que la cuchara estuviera partida.
UPAO - TRUJILLO

44
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

LAS ILUSIONES VISUALES:

Dentro de los fenómenos de la percepción visual, las llamadas ilusiones ópticas


conquistan su independencia, adquiriendo valor propio y formando capítulo
aparte. Estos efectos no tienen su origen en las interpretaciones o diferentes
lecturas que puedan hacerse de las formas, por lo que no están sometidos a un
acto de voluntad o de aprendizaje por parte del sujeto, sino que actúan directa y
misteriosamente sobre el mecanismo visual que lo impresiona inicialmente como
un señal errónea, que entra en conflicto y contradicción con la realidad objetiva.

Estas líneas horizontales no parecen en absoluto paralelas, pero en realidad lo 45


son. La posición de los cuadrados negros son los responsables de esta ilusión
óptica falsa, nos hacen interpretar la imagen de forma errónea. Compruébalo tú
mismo.

Ilusión Subjetiva: Consiste en la percepción distorsionada de los objetos que


están a nuestro alrededor, debido a un estado emocional muy intenso, que
pueden ser: pánico, fobia, ansiedad o celos.

- Los celos patológicos (personalidad celotípica) de un varón pueden


conllevar a interpretar erróneamente las relaciones de su pareja con otros
hombres.

El pánico a los terremotos podría llevar a interpretar el ruido y movimientos


provocados por el accionar del martillo hidráulico como un terremoto.

LAS ALUCINACIONES:

Son falsas percepciones generadas por estados alterados de la conciencia. No


hay objeto externo. Consiste en captar un objeto allí donde no hay tal objeto, el
UPAO - TRUJILLO

objeto no es real. En una alucinación, el sujeto cree ver cosas donde, en realidad,
no existe cosa u objeto alguno. Se presentan las alucinaciones: en las
enfermedades Mentales: psicosis, esquizofrenia paranoide, demencia, consumo
de sustancias tóxicas: por el abuso y consumo de drogas o sustancias tóxicas:
morfina, cocaína, marihuana, ayahuasca (alucinógenos) y los alcohólicos
crónicos.

Existen varios tipos de alucinaciones:

1.- Alucinaciones Auditivas: Voces que en apariencia vienen de otras personas


o de objetos inanimados (silla, puerta, etc.) o pueden ser ruidos indeterminados
(música, susurros o murmullos). Pacientes esquizofrenia paranoide.

2.- Alucinaciones Visuales: Se configuran en imágenes de objetos o personas


estáticas o móviles. Pacientes esquizofrénico, maniacos.

3.- Alucinaciones táctiles: Sensación ó impresión de hormigueo, cosquilleos, y


percepción de insectos o cosas diminutas en la piel o bajo su superficie.
Pacientes alcohólicos, esquizofrenia.

4.- Alucinaciones Somáticas: Son originadas por la sensibilidad visceral y


propioceptivo. Referidos al tamaño, vacío, encogimiento, torsión o cambio de
consistencia de los órganos internos.

5.- Alucinaciones Olfativos Gustativos: sensación Intensa de olores o


46
sabores desagradables.
UPAO - TRUJILLO

46
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ACTIVIDAD

1. En la siguiente lámina hay dos figuras que aparentemente son iguales, pero
la figura B tiene 10 elementos menos que la figura A.

47

UPAO - TRUJILLO
48

1- Observe con detenimiento esta imagen.

2- Mientras la ve, vaya diciendo lo que observa, así se le grabará mejor (Por
ejemplo, diga: “en la imagen puedo ver una plaza con varios edificios, varias
personas delante, una persona de espaldas...”).

3- Cierre los ojos e imagínese la imagen durante unos instantes, recordando


todos los detalles.
4- Tape con una mano la lámina y responda a estas preguntas:
a) ¿Cuántas personas se ven en la imagen?
b) ¿Qué ve al fondo, en lo alto de la colina?
c) ¿Cuántos coches aparecen en la fotografía?
d) ¿Hay algún niño en la imagen?
e) ¿Son iguales todas las torres del castillo?
f) ¿Cuántas nubes aparecen en el cielo?
UPAO - TRUJILLO

48
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

PUPILETRAS

49

PREGUNTAS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

1. ¿Qué palabras has encontrado en el pupiletras? Menciona dichas


palabras.

2. ¿Qué conoces acerca de las palabras que has encontrado? Explica.


UPAO - TRUJILLO
CAPITULO V: La memoria

5.1. DEFINICIONES.

Según Luria (1991) define a la memoria como la impresión (grabado), retención


y reproducción de las huellas de la experiencia anterior, especificando que se
trata de una facultad cuya operación involucra etapas claramente diferenciadas.
La memoria es la función involucrada en revivir las experiencias pasadas.
La memoria es la totalidad de las experiencias pasadas que pueden ser
recordadas.
La memoria es la persistencia del pasado.
La memoria son los procesos y las estructuras implicados en almacenar
experiencias y recuperarla de nuevo.

La función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y


localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente (Zepeda, 2008)

5.2 FASES DE LA MEMORIA


Fijación. También llamada adquisición o registro, esta fase de la memoria
50 consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones,
imaginación, sentimientos, pensamiento y aprendizaje, sean guardados o fijados
en la mente. El registro no siempre se realiza con la misma intensidad, existiendo
variaciones debidas a factores fisiológicos o psicológicos. Por ejemplo, si tratas
de recordar el número telefónico 83-79-56-48 y lo repasas tres veces, su fijación
será más débil que si lo repites mentalmente 25 veces. La adquisición es
afectada por el metabolismo y el estado fisiológico general del organismo, pero
también por la atención, la repetición, el tiempo de consolidación y los estados
afectivos del individuo. Las deficiencias en la adquisición o fijación de cierto
material en ocasiones pueden confundirse con olvidos, pero esto no es exacto,
ya que no es posible olvidar algo que ni siquiera se ha memorizado. Pongamos
un ejemplo más: sin releer las líneas anteriores, trata de recordar el número
telefónico que mencionamos en este mismo párrafo. Si no lo memorizaste es
lógico que no lo recuerdes, lo que no significa que lo hayas olvidado. (Zepeda,
2008)

Codificación. Conforme el recuerdo se adquiere es codificado, ya que nuestro


sistema nervioso no puede almacenar palabras o imágenes como tales, sino que,
son convertidas en un código que es reconocible por nuestras neuronas. La
codificación, que podemos considerar como parte de la etapa de fijación, tiene
UPAO - TRUJILLO

su inicio, en el caso de estimulaciones externas (sensaciones), con la traducción


realizada por los receptores sensoriales, mientras que con respecto a las
estimulaciones internas (sentimientos, imágenes y pensamientos) la codificación

50
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

se da mediante la actividad cerebral propia que les da soporte. La codificación


convierte esos contenidos en recuerdos. Hasta el momento no existe información
concluyente que nos haga suponer que en la codificación puedan generarse
errores que nos lleven a establecer un recuerdo equivocado, motivado por fallas
en el mecanismo. Es de suponerse que añada al recuerdo algún elemento que
permita su rápida localización y evocación posterior. Sin embargo, no existen
pruebas experimentales de ello (Zepeda, 2008).

Conservación. Ya codificados, los recuerdos se almacenan en una biblioteca,


al igual que los libros, pasando a ser parte definitiva del subconsciente y del
inconsciente de la persona. Con el tiempo, con la incorporación de nuevos
recuerdos y, en ocasiones, debido a la acción de los mecanismos de defensa,
puede ser que pierdan parte de la nitidez y fidelidad con que fueron almacenados
al inicio. En esta etapa es donde el olvido opera principalmente, provocando que
los recuerdos ya almacenados sean borrados. Por ejemplo, es poco probable
que en este momento recuerdes el nombre de tu maestro(a) de primer año de
primaria o el color de la ropa que usaste cuando cumpliste 12 años de edad. A
la fase de conservación también se le denomina almacenamiento (Zepeda,
2008).
Evocación. Los recuerdos permanecen en la memoria durante un tiempo
indefinido, hasta que un estímulo es capaz de recuperarlos, modificando su
estado de reposo y activándolos a fin de que vuelvan a llegar a la conciencia del 51
individuo. Los recuerdos son revividos en forma de ideas e imágenes sensoriales
o emotivas; sin embargo, el hecho de que vuelvan a aparecer en la conciencia
no implica que necesariamente sean reconocidos como recuerdos adquiridos
con anterioridad. En ocasiones podemos pensar que algunos recuerdos han sido
olvidados si no los logramos evocar en cierto momento; no obstante, si al paso
del tiempo ellos vuelven a aparecer en nuestra conciencia, sabremos que el
verdadero problema consistió en que no pudimos echar mano del estímulo
adecuado para traerlos hacia el consciente. La evocación es el recuerdo o
reproducción de lo previamente almacenado.

Localización. La evocación implica la localización del recuerdo. ¿Cuál es la


fecha de tu cumpleaños? ¿Cuáles son los apellidos de soltera de tu mamá?
¿Cómo se llama la escuela donde cursaste la primaria? La respuesta a cada una
de las preguntas anteriores te ha planteado la necesidad de buscar en el
inmenso archivo de tu memoria los datos específicos que deseas. Localizar cada
dato quizá te haya tomado menos de 10 segundos, pero ha sido necesario
ubicarlo y reconocerlo de entre millones de recuerdos que almacenas en tu
mente. Desgraciadamente, aún sabemos muy poco acerca de este proceso de
localización, aunque los avances en la informática permiten suponer que su
UPAO - TRUJILLO

funcionamiento es similar al de la memoria de las computadoras más avanzadas


y con mayor capacidad de almacenamiento (Zepeda, 2008).
Reconocimiento. Después de la evocación, los recuerdos deben ser
reconocidos como tales; es decir que otra vez nuestra atención debe
concentrarse en ellos para identificarlos como contenidos previamente
almacenados. Esta acción requiere del concurso de la percepción, misma que
opera nuevamente con todos sus mecanismos (Zepeda, 2008).

MEMORIA SENSORIAL
El primer almacén, llamado memoria sensorial, entra en funciones cuando se
recibe un estímulo y su imagen sensorial tiene que ser retenida brevemente para
dar oportunidad a que se inicie el procesamiento de la información. La evidencia
sugiere que dada la rapidez con que se presenta un estímulo, es necesario que
la información se empiece a procesar a partir tanto del estímulo en sí como del
recuerdo subsiguiente de éste. La memoria sensorial funciona como si fuera una
fotografía instantánea, que repite de manera fiel el ambiente, tal como fue
extraído por los diversos sistemas sensoriales que permanecen sólo uno o dos
segundos, y después de esto, si no es atendida y procesada, se olvida. En el
ejemplo del número telefónico, retienes el sonido, el timbre de la voz, su tono, el
volumen y hasta el ritmo en que te lo dijeron por uno o dos segundos, tiempo
suficiente para empezar a marcar (García, 2014).

Hasta ahora, se ha encontrado evidencia de dos modalidades de memoria


sensorial: la memoria icónica y la memoria ecoica, que se refieren a la memoria
52 sensorial visual y a la memoria auditiva, pero se ha sugerido que también puede
haber sistemas similares para otros sentidos (García, 2014).
La memoria icónica (denominada así porque la palabra icono significa una
imagen o representación pictórica), puede conservar disponible el estímulo
visual tal como fue recibido, hasta por uno o dos segundos, y después se olvida.
Durante ese lapso puede ser alterada por otros estímulos visuales.

El sistema de memoria ecoica (de eco) funciona en forma semejante a la


memoria icónica, pues retiene durante unos segundos la información auditiva
codificada en forma semejante a la sensación, la cual es susceptible de ser
utilizada, alterada por otros estímulos sonoros u olvidada. Esta memoria parece
ser específica para la modalidad sensorial, es decir, el almacenamiento se
realiza en el sistema sensorial, sin llegar a algún lugar central del cerebro, por
eso cualquier información adicional que entra al mismo canal sensorial perturba
de inmediato el almacenamiento.

MEMORIA A CORTO PLAZO


La memoria a corto plazo es una memoria de trabajo, que sirve durante unos
minutos para ser utilizada en la manipulación de la información. Por ejemplo,
cuando asistes a una clase empiezas a almacenar la información que estás
UPAO - TRUJILLO

recibiendo, sin conceptualizarla, tal vez sin analizarla o hacerla significativa, pero
a medida que ésta avanza encuentras elementos que se van conectando entre
sí, que te dan elementos para conceptualizarla y entenderla, empiezas a hacerla

52
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

significativa, la analizas y comparas con la información que ya tienes y con la


que estás recibiendo en el momento; luego, trabajas durante unos minutos con
ella hasta que la parte significativa de la información pasa al sistema de memoria
a largo plazo y el resto se desecha por irrelevante y se olvida. En el ejemplo, la
memoria de trabajo te sirve para marcar el número telefónico, para anotarlo en
tu agenda o para tratar de transferirlo a la memoria a largo plazo repitiéndolo
muchas veces, asociándolo con algún otro número familiar, vocalizándolo con
alguna tonada pegajosa o descomponiéndolo en fracciones más pequeñas
(García, 2014).

MEMORIA A LARGO PLAZO


Como su nombre lo indica, es un almacén de información a muy largo plazo (casi
de toda la vida del individuo), de capacidad inmensa, que exige procesos de
recuperación más largos y complicados (García, 2014).

La memoria a largo plazo (MLP) es el almacén en el que se guarda, de forma


estable y casi indefinida, el total de conocimientos que pueda poseer una
persona sobre el mundo, las imágenes representadas, las experiencias vividas,
las destrezas desarrolladas, etc. Por ejemplo, ¿qué es la Psicología? ¿Quién es
mi mejor amigo? ¿Cómo se toca el piano? ¿Cómo se juega al ajedrez? Con los
conocimientos almacenados en la MLP, un sujeto es capaz de razonar inductiva
y deductivamente, tomar decisiones, aplicar principios a nuevas situaciones y
crear productos útiles para él mismo y para la sociedad (Dudai, 2004). 53

Memoria declarativa y memoria no declarativa

La primera división que se hizo de la MLP fue: memoria declarativa o explícita y


memoria no declarativa o implícita. Con la primera podemos recordar y explicar
con facilidad; con la segunda, no podemos recordar o explicar conscientemente,
sin embargo afecta a nuestra conducta.

 Memoria declarativa: La memoria declarativa (MD) o explícita contiene


información asociada a la cuestión “conocer qué”: hechos sociales,
culturales y personales que han sido aprendidos o experimentados en el
pasado y que pueden ser evocados y explicados conscientemente a otras
personas. La retentiva de conceptos, conocimientos y acontecimientos
recibe el nombre de memoria semántica y la de experiencias personales,
memoria episódica (Tulving, 1972).
 La memoria semántica (MSe) es un almacén organizado de saberes
desvinculados de experiencias personales. Este conocimiento incluye
sucesos, vocablos, números, principios y relaciones de estos elementos
entre sí y constituye el bagaje cultural y profesional de una persona. La nota
más distintiva de esta memoria es que recupera su contenido empleando
UPAO - TRUJILLO

estrategias de asociación, proximidad de significados, esquemas, etc. Dicho


recuerdo no genera sentimientos de querer revivir acontecimientos
personales.
 La memoria episódica (ME) es un subsistema dedicado a codificar,
almacenar y recuperar sucesos concretos localizables en el tiempo y en un
lugar específico. El recuerdo de lo que se ha hecho y de las experiencias y
emociones que se han vivido fundamenta su contenido. La ME refuerza la
capacidad que se tiene para actualizar conscientemente los episodios diarios
de la vida.

La memoria no declarativa o implícita opera fuera de la conciencia.


Corresponde a recuerdos inconscientes de experiencias pasadas que actúan en
la conducta aunque no se sabe cómo lo hacen. Se considera que existe esta
memoria porque se manifiesta mediante la observación de cambios en la
conducta. Se incluyen en la memoria no declarativa el efecto de priming y la
memoria procedimental, los cuales son cualitativamente distintos y
funcionalmente independientes de la memoria declarativa (Baddeley, 2008).

 Efecto de priming

El efecto de priming hace referencia a la influencia inconsciente que tienen las


experiencias previas en tareas nuevas que incluyen todos o parte de los
materiales que se utilizaron en dichas tareas. La presentación de un estímulo
una palabra, un rostro o un objeto ya conocido interviene en las respuestas
dadas a dicho estímulo, o a otro relacionado con él, en situaciones posteriores
54 favoreciendo su rapidez y exactitud.

 Memoria procedimental

La memoria procedimental (MP) guarda habilidades, condicionamientos clásico


y operante y hábitos o rutinas de la vida diaria. Los contenidos de esta memoria
se desarrollan de modo gradual, mediante la ejecución, repetición e instrucción.
Su grado de adquisición depende de la cantidad de tiempo empleado en
practicarlos y del tipo de adiestramiento utilizado. El objetivo es que se realicen
óptimamente sin que requieran demasiados recursos de atención, incluso que
puedan ejecutarse simultáneamente con otras tareas, de modo que esas
competencias se lleven a cabo de manera automática (Smith y Kosslyn, 2008).

El ser humano es capaz de adquirir conductas considerablemente ingeniosas


que conforman la base de su dominio en un determinado ámbito. Las habilidades
más relevantes son las: a) motoras, ejercitación de movimiento y acción
muscular, por ejemplo, andar en bicicleta b) perceptivas, interpretación de la
profundidad, del espacio, del tiempo, etc. c) cognitivas, ejercitación de
operaciones mentales, por ejemplo, comparar dos objetos o comprender el texto
de un libro.
UPAO - TRUJILLO

54
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Memoria retrospectiva y memoria prospectiva

Memoria retrospectiva
La memoria retrospectiva (MR) es la capacidad de recordar información
relacionada con acontecimientos del pasado. Es un viaje mental en el tiempo
pretérito que permite hacer presente numerosas cosas que sucedieron con
anterioridad.

Si la evocación se realiza con ayuda del entorno, resulta más fácil que cuando
se hace sin él. Así sucede cuando se recuerda un accidente en el mismo sitio
donde ocurrió o cuando se responde a una pregunta de un examen asociándola
con el lugar del libro de texto donde se encuentra el contenido de la misma. Para
que la MR sea del todo eficiente han de ejercitarse también al mismo tiempo las
memorias a largo plazo: declarativa, semántica, episódica y procedimental.
(García, 2014).

Memoria prospectiva
La memoria prospectiva (MPr), de reciente investigación, es la capacidad de
recordar acciones que deben ser realizadas en un futuro bien determinado, con
fecha y hora, o en un tiempo no fijado que dependerá de otras circunstancias.
Por ejemplo, tomar un medicamento los jueves a las 8 a.m. o solicitar una cita
médica al terminar el tratamiento (Eysenck, 2008).

Memoria y olvido 55
La memoria y el olvido están enlazados. Analizada ya la memoria, es necesario
entender cómo y por qué olvidamos. La pérdida de información irrelevante es
positiva y hasta conveniente, tiene su utilidad; un funcionamiento apropiado de
la memoria debe ser a la vez bueno en el recuerdo y en el olvido (Bjork, Bjork, y
Macleod, 2006).
Aunque un elemento no pueda recuperarse en una determinada ocasión, no esté
disponible, no quiere decir que haya desaparecido, puede seguir existiendo en
la MLP, incluso ser recuperado en un momento no esperado. Las explicaciones
sobre el olvido se clasifican en teorías del olvido incidental y del olvido motivado
(Anderson, 2008).

El incidental ocurre cuando el individuo no tiene la intención de relegar un


contenido; el motivado, cuando deliberadamente renuncia al acceso y a la
recuperación de algún conocimiento o experiencia.

Olvido incidental
El olvido incidental se fundamenta en las tesis de que: a) aumenta con el paso
del tiempo, teoría del decaimiento b) no es el tiempo en sí mismo la única causa
del olvido sino algunos factores asociados con él, teoría de la interferencia c) es
UPAO - TRUJILLO

debido al uso de claves inadecuadas, teoría de la recuperación insuficiente.


Teoría del decaimiento
La teoría del decaimiento sostiene que la causa del olvido es la desaparición
gradual y espontánea de la huella de la memoria en el cerebro con el transcurso
del tiempo y, en consecuencia, el recuerdo simplemente se desvanece. La
intensidad de este fenómeno depende básicamente del mayor o menor tiempo
transcurrido entre la codificación de la información y su recuperación; pero
también inciden en ello otros factores: la falta de repasos de la información
cuando se encontraba en la MCP, los problemas que pueden darse en el proceso
de la transferencia a la MLP, la adquisición de nuevos aprendizajes y los cambios
en el entorno y en el sujeto mismo.

Teoría del fracaso en la recuperación


La teoría del fracaso en la recuperación considera que el olvido se produce
porque el sujeto no utiliza claves adecuadas para evocar la información que tiene
almacenada, o las que utiliza son insuficientes. Si un sujeto ha olvidado las gafas
y no sabe dónde están, debe repasar lo que ha hecho durante el día pensando
en cada sitio visitado hasta dar con el lugar adecuado, por ejemplo, la biblioteca.
El término “biblioteca” es la clave de la recuperación, sin él no podrá darse cuenta
exacta del lugar donde las dejó abandonadas.

Olvido motivado
El olvido motivado consiste en impedir, intencionadamente, la recuperación de
56 ciertas experiencias personales. Las razones que sustentan este olvido pueden
relacionarse con: a) las metas funcionales del sujeto, como ocurre cuando se
realiza una tarea que requiere concentración, por ejemplo, se aparcan los
recuerdos de una fiesta para leer un libro b) el deseo de regular determinadas
emociones, lo que indica la capacidad que se tiene para seleccionar y analizar
los recuerdos c) la necesidad de olvidar acontecimientos, hechos, nombres, etc.
con soporte emocional negativo, incluso traumático. Normalmente los individuos
desean rechazar los recuerdos que les provocan sentimientos de tristeza,
ansiedad, etc. con la intención de mantenerse en un estado emocional positivo
(García, 2014).

Amnesias cuantitativas
Las amnesias cuantitativas pueden ser totales o parciales. Las totales se
producen cuando un sujeto tiene dañadas todos los sistemas de memoria, una
situación poco frecuente; las parciales o lacunares hacen alusión a daños en una
determinada memoria, mientras que el resto permanece en buen estado. Las
amnesias parciales que se describen a continuación son las más frecuentes:

1. Retrógrada o de evocación. Se refiere a la incapacidad para recuperar


informaciones (hechos y experiencias) almacenadas en la MLP antes de que
UPAO - TRUJILLO

ocurriera cierto suceso, por ejemplo, una lesión cerebral por accidente de tráfico.
Primero se pierden las huellas que estaban en activo en el momento del suceso;
después, las más próximas a la fecha del deterioro cerebral y, por último, los

56
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

conceptos adquiridos tempranamente, toda vez que suelen ser más estables.
Por lo común, los recuerdos perdidos reaparecen poco a poco, aunque el
restablecimiento completo, si tiene lugar, puede demorarse varios años. Por lo
común se trata de una amnesia declarativa asociada a las memorias
autobiográfica y episódica y en menor medida a la semántica.

2. Anterógrada o de fijación. Se refiere a la incapacidad para almacenar nueva


información en la MLP después de padecer un problema, aunque sí pueden
recordarse hechos vividos antes de ocurrir la alteración. Se olvida al mismo ritmo
que suceden los acontecimientos, puesto que, al no guardarse la información en
la MCP, no se activan los procesos de transferencia de la información a la MLP.
Este tipo de olvido afecta de manera diferente a las distintas formas de memoria,
por ejemplo, un paciente puede recuperar un hecho histórico (MSe) pero no
algún suceso que le ocurrió el día anterior (ME). Ha de establecerse diferencias
entre esta alteración y la amnesia postraumática temporal que con frecuencia se
experimenta después de sufrir un accidente en el que el sujeto pasa un tiempo
en coma y vive durante una época en un estado de confusión en el que apenas
recuerda lo que hace.

57
3. Hipermnesia. Es un aumento relevante en la capacidad de retener y evocar
hechos que se consideraban olvidados. Se manifiesta cuando el sujeto: a) se
encuentra en situaciones especiales, por ejemplo, bajo los efectos de
determinada droga, caso de las anfetaminas b) padece una enfermedad
psicológica, un cuadro clínico maníaco/depresivo c) tiene un entrenamiento
especial en cierta memoria, pero no en otras; puede darse el caso de que en
estas últimas a veces su funcionamiento llegue a ser inferior al de la población
normal.

UPAO - TRUJILLO
ACTIVIDAD

58
UPAO - TRUJILLO

58
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ACTIVIDAD:

Y TÚ, ¿CÓMO ANDAS DE MEMORIA?

1. ¿Te consideras una persona con buena


memoria? Sí No ¿por qué?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Qué cosas puedes recordar fácilmente?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

59
3. ¿Qué cosas se te olvidan y te gustaría retener?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Recuerdas quién era tu mejor amigo (a) de la infancia?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

5. ¿Recuerdas qué clima hubo ayer? ¿Y hace una semana? ¿Y hace dos
meses y medio?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
UPAO - TRUJILLO
6. Señala algunos conceptos básicos que hayas aprendido esta
semana de alguna asignatura que llevas.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

7. ¿Cuándo es el cumpleaños de tu mejor amigo (a)?


______________________________________________________
______________________________________________________

8. ¿Cuándo fue el Combate de Angamos?


60 ______________________________________________________
______________________________________________________

9. ¿Cuál es el número de teléfono de tu casa?


______________________________________________________
______________________________________________________
UPAO - TRUJILLO

60
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ACTIVIDAD:
BUSCANDO LA INFORMACIÓN GUARDADA
Nuestra mente llega también a ser comparada con el ordenador, con un disco
duro. Recibimos información que vamos archivando. Pero muchas veces no
sabemos cómo ordenarla, almacenarla, ni qué utilidad darle; otras veces la
guardamos por si acaso la necesitamos en alguna ocasión, y otras le damos una
importancia momentánea por lo que, sin querer apretamos el mecanismo de
borrar o el de guardar en uno de los rincones más escondidos de nuestra mente,
y así muchas veces no nos acordamos ni de que la guardamos.
Nos excusamos con frases como “no tengo buena memoria”, “esa asignatura no
se me da bien”, “por más que estudio cuando llego al examen todo se me olvida”;
“no quiero exponer en la clase porque con los nervios sé que no sabré qué decir”,
etc.
Pero, ¿por qué para unas cosas presumimos de buena memoria y para otras nos
agarran en desliz? Por ejemplo, si te pidiera a lo mejor ahora los nombres de los
jugadores de tu equipo favorito de fútbol, me los dirías sin fallo alguno, hasta con
número de camiseta, fecha de cumpleaños, si son o no casados, cuántos hijos
tienen, etc. O si te tocara hablar de tus actores, cantantes y/o hobbies preferidos,
verías cómo una hora se te haría escasa para tu exposición. Todo esto es porque
esa información te interesa de forma especial, pones entonces mayor atención y
estás alerta para nutrirla de nuevos datos o salvaguardarla. 61

Por otro lado, desearías poder recordar de igual forma otras cosas, por ejemplo:
¿Qué pasa con algunas órdenes o peticiones que te hacen tus padres o
maestros a las que no les prestas igual atención? O bien, ¿Te acordaste del
horario de partido con tus amigos pero no recordaste de regreso llevar el pan a
tu casa? ¿Se te olvidó el cumpleaños de tu novia porque ese día tenías una
complicada partida de ajedrez?
¿Con tantos exámenes se te olvidó la cita con el profesor de afianzamiento, pero
no que en la noche irías al cine con tu chico (a)? ¿Se te olvidaron las cosas que
estudiaste al principio de curso y estás preocupado (a) porque ahora vienen en
el examen final? ¿Te preguntas qué ha pasado si te las sabías “muy bien”? En
fin, la memoria puede ser nuestra gran amiga y guía en todas nuestras
actividades, pero en muchas ocasiones nos quejamos de que nos traiciona, de
nuestra mala cabeza para recordar cosas, y de qué no se activa cuando se le
necesita.
UPAO - TRUJILLO
EVALÚA TU MOTIVACIÓN COMO ENGRANE PARA LA MEMORIA

Contesta las siguientes preguntas:


a. Señala seis personajes de tu serie o película favorita.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________
b. Menciona cinco escritores actuales.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________
c. Enumera diez países de Latinoamérica con sus capitales.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
d. Enumera cinco países de África con sus capitales
62
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________
e. ¿Puedes mencionar 10 elementos químicos de la tabla periódica?

f. Indica 5 inventos importantes para la humanidad y quién los inventó


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
g. ¿Qué ropa te pusiste el fin de semana pasado? ¿A dónde fuiste?
¿Qué comiste?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
UPAO - TRUJILLO

62
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Describe el sonido del mar.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
h. ¿Cuánto tiempo dedicas a tus estudios?
_______________________________________________________________

REFLEXION Y SUGERENCIAS
1. ¿Qué preguntas fueron fáciles de contestar? ¿Por cuáles sentiste más
interés? ¿Necesitas investigar para contestar las otras?
2. ¿De qué manera te motivarías para estudiar más las asignaturas que no
te gustan mucho?

ALGUNOS CONSEJOS PARA RECORDAR

1. Practica algún deporte, porque el


movimiento es fundamental para la 63
conexión entre nuestro cuerpo y la
mente porque el cerebro se activa.
¿No tienes tiempo? Si te organizas, lo lograrás. Verás resultados
increíbles en tu aprendizaje: una mejor atención, relajación,
concentración en la lectura y otras actividades, etc. Es decir
beneficiarás no sólo a tu cuerpo sino también a tu cerebro, porque
estará despejado, lleno de energía y con condiciones necesarias para
captar y procesar información, es decir le harás un favor a tu memoria.
2. Practica la relajación porque con ella despejas tu mente y la ayudas a
concentrarse.
3. Bebe mucha agua, porque las células de nuestro cuerpo necesitan
irrigación y ésta favorecerá, por lo tanto su buen funcionamiento: verás
resultados de “los pies a la cabeza”.
4. Come y vive sanamente, porque ello se reflejará en tu mente
UPAO - TRUJILLO
CAPITULO VI: El pensar

1.1 DEFINICIONES

Wundt (1920), entendió el pensamiento como un proceso mental complejo que


no podía ser estudiado en el laboratorio con un método introspectivo, sino a
través del análisis histórico y cultural de los pueblos.

Kulpe (1915), señaló que el pensamiento está dirigido por la motivación y


orientado al logro de metas, no hacia un mero proceso de asociación, y es de
carácter eminentemente abstracto.

La aportación de la Psicología de la gestalt (Köhler, 1887-1968) al estudio del


pensamiento fue trascendental. Para esta escuela, el pensamiento es una
reorganización perceptual del campo cognitivo que permite a la mente alcanzar
la meta deseada; el pensamiento actúa cuando se produce una serie de
tensiones entre los diferentes elementos implicados en dicho campo.
Únicamente la consecución de una buena gestalt resolverá el problema y
devolverá la estabilidad mental al individuo. El verdadero pensamiento supone
comprensión de la situación y proposición de una respuesta al problema
planteado.

64 Skinner (1904-1990) consideró el pensamiento como una conducta regida por


las leyes del aprendizaje operante.

Según Piaget (1896-1980), su explicación genética y estructural del pensamiento


y de la inteligencia postula que el desarrollo cognitivo se consigue siguiendo una
secuencia de etapas, cada vez más complejas, en las que constantemente
interacciona el organismo con el ambiente asimilando información exterior y
acomodando sus operaciones mentales a las exigencias del entorno.

Según Arboleda (2011), el pensamiento es una función psíquica en virtud de la


cual un individuo usa representaciones, estrategias y operaciones frente a
situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario.

Según García (2014), el pensamiento es una actividad simbólica que cuenta con
dos estructuras básicas: imágenes y conceptos (palabras). Cuando decimos
que “estamos pensando en”... nuestro novio, tenemos una imagen de él,
posiblemente de su rostro o de la parte de su cuerpo que más nos gusta, su
estatura, quizá también tengamos presente su tono de voz y su manera de
hablar, la fragancia de su loción o la textura de su piel, pero además tenemos
conceptos o categorías que expresamos en palabras acerca de él, como:
hombre fuerte, caballeroso, trabajador, cooperador, amoroso.
UPAO - TRUJILLO

64
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

1.2 Contenido del pensamiento


La imagen es un recuerdo de una experiencia sensorial que sirve para pensar
en las cosas sin expresarlas de manera verbal. Esta “visualización” de imágenes
sensoriales es el contenido del pensamiento que no se limita a la memoria de lo
que hemos vivido, sino que permite construir imágenes y utilizarlas para obtener
una nueva información. Las imágenes nos sirven también para plantear y
resolver problemas; además, de utilizar formas concretas para representar ideas
complejas y abstractas. Son recursos utilizados frecuentemente por los
profesores cuando dibujan esquemas sencillos o realizan gráficas para explicar
mejor conceptos difíciles (García, 2014)

1.3 ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO


Los elementos básicos del pensamiento son el lenguaje, las imágenes y los
conceptos. Cuando pensamos en un objeto o en una persona, lo hacemos a
partir de enunciados verbales, de una imagen o de un concepto formado por
ciertos atributos del objeto o la persona.

1.3.1 CONCEPTO Y SU FORMACION


En el Wundt (1920) humano el uso de conceptos es un factor esencial. Nosotros
situamos lo que percibimos rápidamente usando unos conceptos ya preparados.
El concepto indica un color, un tacto, unas propiedades, que nosotros
relacionamos con unas impresiones pasadas. Lo que nosotros percibimos nos
permite usar una palabra determinada como respuesta a un determinado grupo 65
de estímulos; incluso podríamos discriminarla sin saber su nombre. La base de
un concepto es una respuesta. La respuesta es de una clase particular cuando
sirve de base a un concepto. Cuando se mira por primera vez un concepto, y no
se conoce, procuramos compararlo con otro conocido. Decimos esto parece un
vegetal, cuando miramos una planta si no la conocemos. Entonces la
categorizamos, situándola en lo que ya nos es familiar; el objeto desconocido lo
hemos situado en una categoría y lo hemos tratado como tal.

Vinacke (1956) dice que concepto significa, desde el punto de vista psicológico,
un sistema de aprender respuesta de propuesta, que no son por si mismas datos
sensoriales, pero si sistemas con los que los productos de nuestras respuestas
pasadas se caracterizan en estímulos de situación.

El uso de conceptos es simplemente aplicar lo aprendido a una situación


presente. En los seres humanos las palabras y los símbolos significan cierta
experiencia. Tienen los conceptos un uso en extensión, que es decir lo que
denotan de una manera directa y un uso en profundidad, que depende de la
experiencia de cada uno.

1.3.2 IMÁGENES
UPAO - TRUJILLO

La imagen es una representación o recuerdo mental de una experiencia


sensorial. El uso y la manipulación de las imágenes nos sirven para pensar en
los problemas y resolverlos. Las imágenes nos dan además el poder de la
visualización.

1. 4 LA TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es una elección, individual o grupal, entre varias
posibilidades, una actividad muy común en nuestras vidas. Casi siempre las
diversas coyunturas personales, laborales y sociales están asociadas con la
toma de alguna decisión. Resultaría fácil percibir su relevancia si, por ejemplo,
se le preguntara a alguien qué le preocupa en ese preciso momento;
probablemente lo que contestaría estaría relacionado con una determinación.
Incluye evaluar las líneas de acción disponibles y resolver cuál de ellas se llevará
a cabo. Una decisión ocurre cuando, ante una carencia o ante una nueva
oportunidad, se hace algo para satisfacerla o aprovecharla. Intuitivamente se
sabe que una buena decisión es la que elige la alternativa que mejor asegure la
consecución de la meta propuesta (Plessner, Betsch, y Betsch, 2008).

Fases del proceso de decisión


El proceso de decisión puede llevarse a cabo siguiendo una serie de fases que
respaldan en cierto modo su eficacia.

a. Plantear la necesidad y decidir: Es comprometerse con una decisión


concreta e identificar las razones que la justifican. A pesar de que puede parecer
66 obvio, es preciso ser cuidadoso en este momento, puesto que el planteamiento
y la definición del problema determinarán las alternativas que se generarán, las
cuales posiblemente darán lugar a resultados muy diferentes. Ahora bien, puede
tomarse una decisión que haya sido bien pensada, pero eso no será eficaz si se
ha partido de un punto de vista equivocado, es decir, si se ha optado por un
asunto que no es en realidad el que hay que solucionar.
b. Definir los objetivos de la decisión: ¿qué es lo que realmente se quiere?
¿Qué se busca? ¿Cuáles son las metas? Dar respuestas claras y completas a
estos interrogantes sitúa al individuo o al grupo en el camino correcto para
conseguir el fin deseado. Los objetivos que se establezcan podrán reflejar
consideraciones referidas a la familia, a la empresa, a la comunidad, incluso a la
sociedad, y guiarán todo el proceso, desde idear alternativas hasta analizarlas y
justificar la que finalmente se elija.

c. Generar alternativas de acción: Es uno de los elementos esenciales de toda


decisión. Las alternativas serán distintas en función de la información disponible,
del conocimiento y de los valores de la persona, así como de los factores
socioculturales. Los estudios en este campo han mostrado que las personas casi
nunca consideran todas las alternativas posibles, pues actúan bien siguiendo sus
costumbres, bien optando por las propuestas presentadas por otras personas o
UPAO - TRUJILLO

bien valorando una opción determinada y no otra según la información que


posean.

66
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

d. Evaluar cada alternativa: comparando las ventajas y desventajas de cada


una de ellas y juzgando hasta qué punto satisfacen los objetivos que se
pretenden alcanzar. Para hacer tales comparaciones, será necesario describir e
imaginar cómo funcionará cada alternativa y considerar sus posibles
consecuencias. Si se analizan acertadamente las derivaciones, normalmente
será obvia la decisión que se haya de tomar. La evaluación significa: a) conocer
cuáles serán sus consecuencias b) examinar de forma independiente las
repercusiones de cada propuesta c) eliminar las que no sean claramente
atractivas. Estos pasos ayudan a clarificar los puntos fuertes y débiles de la
opción elegida. Con frecuencia, en esta fase de evaluación y según los objetivos
que se propongan, puede ser necesario realizar transacciones o
compensaciones entre las consecuencias de las alternativas: se aumenta el valor
de una de ellas en función de un objetivo al mismo tiempo que se disminuye su
valor en una medida equivalente en función de otro objetivo.

e. Seleccionar la mejor alternativa: de la mejor alternativa, de aquella que


promete un resultado global eficaz. La decisión siempre será una acción, aunque
ésta no suponga movimiento que conduzca a la meta esperada. Si ha sido
elegida con cierto grado de certeza, se aseguran sus resultados; mas lo habitual,
sobre todo en casos importantes, es decidir con incertidumbre parcial, ya que
raramente se dispone de una información completa. Todo este proceso queda
afectado por la presencia de variables propias de la naturaleza de la decisión o 67
tarea, de la persona y del entorno. Un individuo puede actuar de manera
diferente si dispone de mucha o poca información sobre el tema, es el caso de
los expertos y de los principiantes (efectos de la tarea), si determinada escala de
valores o emociones desempeña un papel relevante en su vida (efectos del
sujeto) y si se siente observado, por ejemplo, por un amigo (efectos del entorno).
Cuando se opta, pues, por una alternativa deben haberse sopesado sus efectos
tanto para uno mismo como para los demás, calculado su grado de probabilidad
y valorado su importancia (Lizarraga, 2008).

1.5 SOLUCION DE PROBLEMAS

Un problema es una situación conflictiva en la cual no existe un modo o


respuesta inmediata para solucionarlo. Es una realidad no adaptada a los
conocimientos y recursos que se poseen sobre el tema y, en consecuencia, crea
cierta preocupación, tensión, inseguridad y ambigüedad. Es frecuente concebir
la realidad problemática conformada por la siguiente estructura: a) un estado
inicial o punto de partida b) un estado final o meta que se quiera conseguir c) un
espacio problema en el que se lleve a cabo una secuencia de acciones
estratégicas que permitan pasar del punto de partida a la meta.
UPAO - TRUJILLO

Según Bangert (2004). Los problemas bien definidos o cerrados son aquéllos
que especifican de forma clara todos los aspectos necesarios para su solución,
por ejemplo, un profesor plantea un problema de matemáticas a sus alumnos y
les muestra el camino que han de seguir para resolverlo. La principal
característica de este tipo de problemas es que tienen una única respuesta y se
sabe exactamente cómo encontrarla y utilizarla. Por el contrario, los problemas
mal definidos, llamados también enfermos o abiertos, no son precisos ni ofrecen
información sobre las posibles estrategias que han de ser utilizadas para
alcanzar la solución/meta. Para lograrla, se requieren, entre otras capacidades,
una actitud de búsqueda, un conocimiento suficiente sobre la naturaleza del
problema, una especial sensibilidad hacia la situación problemática y una firme
disposición para activar las habilidades cognitivas, metacognitivas y creativas
necesarias para su solución. Un ejemplo de problema mal definido es cómo
frenar el desempleo o cómo superar un conflicto laboral.

Fases en la solución de problemas

La primera fase es la de definir el problema con precisión, después de aceptar


su existencia. Para ello es básico considerar el tipo de problema que es y los
datos de que se dispone al respecto, puntualizar dónde se quiere estar cuando
quede resuelto esto es, determinar cuál es la meta deseada e identificar los
puntos de acuerdo y de desacuerdo. La segunda fase es la de generar diferentes
alternativas de solución al problema. El hecho de pensar en ellas significa
producir todas cuantas sean posibles, tendiendo a que se deriven a partir de
68 considerar diversas perspectivas de solución. La tercera, evaluar las alternativas
propuestas utilizando los mismos criterios en cada una de ellas, previendo sus
consecuencias y considerando los intereses de todas las partes comprometidas
con el problema. Si algunas soluciones destacan como probables, el éxito se
percibirá cercano. La cuarta, seleccionar la mejor alternativa, la más viable y la
más aceptada tanto a nivel individual como grupal. La representación gráfica de
la solución elegida, un mapa conceptual o un diagrama, puede ayudar a que sea
comprendida y puesta en marcha. La quinta fase es verificar la solución elegida,
esto es, desarrollarla. A tal fin, se ha de elaborar un plan de acción que garantice
el logro de la meta. Esta fase es eminentemente práctica; en ella, la interacción
de la mente con la acción y la regulación del proceso son aspectos esenciales.
De manera especial, deben controlarse tanto el tiempo como los recursos
disponibles que aseguren el proceso y han de aplicarse las estrategias de acción
para tratar de detectar la presencia de cualquier anomalía o error. La sexta fase,
evaluar los resultados, se hará después de probar la solución elegida. Se revisan
de nuevo la meta propuesta y la alcanzada y las estrategias que facilitaron el
proceso. Si se constata que la solución al problema ha sido total, que las metas
se han logrado, se cierra el ciclo y se hace una evaluación final del trabajo
realizado y de los medios empleados.
UPAO - TRUJILLO

El acontecimiento ha dejado de ser un problema y la experiencia adquirida


servirá en un futuro para aclarar otros desajustes semejantes. Pero, si se
concluye que todavía el problema no está del todo resuelto o que únicamente se

68
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ha logrado una respuesta parcial, será necesario volver la vista atrás e investigar
la causa del déficit; quizá no se identificó bien el problema o tal vez durante el
proceso de solución cambiaron algunas circunstancias. Probablemente haya que
repetir alguna fase del proceso, añadir datos, etc. En este momento de aparente
fracaso, la persistencia, la motivación y la confianza en alcanzar el estado final
deseado son primordiales.

1.6 RAZONAMIENTO

Según León (2011) El razonamiento es un proceso mediante el cual se obtienen


conclusiones a partir de hechos, creencias y normas. El razonamiento es una
habilidad del pensamiento por lo que también se llama raciocinio. Se expresa en
la argumentación o conjunto de afirmaciones relacionadas de manera tal que
uno de ellos, llamado conclusión, se infiere del o los otros, llamados premisas.
El termino razonamiento es el punto de separación entre el instinto y el
pensamiento, el instinto es la reacción de cualquier ser vivo. Por otro lado el
razonar nos hace analizar, y desarrollar un criterio propio, el razonar es a su vez
la separación entre un ser vivo y el hombre.

1.6.1 TIPOS DE RAZONAMIENTO


Razonamiento deductivo 69

El razonamiento deductivo se mueve de lo general a lo particular. Toma una


premisa general y deduce conclusiones particulares. Un argumento deductivo
“válido” es aquel en el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa.
(Todos los perros tienen pulgas. Éste es un perro. Por lo tanto, este perro tiene
pulgas.) Puede ser que la premisa no sea “verdadera” pero, no obstante, la forma
del argumento es “válida.”

 Razonamiento deductivo:
- Todos los mamíferos tienen pulmones.
- Todos los conejos son mamíferos.
- Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.

 El Razonamiento Inductivo

El razonamiento inductivo se mueve de lo particular a lo general. Reúne


observaciones particulares en forma de premisas, luego razona a partir de estas
premisas particulares hacia una conclusión general.


UPAO - TRUJILLO

Razonamiento Inductivo:
- Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones.
- Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
a. Premisas: Es igual
• He observado el cuervo número 1 y era de color negro.
• El cuervo número 2 también era negro.
• El cuervo número 3 también
Conclusión:
• Luego, todos los cuervos son negros.
Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:

1. Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión no


aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian todos
los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado.
Por ejemplo:

 Mario y Laura tienen cuatro hijos: María, Juan, Pedro, y Jorge.


 María es rubia,
 Juan es rubio ,
 Pedro es rubio,
 Jorge es rubio;
70  Conclusión: Por lo tanto todos los hijos de Mario y Laura son rubios.

2. Incompleto: la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. A
mayor cantidad de datos, mayor probabilidad.
La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión.
Por ejemplo:

 María es rubia
 Juan es rubio
 Pedro es rubio
 Jorge es rubio
 Conclusión: Por lo que todas las personas son rubias.
Adviértase que en el razonamiento deductivo primero deben conocerse las
premisas para que pueda llegarse a una conclusión, mientras que en el inductivo
la conclusión se alcanza observando ejemplos y generalizando de ellos a la clase
completa. Si desea estar absolutamente seguro de una conclusión inductiva, el
investigador tiene que observar todos los ejemplos.
Razonamiento hipotético
UPAO - TRUJILLO

El razonamiento hipotético, también llamado científico, consiste en verificar una


idea, tesis o hipótesis, no necesariamente derivada de unos datos; puede ser el
fruto de la elaboración, de una invención que se infiere del conocimiento o de la

70
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

experiencia. Las hipótesis son las que realmente dirigen y guían la búsqueda de
datos para su comprobación o verificación indirecta inspirando la investigación,
tanto personal como profesional. Esta forma de inducción también explica los
fenómenos o sucesos, descubre soluciones a los problemas y predice los efectos
de una determinada intervención.

Los pasos que ha de seguir la mente para razonar hipotéticamente son los
siguientes: 1. Buscar una explicación para un fenómeno o una solución para un
problema.
2. Proponer una hipótesis (una posible explicación o solución).
3. Derivar predicciones de esa hipótesis: qué puede suceder, dónde y cuándo.
4. Probar o verificar esas predicciones.

Razonamiento probabilístico
Según Acedo (2006) Es uno de los que más se utiliza en la vida diaria, explícita
o implícitamente, pues dirige de ordinario la conducta humana e influye en la
toma de decisiones bajo circunstancias de incertidumbre. Numerosas
actividades relacionadas con el ocio, los negocios y la investigación se diseñan,
guían y confían en las leyes de la probabilidad. La sociedad actual tiene
cuantiosa información, pero también dudas, pues tal información rara vez
conduce a conclusiones inequívocas, sino más bien a probables. Las personas, 71
sin darse cuenta, se preguntan de continuo qué grado de certeza pueden tener
la ocurrencia de un determinado suceso; por ejemplo, ¿lloverá mañana?, ¿tendré
suerte en el examen, en el trabajo?, ¿me tocará la lotería? En la predicción de
estos hechos se utilizan criterios de probabilidad más o menos altos.

Pensamiento crítico
El pensamiento crítico, se caracteriza por ser dirigido, razonado y propositivo. El
adjetivo “crítico” denota su dimensión evaluativa, por lo que no tiene un
significado peyorativo, como cuando alguien emite comentarios negativos acerca
de una cuestión, sino que se refiere a una interpretación significativa y
constructiva de la información. El pensador crítico está bien documentado, confía
en su razón y en su apertura mental, es justo a la hora de evaluar, íntegro cuando
confronta sus sesgos personales, persistente en la búsqueda de la verdad y está
dispuesto a reconsiderar y seleccionar las normas más apropiadas que le ayuden
en el análisis de la realidad. El pensamiento crítico, pues, a diferencia de otras
formas de pensamiento, implica un estado de duda, vacilación, perplejidad y
complejidad y un deseo de indagación, interrogación, creación e integración que
conduce a la resolución de la dificultad planteada (Saiz, 2002).
El pensamiento crítico es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido
UPAO - TRUJILLO

o problema en el cual se mejora la calidad del pensamiento inicial. El resultado


es un pensador crítico y ejercitado que formula problemas y preguntas vitales
con claridad y precisión; acumula y evalúa información relevante y usa ideas
abstractas, llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y
estándares relevantes; piensa con una mente abierta y se comunica
efectivamente

Es el proceso de generación de conclusiones basadas en la evidencia.


Mediante el mismo se analiza y evalúa el pensamiento con el propósito de
mejorarlo.
Características de la persona con pensamiento crítico

 Posee confianza en la razón y en la integridad intelectual


 Intelectualmente humilde y empático
 Muestra coraje intelectual
 Autonomía intelectual
 Autorregulación
 Cuestionamiento permanente
 Control emotivo
 Valoración justa
Ventajas que ofrece el pensamiento crítico en el aula

 Incentiva al alumno a construir su propio conocimiento.


 Está orientado al logro de una comprensión profunda y a su vez
72 significativa del contenido de aprendizaje.
 Incide de manera positiva en el manejo de una serie de capacidades
subordinadas.
 Desalienta el tipo de aprendizaje en el que el alumno es un elemento
pasivo.
Pensamiento creativo

El pensamiento creativo es un don que tienen todas las personas, algunas más
desarrolladas que otras debido a factores culturales, genéticos, entre otros, que
actúa de la forma en que las mismas encuentran soluciones nuevas ante los
problemas que se presenten, y en conjunto con el pensamiento crítico, que
complementa el lado derecho del hemisferio cerebral, en dicho pensamiento
influyen los aspectos de la creatividad, la cual se puede aprender, desarrollar y
depende del nivel de importancia que le asigne cada quien su ampliación de
pensamientos. El pensamiento creativo no está en función de ninguna técnica
en particular. Para que las personas sean creativas deben estar motivadas,
contar con espacios abiertos donde puedan expresarse, trabajar en equipo,
comentar ideas y descansar.
Pensamiento analítico
UPAO - TRUJILLO

Consiste en comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o


determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo
causalidades. Incluye la organización de las partes de un problema o situación
72
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes


características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional,
identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones
condicionales.

III EL LENGUAJE
3.1 DEFINICIONES:

Según Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de


oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto
finito de elementos.

El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los


objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos (Luria, 1977)

El lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en la


transmisión de información significativa e intraindividualmente, a través de
signos lingüísticos. (Begg, 1981)

El lenguaje es el medio colectivo de comunicación del pueblo y, por lo tanto,


símbolo externo de su integridad cultural y nacional desarrollada históricamente
(Meyin, 1981)
73
El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar
ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de
manera deliberada (Hernando, 1995)

El lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades


(signos lingüísticos)

La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los organismos posibilita en


estas formas peculiares y específicas de relación y de acción sobre el medio
social.

El lenguaje da lugar a formas concretas de conducta, lo que permite su


interpretación o tipo de comportamiento.

El lenguaje son las palabras que pronunciamos, escribimos o expresamos por


signos, y la forma en que las combinamos para comunicarnos con sentido.
3.2 ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

FONEMA: Unidades de sonido más pequeñas características del lenguaje


hablado
UPAO - TRUJILLO

MORFEMA: Unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una
palabra o un fragmento de una palabra.
GRAMÁTICA: Conjunto de normas de una lengua que nos permite
comunicarnos con los demás y comprenderlos.

SEMÁNTICA: Conjunto de normas mediante el cual extraemos el significado de


los morfemas, las palabras y las frases de una lengua, estudio del significado.

SINTAXIS: Normas para combinar las palabras de una lengua en frases


gramaticalmente correctas.

3.3 LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

El lenguaje (capacidad de significar) es común a todos los seres humanos y está


condicionado en su desarrollo a las buenas condiciones de salud, y normalidad
corporal y cerebral. El que sea propio de la especie humana indica que tiene un
alto componente genético. Por su parte, la lengua o idioma es un producto
histórico-cultural de ciertos grupos humanos (ingleses, rumanos, españoles,
mexicanos, franceses, rusos, nahuas, totonacas, chinos, etc.), de ahí que se
pueda tener lenguaje con cualquier lengua específica o que sea posible cambiar
de una lengua a otra (del español al inglés), pero no dejar de tener lenguaje, a lo
más, se podrá restringir su expresión.

El lenguaje, en tanto que capacidad de significar, tiene diversas modalidades y


niveles de organización sistemática. En cuanto a la modalidad, puede transcurrir
74 a través de sonidos, como la clave Morse o los sonidos del habla; mediante la
representación mental de los fonemas, como en el lenguaje interno; por cualquier
representación gráfica, como dibujar, escribir, pintar, etc.; a través de
movimientos del cuerpo o alguna parte de él (gestos de la cara, de las manos,
de la postura, etc.; lenguaje de señas de los sordos); y mediante objetos, sean
iconos (un objeto con un parecido físico con aquello que representa, p. ej., las
estatuas, los muñecos de plástico, etc.) o no, como las cuentas de un rosario,
que representan los misterios y la secuencia del rezos en la religión católica
(Grande y Silva, 2013).

El lenguaje se puede expresar en muchas modalidades, éste no se reduce al


habla, es decir, a una de sus modalidades. El lenguaje es la capacidad de
significar de cualquier modo posible, mientras que el habla es sólo una forma de
significar usando los sonidos vocales generados por el aire salido de los
pulmones y modulado por el diafragma, las cuerdas vocales, el paladar blando,
la lengua, los dientes y los labios. De esto se infiere que puede haber
alteraciones o pérdida del habla, sin que ello suponga que hay alteración o
pérdida del lenguaje o de la lengua. Hablar un idioma o lengua es utilizar el
sistema de signos fónicos socialmente construidos por una comunidad de
hablantes, pero se puede dominar una lengua sin hablarla, como es el caso de
UPAO - TRUJILLO

escribir en vez de hablar (los mudos que dominan la lectoescritura) o de la lengua


de señas en los sordos (Grande y Silva, 2013).

74
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

3.4 COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN


Todo lenguaje es una forma de comunicación, pero no toda comunicación es un
lenguaje. La comunicación sólo se restringe a los animales y excluye a las
máquinas, objetos o plantas. Estos tres pueden trasmitir información, convertir
una señal en otra, pero no comunican. (Grande y Silva, 2013).

Se entenderá por comunicación a la interacción entre dos o más individuos de


cualquier especie animal, cuyas conductas, expresiones corporales y disposición
en el espacio ponen de manifiesto el sentido de una intención entre ellos y/o el
estado psicológico y biológico que priva en ellos: afectos, deseo, hambre, etc., y
que en el caso humano, gracias al lenguaje, supone comunicar también
recuerdos, percepciones, sentimientos, propósitos, estados de conciencia, etc.
La intención se concibe como la disposición conductual para, o los preparativos
y expresiones conductuales hacia un objetivo, una meta o un fin. Es una
condición motivacional que orienta hacia un objetivo y, que en ausencia de
lenguaje, se expresa de forma corporal y motriz (dirección de la mirada,
configuración del rostro, disposición espacial del cuerpo, tensión muscular,
adopción de posturas específicas, emisión de sonidos, movimientos particulares
de partes del cuerpo o del cuerpo entero, desplazamientos y excreciones
químico-fisiológicas, etc.). Con el lenguaje, la intención se expresa también
mediante una lengua o idioma específico, ya sea dirigiéndose a otros de manera
oral o por escrito, o a sí mismo como si fuera otro, mediante el lenguaje interno 75
o soliloquio silencioso. Se dice entonces que hay comunicación verbal, es decir,
se manifiestan verbalmente las intenciones y disposición hacia una meta,
objetivo o fin, y los estados psicológicos.

La intención expresada en la comunicación supone, al menos, dos cosas: (a)


que no ocurre sólo en un individuo de la especie, sino que también los otros la
aprehenden, captan y descifran (la comunicación presupone a los otros); (b) que
todas las especies de animales se comunican (Escotto y Córdova, 2004), es
decir, que sus conductas hacen patente su disposición a dirigirse a una meta u
objetivo, esto es, sus intenciones o sus estados psicofisiológicos. Sin embargo,
no todas las especies se comunican mediante signos y no de todas, eso es
seguro, forman una representación del objetivo que lo represente en su ausencia
y sin necesidad fisiológica que lo motive, o que la intención rebase las
expresiones corporales y fisiológicas en el espacio, inducidas por la percepción
del objetivo o las necesidades fisiológicas del momento.

La comunicación humana será entendida como el intercambio dialógico


mediante signos y conductas que ponen de manifiesto las intenciones de los
interlocutores. La intención comunicativa se considerará como equivalente al
sentido de la comunicación. La comunicación humana es semiótica (que genera,
UPAO - TRUJILLO

usa y modifica signos y significados arbitrarios socialmente co-determinados) en


cualquier modalidad: gestual, corporal, oral, escrita u objetual, es decir, que los
seres humanos pueden, mediante cualquier modalidad, evidenciar sus
intenciones (hacer patente el sentido de la comunicación) y reconocer la de otros
en la interacción dialógica mediada por signos (Grande y Silva, 2013).

Se entenderá por lenguaje a la actividad de significar (crear, usar, y modificar


signos y significados) y cuya forma natural —mas no la única— es la lengua: la
organización sistémica de signos arbitrarios (fónicos, gráficos, corporales u
objetuales) históricamente construida. Significar es atribuir referentes, reales o
imaginados, a signos convenidos o inventados. Un signo es cualquier entidad
física (sonido, objeto, movimiento, gesto, representación gráfica, etc.) que se usa
en sustitución de algo, y lo sustituido por el signo, el referente, es lo que se
entiende por significado. El referente puede ser material (un vaso) o ideal (la
libertad). Significar, por lo tanto, es atribuir significados a signos elegidos de
forma arbitraria, lo que de suyo implica que un mismo significado puede
representarse con distintos signos. Para ejemplificar lo anterior, se puede decir
que una persona puede comunicar a otro el “peligro de calentamiento” (el
referente) usando diversos signos: el sonido emitido con la palabra /peligro/; con
la misma palabra, pero en forma escrita, con la representación gráfica de una
calavera, con un cráneo y unos huesos de plástico; con un color rojo; con un
auto chocado colocado en una carretera, o con el sonido producido por el vapor
de agua calentada con fuego en una olla de metal. En todos estos casos, un
signo arbitrario (una entidad física) sustituye al referente “peligro de muerte” y se
dice que cada signo arbitrariamente elegido significa lo mismo. La comunicación
76
animal no usa la creación arbitraria de signos; ni, mucho menos, genera el
cambio arbitrario de un signo por otro para expresar la misma intención
comunicativa; la comunicación humana, sí. Por eso se afirma que todo lenguaje
es una forma de comunicación, pero no toda comunicación es un lenguaje
(Grande y Silva, 2013).
3.5 LAS RELACIONES ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO

3.5.1 Piaget y el lenguaje egocéntrico


La teoría de Piaget apoya el origen de la inteligencia lógica en las acciones que
el bebé realiza sobre su entorno y en su propia acción interpretadora. Según este
autor la capacidad de una verdadera comunicación no aparece de forma plena
hasta los 7-8 años.

Lenguaje egocéntrico: tipo de habla infantil que se caracteriza porque habla


sólo de sí mismo y su discurso no se adapta al punto de vista de los otros. Piaget
lo atribuyó al egocentrismo intelectual de los niños pequeños. Para Vygotski, el
lenguaje egocéntrico tiene funciones relacionadas con la planificación y
regulación de la propia conducta.

Monologo colectivo: Fenómeno pseudocomunicativo descrito por Piaget.


UPAO - TRUJILLO

Sucede cuando varios niños hablan en voz alta pero sin escucharse. Estimó que
este tipo de habla podía ser contraproducente si el niño se dejaba llevar por el
lenguaje olvidándose de su actividad. Para Piaget el uso infantil del lenguaje es

76
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

el ejercicio de una capacidad que permite el uso de símbolos y su egocentrismo


inicial era explicado en base a motivos internos intelectuales (la centración del
pensamiento).

Para Piaget el lenguaje egocéntrico desaparece hacia los 7 años, adoptando


formas más funcionales. Reconoce y destaca el papel del lenguaje y la
interacción social como promotores del pensamiento lógico.

3.5.2 Vygotski y las funciones del lenguaje


Abordó el pensamiento humano desde una perspectiva de la influencia que la
cultura y la socialización en el desarrollo. El lenguaje egocéntrico era el resultado
de traspasar a la escena individual las formas sociales de comportamiento
previamente aprendidas. En sus investigaciones advierte que mediante el
lenguaje egocéntrico los niños ejercían un control verbal de la conducta. Ante las
dificultades de una tarea, los niños aumentaban el habla egocéntrica. Añadía
que el control verbal de las conductas se producía de forma progresiva, de modo
que el lenguaje egocéntrico comenzaría desempeñando funciones expresivas y
de relajación de la tensión (2 años). Hacia los 4 años asumen las funciones
propias de planificación y control de conducta. Hacia los 7 años desaparece el
habla egocéntrica, transformándose para adecuarse a su función
autorreguladora. Según Vygotski, la interiorización del lenguaje provoca la
impresión errónea de una extinción.
77
Lenguaje interno: es una versión avanzada del lenguaje egocéntrico. Su función
sigue siendo la toma de conciencia de una situación y la planificación de la propia
acción, sin embargo, en virtud de su carácter privado, el lenguaje interno ya no
es audible y su ordenación gramatical se diferencia notablemente de la del
lenguaje social.

Lenguaje y pensamiento en el desarrollo


Vygostki resalta que el lenguaje es una herencia cultural que se transmite de
generación en generación. También señalaba que las primeras funciones del
lenguaje se relacionan estrechamente con la necesidad de los adultos de
controlar y dirigir la acción del niño. Para Vygostki el lenguaje egocéntrico
representaba un encuentro entre el pensamiento y el lenguaje, afirmando así,
que las primeras palabras se orientaban hacia el desahogo emocional y la
búsqueda de contacto social y las primeras formas de pensamiento se dedican
al empleo técnico de las herramientas. Pero el hecho crucial del desarrollo
humano residía en la convergencia de lo intelectual y lo lingüístico.

3.6 PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE.


UPAO - TRUJILLO

Definición. Llamamos patología o trastorno del lenguaje a cualquier deficiencia


sistemática en el modo en que las personas hablan, escuchan, escriben, leen o
signan, que interfiera su competencia comunicativa. Es por consiguiente, este,
un término muy genérico, en el que se incluirían trastornos de gravedad variable
tanto de origen orgánico como psicológico: sordera, disfonía, etc...

La afasia. Es un trastorno de la comprensión o expresión lingüística causado por


una lesión cerebral. Se trata de una deficiencia de extrema gravedad, según
estadísticas, ¼ de los afectados llega a recuperarse en un plazo de tres meses,
a partir de ese tiempo las posibilidades de que el problema sea irreversible
aumentan. Los dos tipos más conocidos son: ·

La afasia productiva o de Broca. La afasia receptiva o de Wernicke.


Trastornos de lectoescritura. A diferencia de las afasias pueden tener causas
psicológicas, que en realidad resultan muy difíciles de determinar. Los más
frecuentes son: ·
La dislexia. Que afecta a la lectura de textos. Distinguimos dos tipos básicos:

1. La fonológica, consiste en una dificultad para relacionar fonemas y grafemas,


y se traduce en problemas a la hora de leer palabras nuevas.

2. La profunda, más difícil de rehabilitar. Integra errores visuales: señor por señal,
semánticos: árbol por bosque. Y mixtos: orquesta por simpatía que es analógica
con sinfonía. Los casos de dislexia son bastante frecuentes en nuestro nivel
educativo. Y es de esperar que después del especialista que pueda haber en el
centro, el profesor de lengua sea uno de los profesionales más implicados en los
78
procesos de rehabilitación.

La digrafía. Es este un problema aún más frecuente que el de la dislexia, afecta


a la escritura y se caracteriza por: escasa motricidad fina, tensión muscular al
escribir, debilidad, escritura negligente que suele darse en alumno bajamente
motivados. Impulsividad, descontrol en la organización.
UPAO - TRUJILLO

78
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ACTIVIDAD

RANKING: LAS PERSONAS MÁS INTELIGENTES DEL MUNDO

Sólo un 0,5% de la población cuenta con un coeficiente mental superior a 140 puntos,
lo que sitúa objetivamente a estas personas por encima de la barrera de la genialidad.
Sin embargo, no todo el mundo con este potencial logra destacar, ya sea por falta de
medios o por una formación escasa. A continuación, ofrecemos un ranking de las
personas vivas más inteligentes del mundo, teniendo en cuenta para su
elaboración tanto el coeficiente mental como su contribución científica a la
humanidad y su reconocimiento social.
Terrance Este australiano de 37 años de edad es la persona con el
Tao coeficiente intelectual más elevado del mundo (230 puntos).
Entre sus más importantes logros está el ser la persona más
joven en convertirse en profesor de primer nivel de
matemáticas en la Universidad de California en Los
Angeles (UCLA), cargo que obtuvo cuando tenía tan sólo 24
años.
79
Paul La mente de Paul Allen, con un coeficiente intelectual de 170
Allen puntos, ha sido su mayor arma para convertirse en
un maestro de los negocios. A sus 59 años de edad, Allen
mantiene una fortuna de 14.2 billones de dólares, capital
que logró ganar como cofundador de Microsoft.
Sir Este matemático británico de 59 años de edad saltó a la fama
Andrew en 1995, gracias a la demostración del Último Teorema de
Wiles Fermat, considerado el problema aritmético más difícil del
mundo. Luego de realizar este importante logro científico,
Wiles, quien mantiene 170 puntos de coeficiente intelectual,
fue reconocido por la corona británica, otorgándole el título
de “caballero”.
Stephen Es probablemente la persona más reconocida en todo el mundo
Hawking por su inteligencia, la cual está sustentada en sus 160 puntos de
coeficiente intelectual. Entre sus más importantes logros está el
haber desarrollado trabajos que hoy facilitan a los seres humanos
la comprensión del universo, mismos que hoy se encuentran
plasmados en siete libros considerados como Best Sellers.
Disponible en:
UPAO - TRUJILLO

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/21/ciencia/13587868
10.html
PREGUNTAS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
1. ¿Cuáles son las características comunes que presentan estos
personajes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuál es la inteligencia desarrollada en cada uno de estos personajes?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cuál de estos personajes demuestra superación y un desenvolvimiento
óptimo en forma integral? ¿Por què?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROFUNDIZANDO CONOCIMIENTOS
1. Usted consideraría a Ludwig Van Beethoven, inteligente. Si o No ¿Por
qué? Acompañarse del siguiente Video
80 http://www.youtube.com/watch?v=0okBWEh-qdg
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________
2. Observa el video: Mujer de 80 años bailando salsa. Luego expliqué si
tiene o no inteligencia.
3. Analice el siguiente diálogo en una relación de pareja:
Fred: ¿recogiste mi ropa de la tintorería?
Ingrid (en tono burlón): “¿Recogiste mi ropa de la tintorería?” Vete tú a buscar
tu maldita ropa. ¿Yo que soy tu sirvienta?
Fred: De ninguna manera. Si fueras una sirvienta, al menos sabrías lavar.
AUTOR: Goleman, Daniel.

Consideras que las reacciones estuvieron basadas en la inteligencia. Si o


No ¿Por qué?
UPAO - TRUJILLO

80
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

METACOGNICIÓN

¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puntos quedaron


débiles y me gustaría
----------------------------- reforzar?
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
---
-----------------------------
---

81

“Nadie está a salvo de las derrotas. Pero es mejor perder algunos


combates en la lucha por nuestros sueños, que ser derrotado sin saber
siquiera por qué se está luchando.”
UPAO - TRUJILLO

Paulo Coelho
CAPITULO VII: La afectividad

DEFINICIONES

Surralles (2005), refiere que la afectividad es una cualidad sensitiva de la


experiencia. Debe entonces ser considerada como una rama de la actividad del
sujeto al mismo nivel que la cognición y que la pragmática. La afectividad ha sido
utilizada a menudo como sinónima de la emotividad sin embargo, las emociones
pueden ser consideradas como la inscripción en el cuerpo de experiencias
sensitivas nombradas por la lengua con términos precisos.
Tirado (s.f) sostiene que la afectividad es el motor de la existencia humana.

Zubiría (20013) sostiene la afectividad humana es una especialización de la


actividad mamífera ancestral, siendo una especialidad de la afectividad de los
antropoides, con varios rangos; fundamentalmente con afectividad interpersonal,
de relaciones con los otros, de relaciones con las instituciones y de relaciones
conmigo mismo, a nivel de vínculos y a nivel de cualidades.

La fundación Canfranc (2007) en el análisis sobre afectividad refiere que es el


conjunto de los fenómenos afectivos presentes en el ser humano y son:
emociones, sentimientos y pasiones.
82 2. Estado de Animo: Ortiz (2006) define al estado de ánimo como una
emocionalidad que no remite necesariamente a una cosa específica y que,
normalmente, no podemos relacionar con acontecimientos determinados, los
estados de ánimo viven en el trasfondo desde el cual actuamos. Estemos donde
estemos y hagamos lo que hagamos, siempre estamos en un determinado
estado de ánimo, que comúnmente no elegimos ni controlamos. Una vez en él,
nos comportamos dentro de unos parámetros específicos.
2.1 Rediseñar el estado de ánimo

Podemos acceder a transformaciones de nuestra emocionalidad a través del


lenguaje, por eso decimos que a través de la conversación podemos rediseñar
estados de ánimo. Veamos algunas pautas para llevarlo a cabo:

• Como primera medida, es importante convertirse en un buen observador de


estados de ánimo, es importante desarrollar y refinar la capacidad para acceder
a nuestro mundo emocional y al de las personas que nos rodean, a través de la
observación y de la reflexión. En general, tenemos poco contacto con nuestro
mundo emocional y, en ocasiones, este contacto está totalmente bloqueado.

• No somos responsables de nuestro estado de ánimo, sin embargo, si somos


UPAO - TRUJILLO

responsables del tiempo que decidimos permanecer anclados en él. Si


reconocemos que no somos productores de nuestros estados de ánimo, sino
que son éstos los que nos producen a nosotros, podremos intervenir más
fácilmente y de forma más liviana en nuestros estados de ánimo.
82
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

• Debemos cuidarnos de las historias que hemos fabricado en torno a nuestros


estados de ánimo. Tendemos a encontrar correctos nuestros estados de ánimo
y podemos dar infinitas razones del enorme sentido que tiene el estar en ellos.
Es importante recordar que a menudo el estado de ánimo no se produjo por lo
que contamos en nuestra historia, sino que fue el estado de ánimo el que produjo
la historia.

3. Emociones
Goleman (1996), define a la emoción como un estado afectivo que
experimentamos, en que se manifiesta una reacción al ambiente, que siendo
subjetiva, viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos)
de origen innato influidos por la experiencia. Toda emoción tiene una función
adaptativa en nuestro organismo frente a lo que nos rodea. Además es un estado
de ánimo que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos
violenta y pasajera.

Las emociones tienen su sede biológica en un conjunto de estructuras nerviosas


denominado sistema límbico, que incluye el hipocampo, la circunvalación del
cuerpo calloso, el tálamo anterior y la amígdala. La amígdala, además de
desempeñar otras funciones, es la principal gestora de la emociones y su lesión
anula la capacidad emocional. (Ledoux, 1996)
83
Las emociones son tendencias de respuesta con un gran valor adaptativo, que
tienen evidentes manifestaciones a nivel fisiológico, en la expresión facial, la
experiencia subjetiva, el procesamiento de la información, etc., que son intensas
pero breves en el tiempo y que surgen ante la evaluación de algún
acontecimiento antecedente. Así por ejemplo, cuando una persona siente miedo
ante algo o alguien sus sistemas de alerta automáticos se activan, se dispone
rápidamente a huir o a protegerse, su expresión facial refleja una imagen única
y reconocida prácticamente de forma universal por cualquier individuo.
(Fredrickson y Levenson, 1998).
Sroufe (2000), define a la emoción como una reacción subjetiva a un suceso
sobresaliente caracterizado por cambios de orden fisiológico, experiencial y
conductual. Esta definición destaca la característica subjetiva de la emoción con
lo cual connota una relación entre la persona y el suceso, acentuando la
valoración subjetiva del individuo; un mismo suceso puede despertar diferentes
reacciones emocionales en diversas personas o incluso en la misma persona a
través del tiempo y en contextos diferentes. Así, no es el suceso, sino la
valoración de la persona de éste lo que lleva a una emoción particular.
UPAO - TRUJILLO

Lazarus (2000) la emoción es el resultado de un proceso de evaluación cognitiva


sobre el contexto, sobre los recursos de afrontamiento y sobre los posibles
resultados de dichos procesos. Las emociones estresantes o de tono negativo
se producen por la imposibilidad de alcanzar un objetivo y las emociones de tono
positivo derivan de los progresos hechos en dirección hacia la gratificación del
objetivo.

Las emociones, en general, son estados mentales y afectivos que comprenden


sentimientos, cambios fisiológicos, expresiones corporales y tendencias a actuar
de una manera específica (Frijda, Manstead, & Bem, 2000). Las emociones
positivas en particular son aquellas en las que predomina la valencia de placer o
bienestar (Lucas, Diener, & Larsen, 2003).

Zarai, (1996) manifiesta que el ser humano tiene emociones básicas: cólera,
miedo, tristeza, amor, alegría, cada una de las cuales está ligada a una causa
con una manifestación propia y con una función específica como se explica a
continuación:
a. Cólera

El surgimiento de la cólera está relacionada con las siguientes situaciones:


cuando o alguien penetra sin permiso al territorio de uno, cuando se nos agrede,
cuando experimentamos la injusticia, cuando un individuo se interpone en
nuestros proyectos personales, frustrando su realización, de igual modo el
comportamiento intolerable es muchas veces causante de nuestra cólera. La
cólera nos da energías para atacar es por eso que se manifiesta con gritos,
84 patadas, tono de voz golpeada, etc. Su función es indicar a los demás los límites
que no deben traspasar. Permitiendo afirmarse, defender los propios valores, el
territorio físico y el psicológico y establecer justicia. El problema de la cólera
consiste en aprender a aceptarla como natural en uno mismo y a expresarla de
tal forma que no sea destructiva. Parece que la mejor forma más constructiva de
manejar la cólera o la ira es, analizarla, tratando de entender por qué se siente
uno de ese modo y, mediante esta comprensión, reducir su intensidad e incluso,
en ciertas circunstancias, hacerla desaparecer. Esto se logra sobre todo
aprendiendo técnicas de afrontamiento que nos posibilite expresar a fondo
nuestra cólera de un modo adecuado.
b. Miedo

La persona experimenta temor ante el peligro, ante situaciones desconocidas o


cuando cree que su estilo de vida está amenazado. Sus manifestaciones están
vinculadas con gritos, frio y temblores del cuerpo, especialmente de las
extremidades. Su función es advertirnos del peligro, permitirnos, huir o combatir.

La postura más compatible con la personalidad saludable, en un enfrentamiento


con el temor, es la del coraje, el coraje de ser, del cual Tillich, escribía con tanta
belleza (Joaujard y Landsman, 1992). La persona con coraje para enfrentarse a
UPAO - TRUJILLO

lo desconocido con resolución y fortaleza, descubre capacidades insospechadas


para desarrollarse y para enfrentarse a la vida.
c. Tristeza

84
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Originan la tristeza, la separación, los duelos, las pérdidas, el fracaso repetido


de los proyectos propios; la perdida de la belleza, o la salud y la vitalidad. Se
manifiesta con llanto y gemidos. La tristeza nos permite decir adiós, despedirnos
de algo o alguien, elimina el estrés de la separación.
La tristeza intensificada y prolongada se manifiesta en forma de depresión. Por
lo general las personas se deprimen cuando sienten que sus vidas han perdido
alegría, sentido y esperanza.

d. Amor

Es impulsado por la necesidad de acercarse a los demás, de comunicar ideas,


acciones, logros. Se manifiesta con ternura, con sentimiento de aproximación y
de fusión o de pertenecía. Cumple con la noble misión de permitir que la vida se
perpetúe por la procreación. Acercar los afectos a las inteligencias, favorece la
creatividad y la acción.

Respecto a la manifestación del afecto los hombres de nuestra cultura machista,


están sujetos al “tabú de la ternura”. El papel masculino, como lo prescribe la
sociedad impulsa a los hombres a considerar el afecto entre hombres como
evidencia de homosexualidad, las relaciones entre hombres deben limitarse a
expresiones de amistad, juego, trabajo. Por lo contrario, a las mujeres se nos
alienta más expresivas afectivamente. 85
Antes de que una persona pueda establecer un vínculo de amor auténtico con
alguien debe poseer una capacidad para el amor a sí misma: autoestima.
Durante toda la vida lo que amenaza la autoestima, amenaza la capacidad para
relacionarse con los demás. El niño pequeño pierde autoestima cuando pierde
amor y alcanza autoestima cuando recobra amor. Necesita subministro de afecto
de una forma tan imperiosa, que está dispuesto a renunciar a todas las
satisfacciones si se les promete una recompensa de afecto y si amenaza con
retirarlas éste. Nuestras relaciones a los largo de la vida están caracterizados
por modelo.

Con la madurez, la persona desarrolla un abanico cada vez mayor de salidas o


fuentes sustitutivas de la autoestima, como resultado, aumenta su capacidad
para tolerar frustraciones y para posponer gratificaciones inmediatas. Con esta
mayor capacidad existe la tendencia a la estabilización del estado de ánimo.
e. Alegría

La alegría sobreviene con el logro de un objetivo, con la propia realización. Se


manifiesta a través de la risa, del baile, del trato efusivo, de los cantos. Su función
se orienta a expresar sentimientos de bienestar y de armonía. Estimula y protege
UPAO - TRUJILLO

la vida para que perdure.

La risa como expresión de alegría según Franklin Shaw (Joujard y Landsman,


1992) es uno de los más puros ejemplos de la conducta característicamente
humana. La risa es una proclamación de la libertad, ya que nos permite ir más
allá de las presiones productoras de conformidad en la sociedad y hacer frente
a situaciones sombrías.

El buen sentido del humor no solo es habilidad social, sino un factor relacionado
con las personas que funcionan plenamente.

3.1 ¿Qué ocurre cuando las emociones fuertes prolongan su intensidad?

Los expertos nos dicen que las emociones fuertes por su intensidad y sobre todo
si se prolongan, nos llevan a un estado de desorganización, afectando nuestra
salud.

En algunos casos, los trastornos psicológicos producen síntomas somáticos que


son totalmente imaginarios por ejemplo a causa de la tensión tener dolores de
cabeza, si la existencias de una base orgánica. En otros casos el desajuste
emocional contribuye a una enfermedad que es primariamente orgánica por
ejemplo cuando el paciente empeora su situación cuando se entera que tiene
una dolencia cardiaca que hasta el momento no lo percibía.

Freeman (1994) comprobó experimentalmente que las emociones intensas


como la ira, causan cambios en la química del organismo, especialmente en la
segregación azúcar por parte de las glándulas suprarrenales, así como
86 alteraciones del ritmo cardiaco, en la presión sanguínea, en las funciones
respiratorias y gastrointestinales.

Fernandez, et.al (1999), la ansiedad puede desencadenar o agravar las


enfermedades físicas, pero éstas, a su vez, pueden generar también una
ansiedad adicional. Cuando la ansiedad está asociada a la preocupación por la
salud en un nivel moderado, cumple una función preventiva porque nos ayuda a
adoptar medidas de prevención, como supresión, control de la dieta, práctica de
ejercicio físico, regularidad en los controles médicos, etc. Sin embargo, cuando
la ansiedad es intensa y desproporcionada al estímulo puede ejercer un efecto
negativo al estímulo puede ejercer un efecto sobre muchos de los sistemas del
organismo (ulceras, afecciones cutáneas, disfuncionales sexuales, fatiga
crónica, trastornos cardiovasculares, etc.) e incluso interferir en el tratamiento y
proceso de rehabilitación de enfermedades graves (cáncer, sida, infarto, etc.) o
problemas crónicos (diabetes, hipertensión, asma, etc.

Nuestros estados emotivos fuertes o intensos ¿afectan nuestra salud se le


conoce como “reacciones psicosomáticas”? Estas son trastornos del ajuste que
se han asociado con ciertos procesos corporales, de tal manera que produce
una enfermedad orgánica verdadera. En tales casos, el desajuste crónico o el
problema emocional son el factor primario, y el trastorno orgánico es el
UPAO - TRUJILLO

secundario (Whittaker 1990)

86
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Todas las emociones intensas producen amplios cambios fisiológicos en todo el


organismo. El sistema nervioso autónomo actúa aumentando la frecuencia del
latido cardiaco, la presión arterial y la respiración. En una persona ajustada
emocionalmente, los estado emocionales pasan rápidamente, y el cuerpo
gradualmente vuelve a su estado normal; no obstante en algunas personas, este
proceso autónomo de descarga queda constantemente alto y los componentes
fisiológicos de la emoción siguen estando presentes (palpitaciones, aceleración
de la respiración, incremento de la presión arterial, etc). Es como si la persona
estuviera casi continuamente colérica, asustada o ansiosa.

Por otro lado encontramos que ciertas emociones placenteras pueden ser
herramientas efectivas para enfrentarse a la enfermedad. La risa brinda una
liberación física de las tensiones acumuladas, contribuyendo de esta manera a
que el sistema inmunológico funcione de una manera.

Fredrickson (2000) menciona que las emociones apropiadas pueden optimizar


la salud, el bienestar subjetivo y felicidad; presentan mayor longevidad con mejor
calidad de vida; en personas mayores hay menor riesgo de coger resfriados;
permite mejores niveles de atención y concentración por lo que le rendimiento
es mayor y garantiza una mejor respuesta a los tratamientos médicos.

Las emociones positivas favorecen un razonamiento eficiente, flexible y creativo.


Un razonamiento de este tipo es predictor de un aprendizaje significativo y por 87
tanto, de un buen rendimiento académico. Mientras que la ansiedad, la depresión
y las experiencias de fracaso disminuyen la atención, las emociones positivas
enriquecen las funciones cognitivas y mejoran la focalización atencional
(Fredrickson & Joiner, 2002).

(Goleman, 1996), puntualiza que el optimismo y la esperanza, también resultan


beneficiosos. La gente que tiene muchas esperanzas es más capaz de resistir
en circunstancias penosas, incluidas las dificultades médicas. Una teoría
propone que el pesimismo conduce a la depresión, que a su vez interfiere en el
sistema inmunológico, con la consiguiente vulnerabilidad a las enfermedades; el
optimismo haría lo contrario. Otra explicación indica que puede tratarse de que
los pesimistas descuidan su propia persona; algunos estudios han descubierto
que los pesimistas fuman y beben más, y hacen menos ejercicios que los
optimistas, son en general más descuidados con su salud. Podría resultar que la
fisiología del optimismo es de cierta utilidad biológica para la lucha del organismo
contra la enfermedad.

De esto podemos darnos cuenta que las emociones pueden ser perjudiciales
para la salud perdiendo de esto modo su valor adaptativo, mientras que otras
son realmente una ayuda para superar las enfermedades, por esto en los últimos
UPAO - TRUJILLO

años se están mostrando investigaciones cada vez más sofisticadas con la


finalidad de dar mejores respuestas a la relación entre emociones y la salud.
3.2 ESTILOS PARA RESPONDER Y ENFRENTARSE A LAS EMOCIONES

 Consciente de sí mismo. Ejemplo: Estudiantes, ante la experiencia de


aprobar un curso difícil, expresan su alegría abiertamente, comentándolo
con alguien es ese momento en ese momento y luego se adaptan a otras
circunstancias con facilidad como podría ser, a un momento de tensión, al
participar en una entrevista en la que tienen que actuar con sobriedad y
serenidad.
 Sumergido. Ejemplo: Un estudiante que en la mañana fue recriminado por
su madre ante el incumplimiento de cierta tarea encomendada días antes,
reacciona ante ésta diciéndole: “ya me malograste el día” expresada cólera
y permaneciendo todo el día “rumiando” esta cólera, lo cual no le permite
adaptarse a otras situaciones durante el día como las de participar
activamente en clase.
 Aceptador. Ejemplo: La estudiante que ante una mala noticia como la de la
muerte de su mascota, se entristece, sufre su duelo pero logra reanimarse
al poco tiempo y se adapta a las actividades que tiene que ejecutar como
alumna. De este modo no permanece estancada en su tristeza. A diferencia
de otro estudiante que ante una similar situación sufre su tristeza y dice
“soy una persona con mala suerte siempre me suceden cosas como estas”
y espera resignado otros momentos de tristeza concluyendo con un “yo
88 sabía que esto me iba a suceder”.

3.3 REACCIONES A EMOCIONES FUERTES

Frente a una excitación emocional podemos reaccionar: con una expresión y


liberación inmediata de la emoción en forma incontrolada, o bien podemos
reaccionar suprimiendo la conducta emocional o, finalmente, mediante la
represión de la cualidad emocional. Goleman (1996)

 La expresión inmediata
 La supresión
 La represión

3.4 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA NO RETENER LAS EMOCIONES

 Haz la limpieza en el interior de tu cabeza.

Cada noche o cuando tú prefieras, hazte la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que


me preocupa o me oprime? ¿Por qué sigo estando resentido/a con tal o cual
persona ¿todavía no he olvidado el incidente de la semana pasada? ¿Me
UPAO - TRUJILLO

arrepiento de haber dicho tal cosa o haber callado aquella otra? ¿Y si hiciera un
poco de limpieza en el interior de mi cabeza? Te aconsejamos que esa limpieza
sea diaria porque la tensión engendrada por esa “vieja historia” subsiste y surge

88
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

para aumentar la cuenta de nuestras deudas emocionales: las emociones


almacenadas que no nos hemos atrevido a sacar han acabado endureciéndose,
“enquistándose”, hasta tal punto que cada vez será más difícil desincrustarlas.
En cambio, la “eliminación emocional” cotidiana está enfocada a asegurar la
fluidez energética del organismo.

 Exprésate sin dañar a los demás.


Si estás resentido con alguien o contigo mismo es conveniente que sepas que la
expresión emocional está fijada por un conjunto de reglas o técnicas, las cuales
te permitirán dejar salir el vapor sin hacerte daño a ti mismo y sin hacérselo a los
demás.

 Derecho a poder experimentar cualquier tipo de resentimiento

Empieza reivindicando el derecho a poder sentirlo todo. Si verdaderamente has


decidido respetarse a ti mismo, no debes seguir haciendo arbitrarias
separaciones entre sentimientos “permitidos” y “prohibidos”. Vive tu propia
verdad personal y acepta todas las emociones que sientas.

 Evita emitir juicios que engloben a la persona en su totalidad.

En primer lugar porque tú no tienes autoridad suficiente para formular tamañas


acusaciones, y en segundo, porque con ello sólo lograrías indisponerte con tu
interlocutor, ya que éste se sentirá atacado en su propia identidad. 89

Delimita tu emoción, emite críticas precisas diciendo por ejemplo: Cuando llegas
tarde…Cuando no cumples tu palabra…cuando gritas… me entristezco , siento
miedo o me enfado…” De este modo tus observaciones afectarán solamente a
actuaciones concretas y no a la persona.

 Evita ser agresivo con los demás.

Evita ser agresivo con tu interlocutor; si lo haces, no obtendrás de ello nada


bueno. La regla absoluta de la expresión emocional es la siguiente: evita agredir
a una persona, a un animal, a los bienes de la comunidad. Puedes desahogarte
sobre ciertos objetos previstos para ello.

 Elige el momento adecuado

El mejor momento para expresarse es el inmediatamente posterior al incidente,


y, para que tus propias observaciones tengan plena eficacia, debes hacérsela a
la persona implicada. Aunque ésta no admita haber fallado, el sólo hecho a que
te atreves a manifestarle tu desacuerdo o por lo menos a decirle lo que piensas,
producirá en ti un efecto de auténtica limpieza emocional, y servirá para
aumentar tu autoestima. De este modo no te sentirás corroído interiormente por
UPAO - TRUJILLO

el rencor ni por los reproches.

 Llega hasta el fondo de la expresión emocional.


Sólo con una lágrima furtiva liberarte de la tristeza, sólo con un punto de
exasperación en el tono de voz no podrás descargar la cólera, decide
desahogarte golpeando con fuerza algún objeto como una bolsa de arena o
almohadón.

 El oído amigo, o la expresión más afectuosa.

Todos necesitamos apoyo moral, necesitamos esa escucha que nos puede
ofrecer una persona benevolente, capaz de escucharnos sin abrumarnos de
consejos, a menos que se lo hayamos pedido naturalmente. Necesitamos un
oído amigo que pueda entendernos sin juzgarnos ni criticarnos. Gracias a esa
neutralidad favorable nos sentimos afirmados en la legitimidad de los que
sentimos y en nuestra manera de manifestarlo.

4. SENTIMIENTO
Yankovic (2011) refiere que los sentimientos son la expresión mental de las
emociones; es decir se habla de sentimiento cuando la emoción es codificada en
el cerebro y la persona es capaz de identificar la emoción específica que
experimenta: alegría, pena, rabia, soledad, etc.

5. DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS


Numerosos psicólogos incluyen el concepto “emoción”, todos los fenómenos
90
afectivos complejos, ligados a representaciones sensoriales o imaginativas:
como el miedo, la cólera, el amor, la alegría.

Veamos un ejemplo que nos clarifique este punto de vista. Supongamos a un


joven ante una fiera. Al darse cuenta este de una situación peligrosa y
comprometida, se excita; debería huir, tratar de esconderse, disponerse al
ataque y sin embargo no hace nada de esto, no hace nada porque no puede. Se
pone a temblar, queda clavado en el sitio, petrificado, de suerte que tanto la huida
como el enfrentamiento le resultan imposibles.

¿Qué fuerzas lo impiden? No es otra cosa que la turbación que le ha invadido.


Toda turbación de la vida orgánica origina emoción y toda variación perturbación
trae como consecuencia una variación emocional correspondiente. De tal
manera podemos decir que emoción es un shock brusco, intenso y violento con
aumento o supresión de movimientos. Es aquello que tiene el carácter afectivo
de dolor o de placer y es provocado por ideas o imágenes sensoriales.

La emoción se presenta con cierta agudeza y es producida por un estímulo


situacional exterior, acompañado de un correlato fisiológico (sudoración,
palpitaciones, enrojecimiento o palidez, sequedad en la boca, dilatación de las
pupilas, etc). Se diferencia del sentimiento en el que éste último no se puede
UPAO - TRUJILLO

encontrar todos los elementos citados. Así, un sentimiento de alegría puede no


ir acompañado de ninguna conducta observable. Puede presentarse si ser tan
agudo como el estado emotivo e incluso se da el caso de no estar determinado

90
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

por ninguna circunstancia del medio ambiente, sino que aparentemente surge
naturalmente de la intimidad de cada uno. Así como la emoción es algo súbito,
intenso y pasajero, el sentimiento es más permanente.

La palabra sentimiento, es muy corriente en el vocabulario actual. Todos


hablamos de él entendimiento tácitamente lo que significa, aunque muy pocos
son capaces de definirlo. Y es que no es una tarea fácil el poder ofrecer una
definición exacta, cuando existen discrepancias entre los psicólogos. Por
sentimiento queremos designar todo estado que experimentamos en nuestro
interior. Es la posición fenomenal ante un problema determinado. De cualquier
modo que definamos el sentimiento, siempre encontraremos en su definición una
tonalidad subjetiva y espontanea que es la cualidad que la especifica.

Sentimos es tanto que estamos despiertos. El sentimiento no es, pues, una parte
de la conciencia, sino que es la conciencia entera. Por eso se llama a los
sentimientos vivencias del estado tota.

Todas las vivencias están fundadas en los sentimientos. Se llama sentimiento


toda vivencia de alegría, tristeza, odio, envidia, etc. si estas vivencias son
intensas y se da en ellas una conmoción orgánica, reciben el nombre de
emoción.

Emoción y sentimiento casi se utilizan como sinónimos en el lenguaje coloquial


e incluso en el lenguaje científico diferentes autores utilizan diferentes atributos 91
para diferenciarlos, de ahí su general confusión.

A lo largo de la Historia la utilización de los diversos términos emocionales no ha


sido clara, precisa y delimitada de ahí su actual dificultad de definición.

En cuanto a la definición de sentimiento, uno de los investigadores más


reconocidos sobre las emociones, Richard. S. Lazarus, (1991), sugiere la teoría
de incluir sentimiento en el marco de las emociones, ya que éstas se conciben
en sentido muy amplio. Es decir, Lazarus considera sentimiento y emoción como
conceptos interrelacionados, en el cual el concepto emoción englobaría al
sentimiento.
Por ello Lazarus define sentimiento como el componente subjetivo o cognitivo de
las emociones, es decir la experiencia subjetiva de las emociones. En otras
palabras, la etiqueta que la persona pone a la emoción.
Pongamos un ejemplo: Un ser querido me hace un regalo.

La emoción nace de manera espontánea debido a un estímulo (el regalo), a


continuación surge una valoración primaria o automática de ese estímulo:
indiferente, dañino o beneficioso (en este ejemplo beneficioso). La emoción es
UPAO - TRUJILLO

aguda y pasa rápida… pero puede convertirse en sentimiento.

En el momento que tomamos conciencia de las sensaciones (alteraciones) de


nuestro cuerpo al recibir ese estímulo, la emoción se convierte en sentimiento.
Es decir, en el momento que notamos que nuestro organismo sufre una
alteración (mariposas en el estómago,…) y somos conscientes de ello,
etiquetamos lo que estamos sintiendo (la emoción) con un sello específico, en
este ejemplo tendríamos un sentimiento de sorpresa, placer, alegría,
satisfacción…Aún así los sentimientos pueden persistir en ausencia de
estímulos externos, cuando son generados por nosotros mismos. Por ello varios
autores como Le Doux (1999) definen sentimiento como emociones voluntarias.

Otra de las diferenciaciones entre sentimiento y emoción la ofrece Frijda et al.


(1991), la cual tiene su fundamento en la diferencia en la duración de cada
concepto, ya que la duración de la emoción es menos duradera que la del
sentimiento.

¿Qué ocurre cuando las emociones fuertes prolongan su intensidad?

Los expertos nos dicen que las emociones fuertes por su intensidad y sobre todo
si se prolongan, nos llevan a un estado de desorganización, afectando nuestra
salud.

En algunos casos, los trastornos psicológicos producen síntomas somáticos que


son totalmente imaginarios por ejemplo a causa de la tensión tener dolores de
cabeza, si la existencias de una base orgánica. En otros casos el desajuste
92 emocional contribuye a una enfermedad que es primariamente orgánica por
ejemplo cuando el paciente empeora su situación cuando se entera que tiene
una dolencia cardiaca que hasta el momento no lo percibía.

Freeman (1994) comprobó experimentalmente que las emociones intensas


como la ira, causan cambios en la química del organismo, especialmente en la
segregación azúcar por parte de las glándulas suprarrenales, así como
alteraciones del ritmo cardiaco, en la presión sanguínea, en las funciones
respiratorias y gastrointestinales.

Fernandez, A et.al (1999), la ansiedad puede desencadenar o agravar las


enfermedades físicas, pero éstas, a su vez, pueden generar también una
ansiedad adicional. Cuando la ansiedad está asociada a la preocupación por la
salud en un nivel moderado, cumple una función preventiva porque nos ayuda a
adoptar medidas de prevención, como supresión, control de la dieta, práctica de
ejercicio físico, regularidad en los controles médicos, etc. Sin embargo, cuando
la ansiedad es intensa y desproporcionada al estímulo puede ejercer un efecto
negativo al estímulo puede ejercer un efecto sobre muchos de los sistemas del
organismo (ulceras, afecciones cutáneas, disfuncionales sexuales, fatiga
crónica, trastornos cardiovasculares, etc.) e incluso interferir en el tratamiento y
proceso de rehabilitación de enfermedades graves (cáncer, sida, infarto, etc.) o
UPAO - TRUJILLO

problemas crónicos (diabetes, hipertensión, asma, etc.

92
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Nuestros estados emotivos fuertes o intensos ¿afectan nuestra salud se le


conoce como “reacciones psicosomáticas”. Estas son trastornos del ajuste que
se han asociado con ciertos procesos corporales, de tal manera que produce
una enfermedad orgánica verdadera. En tales casos, el desajuste crónico o el
problema emocional son el factor primario, y el trastorno orgánico es el
secundario (Whittaker 1990) Todas las emociones intensas producen amplios
cambios fisiológicos en todo el organismo. El sistema nervioso autónomo actúa
aumentando la frecuencia del latido cardiaco, la presión arterial y la respiración.
En una persona ajustada emocionalmente, los estado emocionales pasan
rápidamente, y el cuerpo gradualmente vuelve a su estado normal; no obstante
en algunas personas, este proceso autónomo de descarga queda
constantemente alto y los componentes fisiológicos de la emoción siguen
estando presentes (palpitaciones, aceleración de la respiración, incremento de
la presión arterial, etc). Es como si la persona estuviera casi continuamente
colérica, asustada o ansiosa.

Por otro lado encontramos que ciertas emociones placenteras pueden ser
herramientas efectivas para enfrentarse a la enfermedad. La risa brinda una
liberación física de las tensiones acumuladas, contribuyendo de esta manera a
que el sistema inmunológico funcione de una manera. Fredrickson (2000)
menciona que las emociones apropiadas pueden optimizar la salud, el bienestar 93
subjetivo y felicidad; presentan mayor longevidad con mejor calidad de vida; en
personas mayores hay menor riesgo de coger resfriados; permite mejores
niveles de atención y concentración por lo que le rendimiento es mayor y
garantiza una mejor respuesta a los tratamientos médicos.

UPAO - TRUJILLO
ACTIVIDAD

1) Elabora un organizador visual del tema, considerando los puntos más


importantes.

2) Que efectos negativos producen las emociones fuertes en tiempos


prolongados.

3) En grupo cada uno deberá comentar una ocasión en la cual no han controlado
sus emociones. Luego de discutir sobre la forma más adecuada de sobrellevar
ese momento, exponerlo hacia el resto de su salón, identificando la emoción o
sentimiento.

94

“Una vez se agote el agua en el planeta, ni lágrimas habrán para


lamentarnos”. Hermes Varillas Labrador.
UPAO - TRUJILLO

94
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

CAPITULO VIII: Motivación

Observar en tu mente los premios a tu esfuerzo. Proyectar en tu cerebro


aquellas recompensas a tu empeño y dedicación es una de las técnicas más
efectivas para adquirir motivación inmediata. Imagina el día en el que después
de tanto trabajo finalmente recibes ese diploma de graduación o después de
tanto sudor llegas a comprarte ese carro o esa casa que tanto deseas, son
estos pensamientos positivos los que van a determinar tus logros.

DEFINICIONES
Según Davidoff (1992) sustenta “Un motivo o motivación se refiere a un estado
interno que puede ser el resultado de una necesidad, y se le caracteriza como
algo que activa o excita conducta que por lo común se dirige a la satisfacción del
requerimiento investigador” (P. 53).
Lahey (2007) manifiesta:

El termino motivación se refiere a un estado interno que activa y le da dirección


a nuestro pensamiento. Megan empezaba a sentir un poco de hambre cuando
un anuncio de tacos en la televisión la hizo sentirse muerta de hambre, le recordó
que tenía comida en el refrigerador y la envió a la cocina. Si su motivas por el 95
hambre no hubiera activado, quizás su motivo para tener éxito en la escuela la
hubiera llevado en una dirección diferente, tal vez leer su libro de psicología. Si
ningún motivo se hubiera activado, ella no estaría haciendo nada, solo sentarse
o quizás formar una siesta. Los motivos están en el centro de nuestras vidas,
despiertan y dirigen lo que pensamos, sentimos y hacemos. (p. 108)
Silver, Mitchell y Glist (como se citó en Barón, 1996) piensan:

Que el término motivación se refiere a los procesos internos que sirven para
activar, guiar y mantener la conducta. Comprender la motivación puede
ayudarnos a responder la pregunta “¿por qué?”, como en “¿Por qué se comporta
la gente como lo hace?”, o ¿Por qué persiste en ciertos cursos de acción, aun
cuando no le produzca ninguna recompensa evidente?”. Por supuesta, la
motivación es relevante parta otras preguntas planteadas antes, la diferencia
entre los adictos al trabajo y los adictos a rehuirlo, la naturaleza de la excitación
sexual, etc. (p. 73)

La motivación es el resultado de la interacción entre el individuo y la situación


que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento
y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no
UPAO - TRUJILLO

al individuo, tanto su vida personal como en su vida diaria.


1. HISTORIA DE LA MOTIVACIÓN
1.1. Orígenes filosóficos

El concepto de motivación se monta a los antiguos griegos: Sócrates, Platón y


Aristóteles, ellos creían en un alma organizada con elementos nutricios,
sensitivos e irracionales.

Las partes nutricias y sensitivas eran las de naturaleza motivacional formando


las bases de la fuerza motivacional irracional e impulsiva; y la parte racional se
relacionaba con las ideas. Los antiguos griegos al postular la existencia de un
alma tripartita y jerárquica presentaron como primera explicación los deseos del
cuerpo y los placeres.

Cientos de años más tarde el alma tripartita se separó en dos partes: las
paciones del cuerpo y la razón de la mente.

Por otro lado, Tomas, A. (1987) sugirió que el cuerpo aportaba los impulsos
motivacionales y racionales basados en el placer, mientras que la mente
aportaba motivos racionales y basados en la voluntad.

Asimismo, Juan, H. (1996) distinguió aspectos pasivos y activos de la motivación.


Para él, el cuerpo era un agente pasivo de la motivación, mientras que la
96 voluntad era un agente activo pudiendo estos emerger de los motivos.

Los primeros filósofos tenían que averiguar de dónde venía la voluntad para
considerarla como un agente de la motivación encontrándose en una incómoda
postura de tener que hacer uso de dos fenómenos no explicados. Por esta
razón la nueva ciencia de la psicología optó por buscar un principio motivacional
sustitutorio que emerió del campo de la fisiología y la biología. (Reeve, 1994)

1.2. Modelos actuales e historia de la motivación


Cholíz, M. (2004) refiere que el interés contemporáneo por el instinto surge el
trabajo de los etólogos que estudian ciertos patrones de la conducta quienes
descubren tipos relativamente fijos de esta, llamados instintivos combinando dos
significados importantes la conducta no aprendida y energía.

Tenemos las teorías de la pulsión que acentúan a las funciones energizantes de


los estados de pulsión sobre la conducta. Además, en algunas teorías del
aprendizaje postulan asolo algunas pulsiones corporales y sugieren que muchos
motivos importantes son aprendidos.
Por otro lado, Guerrero y Loving (1991) refieren que el psicoanálisis tiene como
meta la satisfacción y el placer. También estuvo influido por el pensamiento
UPAO - TRUJILLO

evolucionista y en la etapa final implicaba la restauración del equilibrio


homeostático.

96
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Las teorías de la psicología social se interesan en los motivos de la conducta y


en el control social de esta, las concepciones hedonistas y homeostáticas son
populares y reemplazan los primeros intentos de confiar en uno o unos cuantos
motivos o instintos para basar la conducta social y su control.
Estos modelos solo se dan por sentados unos cuantos motivos que intentan
explicar las causas y los factores que controlan el comportamiento que sirven
para las necesidades del organismo. (Cofer y Appley, 1990)

2. IMPORTANCIA:
Coon, D. (2004) sustenta que la motivación es importante para todo ser humano
en tomar sus propias decisiones y analizar cuáles son las que debe de tomar ya
que a si ayudara a estar constantemente motivados, donde se establece con
claridad nuestras metas en todos las áreas de la vida, soñar, combatir y eliminar
el miedo de actuar o decidir y mantener solo pensamientos positivos en nuestra
mente, nosotros somos lo que pensamos que somos, debemos persistir hasta
que nuestra pasión interna sea parte de nuestro carácter y personalidad.

 La motivación es una fase fundamental: para logra el éxito en la vida personal y


profesional.
 Podemos aclarar que es una acción mental para animar o animarse a ejecutar
algo con entusiasmo, interés y diligencia, generalmente es vista como una 97
aplicación para obtener algo agradable o para evitar algo desagradable
 La motivación es una fuerza real que se hace una persona o grupo de personas
que realizan esfuerzos extraordinarios, para lograr un determinado objetivo en
un momento determinado.

 La importancia de la motivación radica en la mente ya que es un proceso del


pensamiento y el deseo o voluntad de pensar siempre positivamente es lo que
determinara como se percibe y se reacciona a todo lo que está a nuestro
alrededor.

 La motivación es un motor que impulsa hacer las cosas que tienes que hacer y
juega un papel muy importante a la hora de logar metas y objetivos, por lo tanto,
se convierte en un factor importante ya que permite canalizar el esfuerzo, la
energía y la conducta en general hacia un logro de objetivos de la persona.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN

 Caballero, Romero y Tejada (2008) consideran que la motivación tiene cinco


UPAO - TRUJILLO

características específicas que la describen. Son las siguientes:


 Es cíclica: porque está en continuo proceso, donde las fases que la
constituyen se reinician.
 Es selectiva: porque el individuo discrimina el objeto y conjunto de acciones,
actividades específicas a realizar en función a sus necesidades.
 Relativamente activa o persistente: nos da a conocer que no siempre en la
primera vez se consigue una meta, si el motivo es poderoso, tendemos a
volvernos más activos y constantes en nuestros esfuerzos para lograr los
objetivos.
 Homeostática: cuando se satisface una necesidad, se experimenta un estado
de satisfacción o un restablecimiento del equilibrio.
 Orientadora: dirige nuestro comportamiento en un sentido determinado, nos
lleva a la ejecución de tareas y traza una dirección a nuestra conducta.
Una de las características fundamentales de un líder es que debe comprender
y ponerse en el lugar de la otra persona para poder entenderlo y tener una
mejor comunicación. Por lo tanto, poder motivarlo de una u otra forma, siendo
vital cultivar su creatividad natural teniendo la seguridad que las técnicas
presentadas, ayudará a acelerar este proceso de motivación.

4. MOTIVACIÓN Y COMPORTAMIENTOS HUMANOS


Cofer y Appley (1990) nos presentan las relaciones que existe entre la motivación
y algunos comportamientos humanos como: la conducta, la psicología y el
aprendizaje. A continuación, mostramos sus contenidos:
98
4.1. Motivación y conducta
La Psicología científica estudia la conducta buscando información sobre
procesos que no pueden observarse directamente ni con expresión verbal de un
individuo, solo pueden inferirse indirectamente. Cualquier serie de sucesos o
fenómenos puede estudiarse desde muchos puntos de vista a la conducta animal
o humana como un componente integral de un complejo social.

4.2. Motivación y Psicología


En 1952, Wolfle y sus colaboradores dieron a la motivación un papel
independiente en el curriculum psicológico, una serie de simposios sobre la
teoría de la motivación logro tanto éxito que desde entonces se han editado
volúmenes exclusivamente a los tratamientos en el campo de la motivación.
Este crecimiento del interés por la motivación se debe a varias razones, las
investigaciones surgidas en los procesos perceptuales y de aprendizaje han
ocasionado la necesidad de más información sobre respuestas no atribuibles a
los procesos sensoriales o hábitos. Los estudios sobre la organización de la
personalidad, la psicometría, la dinámica de grupo y la conducta clínica y
anormal tiene necesidad de obtener conceptos de carácter motivacional, por
UPAO - TRUJILLO

ellos sabemos que tanto la teoría conductual como la teoría de la personalidad


están llenas de suposiciones e hipótesis sobre los principios motivacionales
subyacentes.

98
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

4.3. Motivación y aprendizaje

Desde los estudios de Thomdike, lo llevaron a proponer la ley del efecto, desde
ese entonces ha existido una íntima y continua relación entre motivación y
aprendizaje. La motivación parece importante como factor para la investigación
de la conducta y esencial para que un organismo aprenda, puede estar algo
relacionada con que actos se exhibirán en una situación determinada: es decir,
que rasgos del repertorio adquirido del organismo se manifestaran o ejecutarán.
Así, la motivación puede contribuir a la instigación, a la recompensa y a la
manifestación de conducta; y en todos estos aspectos está íntimamente
relacionada con el proceso de aprendizaje. Llegando a la conclusión que el
aprendizaje puede ser la mayor significación para la motivación.

5. PROCESOS DE LA MOTIVACIÓN
5.1. Modelo Homeostático

Reeve (1994) considera que la motivación es más bien un proceso dinámico que
un estado fijo, al afirmar esto significa que los estados motivacionales están en
continuo flujo, ciñéndose a cuatro etapas de anticipación, activación y dirección,
conducta activa y retro alimentación del rendimiento y resultado.

5.1.1. Anticipación: 99
El individuo tiene alguna expectativa de la emergencia y del deseo de conseguir
una meta para satisfacer un motivo.

5.1.2. Activación y dirección:


El motivo es activado por un motivo extrínseco o intrínseco, a su vez legítima la
conducta q surge a continuación.
5.1.3. Conducta activa y retroalimentación:
El individuo participa en conductas dirigidas que permiten aproximarse a un
objeto-meta deseable o distanciarse de un objeto-meta aversivo.

5.1.4. Resultado:
El individuo vives las consecuencias de la satisfacción del motivo.

MOTIVACIÓN: Miedo

Activación y Conducta activa y


Anticipación Resultado
dirección retroalimentación

Peligro anticipado Vista de un público que Respuestas de


evalúa enfrentamiento Huida, evitación de
UPAO - TRUJILLO

Imaginaciones de o enfrentamiento a
lo que puede salir Evitación de un Evaluación de la un público
mal público peligroso afectividad peligroso
5.2. Motivación Incentival
Un incentivo está constituido por objetos, sucesos o condiciones hacia las cuales
es atraído el individuo e incita a la acción. En ese modelo la motivación es
aprendida y está relacionado con el reforzamiento, los incentivos y las
experiencias alteran las cogniciones y emociones, activando a la motivación para
que excite la conducta y de esa manera incrementa o disminuye el nivel de
motivación. (Caballero, Romero y Tejada, 2008)

6. CEREBRO MOTIVADO Y DESMOTIVADO


Reeve (2009) considera que la mayoría de la gente, casi todo el mundo, diría
que el cerebro es importante porque lleva acabo las funciones cognitivas e
intelectuales y solucionan problemas. De hecho, los procesos cerebrales son
muy importantes ya que el cerebro hace más cosas; no solo es pensante sino el
centro de la motivación y emoción, generando antojos, necesidades, deseos,
placer y rango completo de emociones. Todos los estados motivacionales
implican la motivación del cerebro, tenemos tres principios:

6.1. Las estructuras cerebrales específicas generan motivaciones


específicas

Cuando se les estimula, las diferentes estructuras cerebrales dan lugar a


100
determinado estados motivacionales, por ejemplo; la estimulación de una parte
del hipotálamo aumenta el apetito, en tanto que la estimulación de una parte
diferente de la misma estructura incrementa la saciedad, también, el daño a una
estructura cerebral determinada. De manera similar la estimulación o daño a una
vía de neurotransmisión una agrupación de fibras nerviosas de ocurren como un
rio y que se comunican atreves de un solo neurotransmisor, puede aumentar o
disminuir estados motivacionales determinados.

6.2. Los agentes bioquímicos estimulan estructuras cerebrales


específicas
Si determinadas estructuras cerebrales dan lugar a estas dos motivacionales
especificas entonces es la siguiente pregunta es cómo se estimulan de inicio las
estructuras cerebrales estas tienen sitios receptores que las conceden el
potencial de ser estimuladas.

6.3. Los sucesos cotidianos ponen en acción a los agentes bioquímicos


Para realizar sus investigaciones los cirujanos y los investigadores de la
motivación estimulan artificialmente las estructuras del cerebro y liberan en forma
artificial agentes bioquímicos dentro del torrente sanguíneo y el sistema nervioso.
UPAO - TRUJILLO

Al hacerlo pueden anular las funciones de las estructuras cerebrales específicas.

100
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

7. FUNCIONES DE LA MOTIVACIÓN
La frase “Toda conducta es motivada, o en la idea de que sin motivación no
habría conducta”.

Lahey, B. (2007) refiere que como la expresión de la convicción de que la


conducta está determinada, el compromiso es uno que no deseamos poner en
duda. Sin embargo, como postulado de que la motivación es de suprema
importancia al analizar la conducta, tan afirmación debe darnos una conducta.

Tal enfoque tiende a ignorar la posibilidad de que la conducta surja de factores


independientes de la motivación; sin embargo, es más importante afirmar el
carácter dirigido de la conducta incluyendo estructuras innatas, habilidades,
control mediante estímulos externos y meditación por hábito y, tal vez por
motivación.

Si la motivación dirige la conducta, ello solo puede ocurrir mediante estímulos


proporcionados por estados motivacionales. Se ha dicho que sin motivación no
habría conducta, y esto es un segundo significado del compromiso con la
motivación. “El organismo no motivado está inactivo, tranquilo, tal vez dormido”.
Pero la actividad es una propiedad de los organismos vivientes y su simple
existencia no constituye un problema motivacional; en base a esta discusión
creemos innecesario valernos de la motivación para explicar la propiedad de la
conducta. (Cofer y Appley, 1990) 101

8. ABRAHAM MASLOW Y SU TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA


Diáz y Diáz (1991) consideran que en los seres humanos hay varias categorías
de motivos básicos, las cuales e originan en una jerarquía que va desde las
necesidades fisiológicas fundamentales hasta las necesidades de mucho más
alto nivel psicológicos como la necesidades de realización de las potencialidades
individuales. Son las siguientes:

8.1. Necesidades fisiológicas:


Estas necesidades son las más potentes de todas, para un individuo hambriento,
la seguridad, el amor, la propia estima, la realización de sus potencialidades
pasan a segundo plano, lo importante para él es comer. El autor apunta que una
de las particularidades aparentemente extrañas de un organismo humano
dominado por una necesidad específica.

Así Maslow afirma que para un hombre crónicamente y extremadamente


hambriento, la atopía podría definirse como un lugar en el que haya alimento en
abundancia. En este individuo, aquello de que no solo de pan vive el hombre,
dejaría de ser cierto. Es importante indicar que una vez que las necesidades
fisiológicas quedan satisfechas, y se emerjan están serán las que dominen por
UPAO - TRUJILLO

completo el organismo. Maslow sostiene al afirmar que las necesidades


humanas básicas están organizadas en una jerarquía de potencia relativa.
8.2. Necesidades de seguridad
Esta surge una vez ya estando cumplida las necesidades fisiológicas y son la de
estabilidad, protección, estar libres del miedo, la angustia y el caos; la necesidad
estructura, de orden, de ley, de límites, estar libres, de la enfermedad, sentirse
protegidos por gente, grupos o símbolos poderosos, etc.

Barón, R. (1996) refiere que se puede considerar que en este ser humano de
necesidades de seguridad tiene que tener un equilibrio, ya sea social e individual.
Dentro de esta necesidad existe la motivación de logro donde este impulsa a los
jóvenes de esta generación a lograr lo que ellos se proponen hasta convertirse
en un gran profesional, líder de masas, científico o estadista; lo importante es
desarrollar las características de los problemas que se enfrentan los individuos,
grupos con instituciones y naciones, y con la actitud de motivación para obtener
logros y una actitud no intervencionista podría terminar con una victoria que no
reparen los medios para conquistarlo.

8.3. Pertenencia y amor


Abrahan M. (1943) refiere que en esta tercera necesidad se considera el afecto,
ternura, pertenecer a un grupo de amigos, amor, agrandes grupos, a
instituciones, etc. Todas estas necesidades afirmativas alcanzan pleno
desarrollo cuando las anteriores en la jerarquía se han satisfecho. Maslow
102 presenta seis tipos de amor:

 EROS: amor romántico y sexual, la necesidad de conocer todo de la persona


a la que se ama, y de conocerla íntimamente.
 MANÍA: amor obsesivo y demandante, a menudo acompañado de dolor y
angustia, porque la necesidad de tensión por parte del otro jamás parece
saciarse.
 LUTIS: amor egocéntrico, juguetón; el amor se maneja como si fuese un
juego que debe de ganarse.
 STORGE: amor de compañía, pacífico y sólido, entre amigos íntimos.
 AGAPE: amor santo, centrado en los demás, siempre paciente, dispuesto a
perdonar y bondadoso.
 PRAGMA: amor práctico y lógico, seda solo después de que se ha
determinado si la persona a quien se dirige vale la pena en todos los
sentidos, incluyendo en lo económico.

En aquellos individuos que hubiesen estado realmente privados de afecto desde


el principio de su vida, la situación es diferente. En tales casos, la necesidad de
UPAO - TRUJILLO

tener afecto, amor, puede ser extremadamente intensa y hasta generar actitudes
neuróticas exageradas a fin de conseguirlo.

102
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

8.4. Necesidad de estima:


Todos tenemos deseo y necesidad de una estable, firme y alta evaluación de sí
mismos, mediante la autoestima y la estima de los demás; abarca también el
deseo de tener una buena reputación, prestigio, estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, importancia y dignidad, así como la necesidad de ser
apreciado.

Abrahan M. (1943) afirma que esta satisfacción genera sentimientos de


confianza, ser valiosos, fuerte y capaz; de ser aceptado, útil y necesario en el
mundo y se si impide esta satisfacción se producen sentimientos de inferioridad,
debilidad e incapacidad.

8.5. Necesidad de autorrealización:


Se trata de la necesidad donde las capacidades que encontramos de nuestras
habilidades y potencialidades tengan oportunidad de expresarse, desarrollarse y
fructificar. El autor indica que la actividad creativa puede ser compensatoria de
la falta de satisfacción de otras necesidades o meramente económica, lo
importante es percatarse de que existe tales necesidades, pero que la conducta
exhibida por los seres humanos pueda ser la expresión de una solo o de varias
de ellas. En este nivel de actualización “El Yo” es donde aparece todo su
esplendor para así satisfacer todas las necesidades que tiene el ser humano. 103

Todos Nosotros tenemos necesidades de realizar distintas actividades. Abrahan


M. (1943) afirma en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende
que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados
(parte superior de la pirámide)

UPAO - TRUJILLO
ACTIVIDAD
Caso N ª1

La historia que voy a contar no es mía, pero sí he participado para que sea una
historia de superación.

Una chica de origen africano, de 20 años casada y madre de un niño de meses.


Este era su perfil cuando la conocí.

Llegó a Europa huyendo de su país por la hambruna, la miseria y la guerra que


en aquel momento (hace más de 10 años) al igual que hoy hay en el continente
Africano.

En pleno siglo XXI muriéndose de hambre miles niños y niñas en África. Que
lastima! qué países tan ricos en recursos con minas de oro, diamantes o gas y a
la vez países tan pobres por el abuso de PODER de los políticos.

Esta chica decidió emprender la aventura hacia Europa para no morir de hambre.
Dejo a su hijo recién nacido y a su esposo. Tardo dos años en poder llegar a
Europa. Cruzo el continente africano hasta que llegó a una ciudad que tenía
puerto de mar. Dio todo el dinero para pagar el viaje hacia España. Nunca había
visto el mar y no sabía nadar pero se montó en un cayuco con otras cien
personas más.
104
Algunas se murieron en el trayecto.

Cuando la conocí solo hablaba el dialecto de su etnia, ni inglés, ni francés y


mucho menos español. Nunca había ido a la escuela. Había llegado a las costas
de España en un cayuco, junto con otras mujeres y hombres. Lo paso realmente
mal, sin papeles, sin redes sociales y familiares. Desarraigo y duelo por la
separación de su familia; y lo peor es que no sabía si algún día los volvería a ver.

Fue una mujer muy valiente, aprendió hablar español, acudió a clases para
alfabetizarse. Hoy sabe leer y escribir. Hizo un curso cocina. Realizo diferentes
trabajos, hasta que finalmente fue contratada como cocinera.

Hace dos años pudo reagruparse con su esposo. Este año por fin llego su hijo y
esta semana ha nacido su segunda hija.

Es una historia que quiero compartí con vosotros, pues no todas las que conozco
tienen un final tan bonito.

Sophia se vio animada por las lindas fotos que los vecinos que habían logrado
llegar a Europa y enviaban. -“la foto del domingo” cuando se ponían la ropa
nueva y paseaban por el parque o las plazas y soñaban y soñaban para que
UPAO - TRUJILLO

algún día pudiera ser cierto las cosas bonitas que escribían a su madres o
esposas o hijos. Pues miles de personas africanas han perdido la vida en el mar

104
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

cuando hacían la travesía para llegar a las costas españolas. Nunca se sabrá
cuantas y quienes fueron las que murieron
Caso N ª 2

Soy de Nacionalidad Colombiana y nací en Bogotá D.C el 11 de abril de


1974.Culmine mis estudios de preparatoria a los 17 años y mi gran sueño era
estudiar psicología y especializarme en el área clínica. Mi Padre al conocer este
sueño me inscribió en la FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LOREZ
ubicada en Bogotá Colombia. Esta universidad en 1991 era la más prestigiosa
del área lo cual me hacía sentir profundamente orgullosa.

Mi padres se divorciaron meses después y por el lío legal que es un divorcio, el


dinero lo toma gran parte el abogado, por esa razón solo pude estudiar hasta 3
semestre por el alto costo de la institución.

Luego todo se desbarata hasta los sueños se aplazan y se toman decisiones,


por inexperiencia y confusión.

A los 18 años ya tenía un novio que creí ver como la salida a todos mi problemas,
quedando embarazada y tomando un nuevo rumbo de aquel sueño de quería.

Años después ya teniendo a mis hijos grandes un familiar viajo a Costa Rica y
cuando llego a mi ciudad de nuevo me congio del amor que le despertó dicho
país, ese es el interés que tengo en toda organización que se desarrolla allí, pues 105
mi sueño es alguna día vivir allí.

Afortunadamente puede con muchísimo esfuerzo retomar mis estudios y cuando


cumplí los 30 años decidí volver a clases, retomándolo desde el principio, pues
por el tiempo ya no podía homologar nada.

En este momento afortunadamente sigo casada ya casi con 20 años de


recorrido, dos lindos hijos de 17 y 11 y en la UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA con énfasis social, curso 8 semestres de este
anhelado sueño, con miras a terminar en junio de 2013.Especializandome en
PSICODIGNOSTICO. Aunque debí graduarme a los 22 años hoy con 37 piensos
que nunca es tarde para antes de morir cumplir algunos sueños. Y porque no
dentro de algunos años revisar mi vida mirando hacia el mar en una de las
hermosas playas de PUERTO LIMON COSTARICA.
¡Un abrazo y bendiciones!
También le debo reconocimiento a la empresa donde comencé a laborar a esa
edad, pues ellos me apoyaron con tiempo y subsidio económico para estudiar.
Ahora para mis hijos es una gran lección de superación y empuje y eso me hace
aún más feliz.
UPAO - TRUJILLO

 Después de analizar ambos casos realiza un análisis crítico y


comparte con algún compañero
 Elabora una historia personal de motivación
CAPITULO IX: La inteligencia

INTELIGENCIA GENERAL, INTELIGENCIAS MULTIPLES E INTELIGENCIA


EMOCIONAL

Un estudio reciente determinó que los gerentes entrenados en habilidades


emocionales hicieron crecer sus empresas a un promedio del 18,1 por ciento,
comparado con el 16,2 por ciento de gerentes que no fueron capacitados. Esto
significa un estimado de U$S 247 millones en incremento de los ingresos
durante los 15 meses del período estudiado.

Reflexiona

¿Por qué es importante la inteligencia emocional?


_______________________________________________________________
¿Se nace inteligente o se desarrolla?

106 1. Introducción

Para García (2014) la mayor parte de personas tienen una idea de lo que
significa que alguien sea “inteligente”. Coincidimos en quién es “brillante” y quién
no; también tenemos conocimiento sobre los componentes de la inteligencia:
resolución de problemas prácticos, capacidad de expresión, desempeño social
e inteligencia práctica, que consiste en aptitudes para manejar cualquier
situación, saber cómo alcanzar un objetivo y mostrar interés por el mundo en
general. Sin embargo a pesar de que todos tenemos una idea de lo que significa
ser inteligente, las investigaciones indican que los expertos no coinciden en una
definición de "inteligencia". Más aún, significa cosas distintas tanto para los
expertos como para los inexpertos. A principios de la década de 1980, Sternberg
y sus colegas descubrieron que unos y otros describen a la persona inteligente
como alguien que posee la habilidad práctica para resolver problemas y la
habilidad verbal. Pero los inexpertos incluían la competencia social en sus
conceptos de inteligencia, mientras que los expertos concedían mayor
importancia a la motivación. Morris y Maisto (2010)

García (2014) Refiere que lograr una definición de inteligencia resulta difícil,
porque es como la electricidad, la podemos manejar, medir y controlar, pero no
sabemos a ciencia cierta qué es. Podemos saber que una conducta es inteligente
UPAO - TRUJILLO

o no, medir y desarrollar la inteligencia, pero difícilmente podemos definir qué es.
Las ideas actuales se inclinan a considerar que la inteligencia está constituida
por varias aptitudes diferentes que en conjunto forman la inteligencia: lingüística,

106
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

lógica-matemática, espacial, corporal-cenestésica, sensibilidad hacia otras


personas y conocimiento de sí mismo, que son independientes pero interactúan
entre sí. Del mismo modo Zepeda (2008) considera que la inteligencia puede ser
definida simplemente como el grado de ejecución de que es capaz una persona
ante una prueba de inteligencia, con lo que terminan generando aún más
confusión.
2. ¿Qué es la inteligencia?

A. Lewis Terman (1921), uno de los primeros investigadores psicológicos de


la inteligencia, desarrolló la escala de inteligencia Stanford- Binet, el test
que ha tenido mayor influencia en Estados Unidos y puso en marcha un
importante estudio longitudinal sobre niños superdotados, definió a la
inteligencia como la capacidad para pensar de manera abstracta.

B. David Wescheler (1944), formuló una definición práctica: La capacidad para


actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse
eficazmente con el ambiente.

C. Jean Piaget (1952), definió la inteligencia como la capacidad para


adaptarse al ambiente.

A modo de conclusión podemos decir que el concepto de inteligencia 107


engloba un conjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento
de información, percepción selectiva, lenguaje, razonamiento, habilidades
sociales, etc.) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea
y solucionar sus problemas con eficacia
3. ¿Se nace inteligente?

García (2014) refiere que la inteligencia se desarrolla en medios enriquecidos de


estímulos y se inhibe en medios pobres en estimulación. Al niño hay que dejarlo
explorar, conocer, investigar distintos estímulos visuales, sonoros, táctiles, etc.
Si a un recién nacido se le impide moverse, llevarse cosas a la boca, sentir
distintas texturas, escuchar todo tipo de sonidos y sabores, desarmar cosas,
explorar, etc., es probable que su inteligencia se afecte desfavorablemente

4. Edad Mental y cociente intelectual


Morris y Maisto ( 2011) refieren que debido a que la inteligencia se va
desarrollando en las primeras etapas de la vida se dio origen al concepto de edad
mental, que se refiere a que la mayor parte de las personas que tienen una edad
determinada hacen cosas semejantes. Un niño de cinco años con inteligencia
promedio tiene una edad mental de cinco años. Los conocimientos, las
UPAO - TRUJILLO

habilidades y las aptitudes del promedio de cinco años, son el niño hipotético
que define la edad mental de cinco. Así, si un niño tiene tres años, debe tener
cierta dificultad para resolver problemas o responder de la manera de un niño de
seis años de edad, y para otro niño mayor debe ser muy fácil.

5. Teorías sobre la inteligencia.


5.1 las primeras investigaciones.
Durante muchos siglos, el estudio de la inteligencia estuvo reservado a la
Filosofía. Pero a finales del siglo XIX, con el nacimiento de la Psicología como
saber autónomo, aparecen ya las primeras investigaciones científicas sobre la
inteligencia. Esos primeros intentos se vieron influidos notablemente por el
darwinismo social. Darwin había demostrado la vigencia de la selección natural
en las especies animales, destacando que aquellos seres más capacitados
para la adaptación al medio ambiente sobrevivían, mientras que los poco aptos
desaparecían.

A principios de siglo, cambió la línea de investigación sobre la inteligencia. El


tema central siguió siendo la explicación de las diferencias individuales, pero
abordado ahora desde una nueva perspectiva: la creación de técnicas y
pruebas que pudieran dar cuenta de tales diferencias. Aparecen así, con Binet
y Simon, los que entonces se denominaron tests mentales.

1.2 Teorías factoriales. El auge de la Psicometría (medición de capacidades


108 psíquicas mediante tests) propició la aparición de numerosas teorías que
intentaban analizar los componentes implicados en la actividad intelectual.
Pronto se extendió el uso de un nuevo método, llamado análisis factorial, a través
del cual se pretendía determinar el número y la naturaleza de los factores
actuantes en el rendimiento intelectual de las personas.
 En 1927 Spearman dio a conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, a la que
pronto se bautizó como teoría de los dos factores, o teoría bifactorial. Según ella,
existe una inteligencia general, denominada g, que se caracteriza por estar
presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres
humanos. Además de la inteligencia general, existe otro factor específico, el
denominado factor s, responsable de la habilidad necesaria para la realización
de una tarea concreta. Este último posee una función puramente
complementaria, siendo el factor g el más importante.

Teorías multifactoriales, es decir, la inteligencia se compone de numerosas


aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamente independientes entre
sí. El primero en proponer un quien, a partir de estudios sobre datos obtenidos
con numerosas variables, aisló los siguientes factores de la inteligencia:  La
aptitud espacial.  La capacidad de comprender significados lingüísticos.  La
fluidez verbal.  La rapidez en la percepción visual.  Las capacidades de
UPAO - TRUJILLO

inducción y deducción. Tras él, numerosos psicólogos (Guilford, Vernon, Burt...)


propusieron modelos multifactoriales de la inteligencia.

108
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

5.3 Teorías cognitivas. Inspirándose en los estudios de Piaget y en las


investigaciones sobre procesamiento de la información los enfoques cognitivos
han propuesto nuevos modelos de la inteligencia. Proponen una nueva
perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según
ellos, ser inteligente significa ser capaz de comprender, no se preocupan por
idear técnicas que midan capacidades, ya que para ellos la inteligencia participa
en otras áreas no directamente relacionadas con las puras habilidades
académicas. En la comprensión, entendida como resultado global de la
inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales como esquemas,
estructuras mentales, expectativas, motivaciones.

a) La componencial, cuya función consiste en establecer relaciones con el


mundo interno del sujeto. Gracias a ellos, nuestro cerebro puede operar con
todos los sistemas disponibles. Almacenar la información, codificarla, transferirla
a situaciones nuevas que deben ser comprendidas, almacenar experiencias
pasadas, construir razonamientos lógicos a través de combinaciones
conceptuales, etc., son operaciones o procesos cognitivos que permiten al
individuo la elaboración de estrategias en la resolución de problemas.

b) La experiencial, es decir, las experiencias vitales del sujeto. Si éstas han sido
interiorizadas y almacenadas convenientemente, contribuyen a una mejor
resolución de los conflictos novedosos que puedan aparecer.
109
c) La práctica o social; tiene que ver con los procesos de socialización del
sujeto, permitiendo su adaptación al medio humano en el que se desenvuelve.
Sternberg insiste, además, en la importancia capital de la motivación. No todo
son procesos cognitivos o sociales, sino que para ser inteligente se necesitan
voluntad de conocer y desinhibición a la hora de ensayar respuestas, aunque a
veces éstas nos conduzcan al error. Otros autores, como Gardner, han intentado
combinar las teorías factoriales con las cognitivas. En suma, estos enfoques
intentan analizar la inteligencia desde el marco global de la comprensión. Es
decir, cada persona comprende el mundo (interior y exterior) adaptándolo a sus
particulares estructuras cognitivas, entre las que se encuentran sus propias
expectativas, creencias y metas. CI no siempre define a una persona con talento
o superdotada. Hay que considerar la existencia de otros factores, la existencia
de una creatividad elevada y un alto grado de motivación y dedicación a las tare
5.4 Teorías Contemporáneas: Sternberg, Gardner y Goleman

a. Teoría de Sternberg: A medidas de la década de 1980, el psicológo


Sternberg propuso una teoría Triarquica de la inteligencia, que incluye un rango
de destrezas y habilidades mucho más amplio. De acuerdo con esta teoría,
existen tres tipos básicos de inteligencia: Inteligencia analítica, los procesos
UPAO - TRUJILLO

mentales enfatizados por la mayoría de las teorías de la inteligencia, como la


habilidad para adquirir nuevo conocimiento y realizar las tareas con eficiencia,
inteligencia creativa, la habilidad para ajustarse a las nuevas tareas, usar nuevos
conceptos, obtener insight y adaptarse de manera creativa y la inteligencia
práctica, que se ve en la gente que es buena para sacar provecho de sus
fortalezas y compensar sus debilidades.

b. Teoría Howard Gardner: Propuso una teoría de las inteligencias


múltiples, la cual asevera que la inteligencia Howard Gardner define la
inteligencia como: La capacidad de resolver problema o, elaborar productos que
sean valiosos en una o más culturas.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una


destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
“Las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales –es de
suponer que neurales- que se activan o no en función de los valores de una
cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las
decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus enseñantes y otras
personas” (Gardner, 1999)

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas
potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del
medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida.


Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros y si los hubiera les
110 resultaría imposible funcionar.

La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de


inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de
la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura
imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes
grados, de manera personal y única.
Gardner, en “Frames of Mind” (1983) propuso inicialmente siete inteligencias,
en 1999, en “La Inteligencia Reformulada” añade una más y discute la posibilidad
de otras dos más, aunque como ya veremos en el apartado dedicado a la
Inteligencia Emocional, él niega la posibilidad de la existencia de otras dos
inteligencias, referidas a la inteligencia moral (inteligencia espiritual y
existencial). Estas son las ocho inteligencias que propone. Las dos primeras
(lingüística y lógico-matemática) son las valoradas en la escuela tradicional, las
tres siguientes destacan en las bellas artes (musical, corporal –cinestésica y
espacial). Las otras dos son las que posteriormente Daniel Goleman incluyó en
una única denominada Inteligencia Emocional, que Gardner concibe como dos:
inteligencia intrapersonal e interpersonal. La última, la naturista fue incluida en
sus últimas publicaciones.
UPAO - TRUJILLO

c. Teoría de Inteligencia Emocional:


Para García E. (2014). En la última década del siglo pasado, surgió con fuerza
el concepto de inteligencia emocional como la capacidad para reconocer

110
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue


popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence,
publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede
organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios,
manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones.
El uso más lejano de un concepto similar al de inteligencia emocional se remonta
a Charles Darwin, quien indicó en sus trabajos la importancia de la expresión
emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones
tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales
como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes
investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer
la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike, en 1920, utilizó
el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar
a otras personas. En 1940, David Wechsler explicó la influencia de factores no
intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostuvo que nuestros modelos
de inteligencia no estarán completos hasta que describan de manera adecuada
estos factores.

Sin embargo, el concepto de IE fue más desarrollado Peter Salovey, quien la


definió como "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar
y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y
usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno" (Mayer y 111
Salovey, 1993: 433). Según Salovey y Mayer (1990), este concepto de IE
subsume a los conceptos de inteligencia intrapersonal e interpersonal que
propone Gardner (1983), dándole además un enfoque menos cognitivo, pero
añadiéndole el componente emocional que Gardner obvia, probablemente por
estar inmerso del "Zeitgeist" de la época, a principios de los ochenta cuando
Gardner define estas inteligencias por primera vez, donde la Psicología Cognitiva
predominaba como paradigma. Este concepto propuesto por Salovey y Mayer
incluye además el hecho de que son metahabilidades que pueden ser
categorizadas en cinco competencias o dimensiones (Salovey y Mayer, 1990;
Mayer y Salovey, 1993, Mayer y Salovey, 1995, Goleman, 1996 y Goleman
1998):

• El conocimiento de las propias emociones. Es decir, el conocimiento de uno


mismo, la capacidad de reconocer un mismo sentimiento en el mismo
momento en que aparece, constituyendo la piedra angular de la IE
• La capacidad para controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es
una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y
adecuarlos al momento.
• La capacidad de motivarse a sí mismo. Con esto Salovey y Mayer, y más
UPAO - TRUJILLO

tarde Goleman, quieren hacernos entender que el control de la vida


emocional y su subordinación a una meta puede resultar esencial para
"espolear" y mantener la atención, la motivación y la creatividad. Es decir,
esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no sólo social sino también
la sensación de eficacia en las empresas que se acometen. Este aspecto se
relaciona también con el concepto de Inteligencia Exitosa propuesto
actualmente por Sternberg (1998).

• El reconocimiento de las emociones ajenas. La empatía, es decir, la


capacidad para poder sintonizar con las señales sociales sutiles indican qué
necesitan o qué quieren los demás.

• El control de las relaciones. Es una habilidad que presupone relacionarnos


adecuadamente con las emociones ajenas. Estos investigadores aportaron
este nuevo concepto con la intención de mostrar que hay un tipo de
inteligencia cuyo campo de acción se centra en el mundo afectivo y
emocional, y que se distingue, a su vez, de la llamada inteligencia racional,
inteligencia general o CI. Más adelante, estos creadores del término
aportaron una conceptualización más elaborada y completa, según la cual la
Inteligencia Emocional implica “la capacidad para percibir, valorar y expresar
las emociones con exactitud; la capacidad para acceder a, y/o generar
sentimientos que faciliten el pensamiento; la capacidad para comprender las
emociones y el conocimiento emocional; y la capacidad para regular las
emociones promoviendo el crecimiento emocional e intelectual”. (Mayer y
112 Salovey, 1997; 10)

ACTIVIDAD

Kim Ung-Yong (210 C.I.)


Doctorado en física en la Universidad Estatal de Colorado antes de cumplir los
16 años, este prodigioso coreano que ahora cuenta con 50 años no dejó de
sorprender a sus allegados desde el momento en el que nació. Antes de cumplir
su primer año de vida ya hablaba con total fluidez. Inscrito en el Libro Guinness
de los Records por poseer uno de los coeficientes más altos de los que se han
registrado a lo largo de la historia (210-220), a los siete años ya fue invitado a
los Estados Unidos por la Nasa. Ahora se mantiene al margen de la vida pública
enseñando ingeniería civil en Corea del Sur.

¿De qué depende la inteligencia? ¿Por qué algunas personas la desarrollan


UPAO - TRUJILLO

y otra no?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

112
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Analiza el siguiente caso

Juan acudió a consulta psicológica particular cuando tenía 38 años. Fue un niño
destacado y muy despierto en el colegio. Gracias a esto obtuvo muchos
diplomas, terminó con honores la secundaria y fue uno de los primeros puestos
al ingresar a la universidad, nunca desaprobó curso alguno y culminó sus
estudios siendo integrante del quinto superior. Nadie podía negar que se tratara
de un muchacho inteligente. Casi de inmediato hizo un post grado en el
extranjero y de regreso empezó a trabajar en una prestigiosa empresa
trasnacional. Fue escalando posiciones profesionales pero al mismo tiempo
fueron haciéndose más evidentes una serie de actitudes y conductas que fueron
mermando la confianza y credibilidad en su persona: constantemente se irritaba
con sus compañeros y los maltrataba, se sentía incómodo trabajando en equipo
y boicoteaba las reuniones.

Cada vez se mostraba más rígido e inflexible, se relacionaba poco con la gente
y pocas veces se comunicaba adecuadamente. No le era posible ponerse en el
lugar del otro y menos aún expresar sus sentimientos y emociones. Esta actitud
ya le había costado también más de un conflicto con su esposa.

En el trabajo las quejas no se hicieron esperar y muy pronto comenzó a tener


problemas con sus jefes y sus subordinados Finalmente, su esposa le pido el
divorcio. A los 38 años vio frustrada su carrera profesional cuando le invitaron a 113
renunciar y cuando se dio cuenta que su esposa se marchó de su casa con sus
dos pequeños hijos.

Para tener éxito en la vida laboral y profesional que inteligencia se necesita


desarrollar en mayor medida

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

El águila, ¿se imaginan?, con su vuelo soberbio atravesando las nubes,


planeando, desplegando sus alas. Estaba segura d que lo hacía
extraordinariamente bien ya que recibió el crédito y la retroalimentación de todo
el grupo. Pero cuando entro a la materia de escarbar, resulto que todos sus
movimientos motores eran inadecuados, así que fue asignada a aun clase
especial para a superar sus carencias. . La experiencia le marco de una manera
tan impactante, que nunca volvió a volar como sabía.

El conejo corría maravillosamente, pero casi se ahoga cuando entro en la clase


de natación. La experiencia fue tan dura y frustrante que nunca volvió a correr
bien.
UPAO - TRUJILLO

Y así fue la triste historia del resto del grupo. Realiza un análisis crítico de la
lectura__________________________________________________________
_______________________________________________________________
CAPITULO X: Las actitudes
Delimitación conceptual.-
La palabra actitud tiene su origen en la palabra latina aptus, que significa «apto
y preparado para la acción». Este remoto significado hace alusión a un potencial,
a una dirección planificada, como la de un corredor de motos antes de iniciar una
carrera, con una estrategia prevista para realizar la prueba (Guerra y Cantillo,
2012).

El concepto técnico que se utiliza en psicología procede del inglés (attitude). Fue
utilizada en la Psicología Social por primera vez a partir de un estudio efectuado
en 1918 por Thomas y Znaniecki sobre diferencias en el comportamiento de
campesinos polacos en su país de origen y en Estados Unidos. A partir de
entonces son diversas las investigaciones que se han llevado a cabo en
psicología y ciencias sociales que cubren casi todos los temas sobre los que se
podría expresar actitudes (Guerra y Cantillo, 2012).

Usualmente, las actitudes han sido conceptualizadas como una predisposición a


actuar hacia un objeto de una determinada manera. Y entendidas así, han
permitido partir del supuesto de cierta coherencia entre el pensamiento, las
114 emociones y la acción de las personas. Dicho de otro modo, las actitudes han
permitido a la psicología social conceptualizar teóricamente la relación entre lo
que la gente piensa, siente, dice y hace (Pallí y Martínez, 2004)

Lo primero que hay que tener claro es que el concepto de actitud es un constructo
teórico; es decir, no se refiere a nada que pueda ser observado directamente,
sino que es una variable intermediaria o una estructura hipotética que se infiere
o deduce a partir de conductas observables. Un ejemplo nos ayudará a
entenderlo mejor: si vemos a una persona que habla mal del sistema electoral,
o que participa en una manifestación de rechazo al mismo, podemos deducir de
estas dos acciones que no está muy bien predispuesta hacia una sociedad
organizada en el sistema de partidos políticos. Inferimos, pues, que la persona
tiene una actitud negativa hacia un sistema político concreto. Y normalmente,
además, esperaremos que dicha persona tenga tanto una concepción negativa
como sentimientos negativos hacia el sistema político (Pallí y Martínez, 2004).
Otro ejemplo muy práctico puede ser el caso de una persona que habla en contra
del aborto, o que participa en una marcha de rechazo hacia el mismo, cabe
deducir por lo tanto, de estas dos acciones que no está muy predispuesta hacia
la interrupción voluntaria del embarazo, por lo tanto se infiere que la persona
tiene una actitud negativa o desfavorable hacia las prácticas abortivas.
UPAO - TRUJILLO

No tenemos ninguna prueba de todas estas conclusiones, ya que son


deducciones que hemos hecho a partir de la observación de sus actos. Por eso

114
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

decimos que la actitud es una variable intermediaria, una estructura hipotética


sólo observable en sus consecuencias. Su utilidad es que nos permite explicar
el vínculo que hay entre ciertos objetos sociales y el comportamiento que la gente
tiene hacia éstos; es decir, tiene un carácter mediador. En otras palabras, una
actitud no es una cosa, sino una relación (Pallí y Martínez, 2004).

Las actitudes tienen, además, un carácter dinámico u orientador de la conducta:


esperamos que la gente sea congruente con sus actitudes a la hora de actuar
(Pallí y Martínez, 2004). De los ejemplos que se han dado y teniendo en cuenta
el que concierne al aborto, esperaríamos que la persona mostrase su
desacuerdo con todo aquello que fomenta o promueve el aborto, inclusive el
hecho de contribuir con su participación o presencia en manifestaciones anti-
aborto. De este modo, las actitudes permiten anticipar una coherencia entre lo
que decimos, pensamos y sentimos y la manera como nos comportamos.

Para la mayoría de autores, por lo tanto, la actitud es una estructura cognoscitivo-


emocional que canaliza la significación de los objetos y direcciona el
comportamiento hacia los objetos (Pallí y Martínez, 2004).

1.2. Componentes de las actitudes


Como era de esperar, la falta de consenso sobre qué es una actitud se refleja 115
también en una divergencia respecto de cuáles son los componentes que la
configuran. ¿Las actitudes son ideas? ¿Son creencias? ¿Son sentimientos?
¿Son simples repeticiones de actos habituales, tendencias? Definitivamente, el
hecho de elegir entre una manera de entenderlas u otra tiene repercusiones, no
sólo en cómo se conceptualizan las actitudes en sí, sino también en cómo se ve
la relación entre las actitudes y otros constructos psicológicos o variables
psicológicas, en cómo se pueden medir las actitudes y también en cómo se
puede entender o planificar su modificación (Pallí y Martínez, 2004).

El modelo que ha tenido más aceptación es el llamado modelo tridimensional,


que considera que las actitudes están formadas por tres componentes: 1)
cognitivo, 2) evaluativo y 3) conductual. Por componente cognitivo se entiende
el conjunto de ideas o conocimientos que se tienen sobre el objeto; el
componente evaluativo serían sentimientos positivos o negativos hacia el objeto
en cuestión; y el conductual o conativo trataría la predisposición a actuar de
determinada manera delante del objeto (Pallí y Martínez, 2004).

Un ejemplo de los tres componentes puede darse en el caso de tener una actitud
positiva hacia una marca de autos (Briñol, Falces y Becerra, 2007).
• Componente cognitivo
UPAO - TRUJILLO

Creencia de que los modelos de esa marca son técnicamente superiores a los
de la competencia.
• Componente afectivo
Sentimiento de disfrute y orgullo que produce la evocación de la marca.
• Componente conductual

Hábito de defender y recomendar la citada marca cada vez que se habla con
alguien que va a comprarse un auto.

1.3. Formación de las actitudes

Como en la mayoría de las concepciones psicológicas, el problema de la


formación de las actitudes también está influido por la dicotomía entre los
condicionantes genéticos o fisiológicos versus estimulación ambiental, aunque
en el caso de las actitudes la práctica totalidad de las investigaciones van
encaminadas a la influencia de los factores externos en su creación y desarrollo.
Sin embargo, se puede asumir que los mecanismos por los cuales las personas
aprenden las actitudes se fundamentan en procesos de aprendizaje por
condicionamiento clásico, instrumental y por aprendizaje social (Marín, 2013).

En el aprendizaje por condicionamiento clásico, este se suscita por asociación.


La formación de actitudes a través de procesos de condicionamiento es un
procedimiento utilizado con mucha frecuencia en la formación y cambio de
116
respuestas afectivas en distintos contextos, ya que no requiere un esfuerzo
mental por parte de la persona condicionada. Un efecto parece confirmar esta
idea: es más fácil aprender respuestas afectivas a estímulos con los que no
hemos tenido ninguna experiencia previa que a aquellos que nos son conocidos
(Briñol, Falces y Becerra, 2007).

El aprendizaje de las actitudes por condicionamiento instrumental tiene lugar


cuando se refuerzan las conductas deseadas y no se efectúa refuerzo alguno en
las no deseadas. En el campo de la formación de actitudes es necesario
distinguir entre estas y la conducta. Si bien es cierto que al reforzar un acto
concreto, sobre lo que se está actuando es sobre la conducta, cuando se
refuerzan diversas conductas que vienen suscitadas por un motivo similar, y por
tanto están relacionadas entre sí, lo que estamos favoreciendo es la aparición
de una actitud. Supongamos a un profesor interesado por crear una actitud de
compañerismo y solidaridad en los alumnos de una clase que adolece de ella.
En su labor docente debería reforzar cualquier conducta que sus alumnos
desplegaran en beneficio de los demás, como prestar al compañero un utensilio,
ayudarle en alguna tarea escolar, o cuando alguien explique a otro un concepto
que no comprenda, con paciencia y sin ponerlo en evidencia, o cualquier otra
conducta por el estilo. Todos los refuerzos son realizados sobre esas conductas
UPAO - TRUJILLO

específicas, pero tienen en común el estar dirigidas hacia otra persona


necesitada de ayuda; si el profesor las refuerza positivamente estará reforzando
el proceso de valoración de la otra persona, su interés por ella y la tendencia a

116
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

prestarle ayuda de forma desinteresada; en definitiva, una actitud solidaria


(Marín, 2013).

El tercer mecanismo por el que una persona puede aprender una actitud es a
partir del aprendizaje social. Albert Bandura (1971, 1973) es el mejor exponente
de este paradigma. Según esta autor, dada la capacidad simbólica del ser
humano, no es imprescindible que una persona reciba un refuerzo instrumental
o clásico para que una respuesta quede grabada en su comportamiento; basta
con que el sujeto vea a otra persona ejecutar la conducta para crear un
reforzamiento vicario que la fijará en el observador. De este modo, todas las
conductas de un profesor que sea significativo para sus alumnos y que vayan
encaminadas a ayudar a los demás, preocupándose por ellos y sin ningún afán
de recibir nada a cambio, podrán ser almacenadas en la memoria experiencial
de sus alumnos, favoreciendo con ello la creación de actitudes de solidaridad y
compañerismo. Por el contrario, si un profesor despliega con profusión actitudes
agresivas y revanchistas sobre los fallos de sus alumnos, gestará en su clase
actitudes de intransigencia hacia los demás (Marín, 2013).

1.4. Funciones de las actitudes


Según la literatura científica, las funciones de las actitudes se pueden dividir en 117
motivacionales y cognitivas. Mientras que las primeras presentan a las actitudes
como respuestas a necesidades personales o de grupo, las segundas se
enfrascarán en la incidencia que tienen en el procesamiento de la información
(Pallí y Martínez, 2011).

a. Funciones motivacionales.- Katz (1960, citado en Pallí y Martínez,


2011) diferenció cuatro funciones motivacionales: la adaptativa, la de defensa
del yo contra peligros externos y conflictos internos, la expresiva de valores
personales para afirmar la propia identidad individual, y la cognoscitiva respecto
del medio.

Función instrumental o adaptativa: Acorde a esta función, las actitudes nos


permiten acercarnos a aquello que es agradable y alejarnos de aquello que
percibimos como desagradable. Dicho de otro modo, las actitudes se constituyen
como medios para alcanzar metas deseadas o para evitar las no deseables, y
para optimizar beneficios y disminuir costos. Las actitudes instrumentales
también se pueden apreciar como asociaciones afectivas según experiencias
pasadas, como sería el caso de tener una actitud favorable hacia nuestra comida
preferida (Pallí y Martínez, 2011).
UPAO - TRUJILLO

Función defensiva del yo: Esta función conlleva a que las actitudes nos permiten
defender el concepto que tenemos de nosotros mismos, y permiten asimismo
que nos aceptemos. Así, ciertas actitudes nos ayudan a protegernos, o bien de
impulsos propios inaceptables, o bien de amenazas externas. Un ejemplo del
primer caso sería el de una persona que, precisamente porque se siente atraída
hacia gente de su mismo género o sexo, desarrolla actitudes homófobas; el
segundo caso vendría ilustrado por los grupos dominantes que desarrollan
actitudes agresivas respecto a aquellos grupos minoritarios que perciben como
amenaza (Pallí y Martínez, 2011).

Función expresiva de valores: Esta función implica que algunas actitudes


permiten a la persona expresar de manera positiva sus valores y creencias
principales, y reflejar con ello el tipo de persona que cree ser. La gratificación
que obtiene así es la afirmación de su identidad personal y la consolidación de
su imagen. Por ejemplo, un joven adolescente, mediante sus actitudes hacia el
vestido y el lenguaje, puede evidenciar resistencia y oposición al sistema de
valores del adulto contra el que se rebela. Y el hecho de que alguien exprese su
oposición al aborto, o de manifestar su oposición a un partido político
determinado, puede permitirle dar una imagen particular de sí mismo –por
ejemplo, como persona preocupada por asuntos sociales (Pallí y Martínez,
2011).
Función cognitiva o de economía: Esta función permite que las actitudes
proporcionen patrones o marcos de referencia para interpretar y entender el
118 mundo que, de lo contrario, aparecería como desorganizado y caótico. Esta
función cognitiva, de todos modos, será desarrollada de manera más prolija en
las perspectivas cognitivas que se examinarán a continuación (Pallí y Martínez,
2011).

b. Funciones cognitivas.- Diversos autores han señalado diferentes


funciones de la actitudes que se relacionan con la función de organizar y
estructurar lo que rodea al individuo, con la capacidad de influir en nuestra
percepción, comprensión y recuerdo del mundo en el cual vivimos. Siguiendo a
Ibáñez (2004, citado en Guerra y Cantillo, 2012), podemos diferenciar cuatro
funciones cognitivas:

Procesamiento de la información: Las actitudes pueden funcionar como un


marco de referencia con el cual interpretar la realidad que nos rodea en cada
momento. Funcionan como esquemas con los que representar conocimiento de
manera organizada sobre un concepto abstracto o un estímulo real, e influir en
la percepción, en la memoria y en la inferencia. De este modo, las actitudes nos
sirven para categorizar y procesar información función permite que las actitudes
proporcionen patrones o marcos de referencia para interpretar y entender el
mundo que, de lo contrario, aparecería como desorganizado y caótico. Esta
función cognitiva, de todos modos, será desarrollada de manera más prolija en
UPAO - TRUJILLO

las perspectivas cognitivas que se examinarán a continuación (Pallí y Martínez,


2011).

118
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Investigación activa de información relevante para la actitud: Esta función implica


que las personas están motivadas a exponerse a la información que concuerda
con su actitud y a evitar la información contradictoria referente a la misma, con
el propósito de mantener la consonancia cognitiva. El ejemplo típico aquí es el
del fumador: si a alguien le gusta fumar, esperaremos que evite la información
sobre las consecuencias negativas del tabaco en la salud (Pallí y Martínez,
2011).

Percepción de la información relevante para la actitud: En esta función las


actitudes moldean y sesgan la percepción de la información y su evaluación.
Esto se pone de relieve, por ejemplo, cada vez que, con motivo de elecciones
electorales, hay debates entre los diferentes candidatos. Cuando se hacen
encuestas después, los seguidores de cada candidato lo perciben más
positivamente que al contrincante. Otro ejemplo lo encontramos en la evidencia
de que las personas empleamos nuestras actitudes como punto de referencia
para sopesar las actitudes de los otros, como resulta evidente en situaciones en
las que una persona conservadora encuentra más aceptables otras posiciones
también conservadoras que las actitudes que cuestionan el sistema, por ejemplo
(Pallí y Martínez, 2011).

Recuerdo de la información relevante para la actitud: Esta función da a entender


que las actitudes facilitan el recuerdo de aquella información que está muy de 119
acuerdo o muy en contra de ellas, más que el de las afirmaciones moderadas.
Si tenemos una conversación con mucha gente, en la que intentamos defender
el derecho al aborto, seguramente conseguiremos recordar mejor a la gente que
está a favor de nosotros y a quienes expresan su desacuerdo con actitudes
contrarias (Pallí y Martínez, 2011).

1.5. Medición de las actitudes


Obviamente, resulta imposible medir las actitudes directamente, y que no son
objetos físicos que están ahí, sino constructos hipotéticos que inferimos para
explicar otras cosas. Como es bien sabido, las actitudes no pueden ser
observadas directamente, sino que debemos inferirlas o deducirlas a partir de la
conducta observable. De ahí que se recurra a medir indicadores de las mismas,
como pueden ser las opiniones o creencias de las personas (medidas directas)
o incluso aspectos fisiológicos, como la tasa cardíaca o la respuesta galvánica
de la piel (medidas indirectas) (Ovejero, 2007).

Con respecto a la medición directa o los procedimientos directos se pueden


destacar por su connotación y mayor uso, los siguientes instrumentos de medida:

• El Diferencial Semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957, citado en Briñol,


Falces, & Becerra, 2007).
UPAO - TRUJILLO

• La Escala de Likert (Likert, 1932, citado en Briñol, Falces, & Becerra, 2007).
Mediante el empleo del diferencial semántico, los participantes valoran el objeto
de actitud correspondiente mediante pares de adjetivos opuestos entre sí como,
por ejemplo, agradable vs. Desagradable. La actitud resultante se obtiene
sumando las puntuaciones de cada escala evaluativa. Su principal ventaja radica
en que su aplicación a diferentes objetos de actitud resulta sumamente sencilla
(Briñol, Falces, & Becerra, 2007). Un ejemplo al respecto, puede ser el siguiente:

Con respecto a la escala de Likert, este consiste en la presentación a la persona


de una serie de afirmaciones relacionadas con el objeto de actitud, pidiéndole a
la persona que señale su grado de acuerdo o desacuerdo (totalmente de
acuerdo, moderadamente de acuerdo, indiferente, moderadamente en
desacuerdo o totalmente en desacuerdo, ) con las afirmaciones propuestas,
marcando una de las alternativas que, para cada afirmación, dispone en la
escala(Briñol, Falces, & Becerra, 2007; Ovejero, 2011). Lo más usual es decidir
entre cinco alternativas, sin embargo otros optan por el empleo de siete. Un
ejemplo de esta escala se muestra a continuación:

En lo concerniente a la medición indirecta conocidas como medidas no reactivas


o no intrusivas, surgen como un intento para subsanar algunas de las
limitaciones ya comentadas de los procedimientos directos. Existen muchos
criterios para clasificar estos instrumentos en función de distintos parámetros.
Por ejemplo, en función del grado en que la persona sabe que se van a evaluar
120 sus actitudes, y en cuanto al grado de control que la persona tenga sobre sus
respuestas en el momento de la medición (Briñol, Falces, & Becerra, 2007). En
estas medidas se pueden mencionar las pruebas proyectivas, los procedimientos
psicofisiológicos, los procedimientos conductuales y los procedimientos de
tiempos de reacción.

Con respecto a las pruebas proyectivas, el supuesto en el que se basan estas,


es que en la medida en que el significado del estímulo no está suficientemente
claro, tal y como se presenta, las personas tendrán que utilizar sus propios
esquemas y actitudes para poder darle sentido. Un ejemplo de esto, es El TAT,
o Test de Apercepción Temática, la prueba más representativa en este campo,
ya que durante su administración, las personas tienen que interpretar, “decir lo
que ven o significan”, una serie de estímulos ambiguos. En ese sentido, la
siguiente imagen forma parte de esta prueba (Lámina 8BM).

Según los defensores de este tipo de prueba, mediante el análisis y comparación


de esas interpretaciones subjetivas se puede acceder a las actitudes que las
personas evaluadas tienen sobre determinados objetos de actitud. A pesar de
que las pruebas proyectivas tradicionales no cumplen suficientemente con los
requisitos de fiabilidad y validez, existen algunas adaptaciones que pueden
resultar útiles para medir las actitudes (Vargas, von Hippel, y Petty, 2004, citados
UPAO - TRUJILLO

en Briñol, Falces, & Becerra, 2007).

120
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

En lo que se refiere a los procedimientos psicofisiológicos, con estas técnicas el


sujeto es consciente de que está siendo observado, pero no sabe que está
siendo evaluada su actitud, es decir, no tiene control sobre sus respuestas
respecto al objeto de la evaluación. Entre las respuestas fisiológicas más usadas
para medir actitudes se distinguen las dos siguientes: a) La dilatación de la
pupila: por ejemplo Hess, Seltzer y Shlien (1965, citado en Ovejero, 2011),
partiendo del hecho de que la pupila tiende a dilatarse cuando observa un
estímulo en el que tiene particular interés, investigaron la dilatación de la pupila
de cinco varones heterosexuales y cinco homosexuales al observar fotos de
hombres y mujeres desnudos o parcialmente desnudos. Los cinco
heterosexuales mostraron una mayor diferencia en la dilatación media que los
cinco homosexuales cuando veían las fotografías de mujeres; b) La respuesta
galvánica de la piel: esta respuesta, que «tiende a ocurrir cuando la persona está
ansiosa o excitada..., consiste en un cambio en la conducción eléctrica de la piel
que puede manifestarse sudando, con el incremento o decremento del flujo
capilar, etc. Generalmente, la respuesta se manifiesta por una caída en la
resistencia de la piel» (Ros, 1985, p. 223, citado en Ovejero, 2011). Esta técnica
ha sido utilizada, por ejemplo, para medir los prejuicios.

En lo que respecta a los procedimientos conductuales, destacan entre ellos, la


medida de comportamientos no verbales, tales como el contacto ocular, el
parpadeo, la postura, los gestos o la distancia interpersonal, por nombrar 121
solamente algunos. Una de las ventajas de estas medidas es que permiten
grabar en video y analizar específicamente las reacciones de las personas en
repetidas ocasiones, pero tampoco está claro qué nos indican de manera exacta
(Briñol, Falces, & Becerra, 2007).

Finalmente, en el caso del registro de los tiempos de reacción, este tipo de


procedimientos de evaluación miden el tiempo que tardan las personas en
responder a determinadas palabras mientras intentan clasificarlas en distintas
categorías (Briñol, Falces, & Becerra, 2007).

1.6. Cambio de actitudes


El cambio o la modificación de las actitudes en la persona es un hecho
incuestionable; no obstante, nos interesa saber .por qué cambian?, ¿qué es el
cambio?, en qué se basa? y ¿cómo se produce en el individuo?, es decir, ¿cuáles
son los mecanismos que emplea? (Marín, 2013).

¿Qué es el cambio?
La modificación de una actitud tiene una base funcional, y una solución para
permanecer en el ambiente deseado es adquirir otra nueva: por tanto, hemos de
diferenciar entre el cambio y la formación de actitudes. El concepto de cambio
se basa en la variación que experimenta una actitud existente en la persona en
UPAO - TRUJILLO

su intensidad o en su signo. Se puede aumentar o disminuir su intensidad, dicho


de otro modo, hacerse más positiva o más negativa; o bien cambiar de signo, es
decir, pasar de ser positiva a negativa, o de negativa a positiva (Marín, 2013).
¿Cómo cambian?

Según Marín (2013), varias teorías explican cómo cambian las actitudes. En ese
sentido, señala que son tres, las más relevantes: la teoría del refuerzo, la del
equilibrio y la de la disonancia cognitiva.

La teoría del refuerzo. Desde el momento en que un cambio de actitud supone


un cierto aprendizaje, esta teoría, propuesta por Hovland, Janis y Kelley (1953,
citados en Marín, 2013), se basa en el modelo de aprendizaje de Hull y postula
que el cambio es una consecuencia del aprendizaje producido por el refuerzo.
Estos autores, al diferenciar entre opiniones y actitudes, definen las primeras
como interpretaciones o expectativas de la realidad, son hábitos adquiridos a
partir de experiencias reforzadas. Cuando surgen cambios en las opiniones es
muy probable que suceda el cambio en la actitud. Una de las formas más viables
de modificar una opinión es por medio de las comunicaciones persuasivas, ya
que estas se consideran como una estimulación compleja en la que se exponen
cuestiones y se sugieren respuestas. Para suscitar la respuesta deseada, en
toda comunicación persuasiva se han de dar tres elementos indispensables: la
atención al mensaje, su comprensión y su posterior aceptación (Marín, 2013).

La teoría del equilibrio. Esta teoría fundamenta el cambio en el hecho de que las
personas tienden a buscar el equilibrio en su estructura cognitiva, y cuando este
no existe cambian de actitud para lograrlo. Heider (1946) y Newcomb (1953) han
122
desarrollado sendas teorías, similares entre sí, aunque cada uno la ha aplicado
a procesos psicosociales diferentes.

Heider (citado en Marín, 2013), considera el estado de equilibrio como la


situación donde todo se encuentra en perfecta armonía, sin tensiones; el cambio
de actitud surgirá cuando se pierda ese equilibrio. Este autor considera las
relaciones existentes entre los elementos de una situación desde una
perspectiva gestáltica. Cuando los elementos están equilibrados entre sí hay
armonía y no se necesita cambiar de actitud, por el contrario, si existiera
desarmonía tendría que producirse un cambio para recuperar el equilibrio.

De otro lado, Newcomb (citado en Marín, 2013) aplica su teoría de equilibrio a la


comunicación interpersonal. Estima que hay una tendencia hacia la simetría en
las relaciones interpersonales que incide en la comunicación y atracción entre
dos personas. Cuando estas se sienten mutuamente atraídas suscitan o ponen
de manifiesto actitudes similares sobre diversas situaciones; si la atracción
continúa, con el tiempo aumentan el número de actitudes similares, lo que es
una forma de permanecer en equilibrio para que la comunicación y unión entre
ambos no corra peligro.

La teoría de la disonancia cognitiva. Según esta teoría, dos elementos


UPAO - TRUJILLO

cognoscitivos están en disonancia cuando no existe entre ambos una razón


lógica de relación. En el terreno de las actitudes podríamos argumentar que, si
una persona tiene una actitud hacia un objeto basada en unas creencias

122
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

singulares, su componente conductual debería seguir la línea marcada por la


información que posee; si es así hay consonancia, si no, habrá disonancia y, por
consiguiente, tendría que cambiar algunos de los elementos estructurales de la
actitud para permanecer en equilibrio. Situémonos en el problema de una
persona tísica a la que la práctica de deportes de equipo, competitivos y de cierta
violencia, como fútbol, balonmano, baloncesto o similares, le genera con
frecuencia graves lesiones físicas. No obstante, su actitud hacia el deporte es
muy positiva, pero no así sus condiciones físicas. Posee harta información sobre
los deportes que puede ejercitar sin riesgo, al igual que las causas y
consecuencias si practica otros; a pesar de tener un componente cognitivo en un
sentido determinado, su componente conductual está más inclinado hacia el
ejercicio en el fútbol que en natación, tenis o golf. Decimos que hay disonancia
en su actitud porque la relación existente entre el componente cognitivo y el
conductual no es ≪razonable≫. Para que haya consonancia en su actitud
tendría que cambiar alguno de los componentes: o bien dejar de jugar a deportes
violentos, cambio en el conductual, o bien, si este va a permanecer igual, buscar
nuevos elementos informativos que vayan en la dirección de la conducta que
quiere seguir (Marín, 2013).
Estrategias del cambio

De acuerdo a Marín (2013), se pueden hablar de cuatro tipos principales de


estrategias para influir en el cambio de las actitudes: la experiencia directa, el 123
modelamiento, la apelación persuasiva y la utilización de incentivos.

La experiencia directa. La situación más elemental por la que una actitud puede
ser modificada es por la simple exposición del individuo ante el objeto de la
actitud, siempre y cuando este se haga accesible a aquél. De la experiencia
directa se desprende la posibilidad de que la persona obtenga información de
primera mano de la situación. Esta información puede constituirse en un
poderoso determinante del cambio, sobre todo si existe una discrepancia previa
entre la información recibida y la que ya se posee. Los estudios a partir del
condicionamiento clásico e instrumental en el cambio de actitud han puesto de
manifiesto la influencia del contexto donde el sujeto tiene la experiencia. Sin
embargo, no todos los cambios necesitan de la condición de práctica directa,
pues también se pueden producir por la experiencia vicaria, como propugna el
aprendizaje social de Bandura (Marín, 2013).

El modelamiento. Se basa en el cambio producido por la observación de las


conductas ajenas, en el aprendizaje vicario ya referido (Bandura, 1966). En esta
estrategia interesan fundamentalmente los procesos que median en la
observación de las secuencias de conductas y en los procesos simbólicos que
tienen lugar en el observador cuando aprecia las consecuencias positivas o
UPAO - TRUJILLO

punitivas de la conducta del modelo (Marín, 2013).


Las apelaciones persuasivas. Constituyen una forma de influencia social más
evidente que la del modelamiento. En esta situación, en lugar de dejar que el
sujeto extraiga las consecuencias de los estímulos a los que se le exponen, las
comunicaciones persuasivas presentan esos estímulos en forma de argumentos
que son apoyados y defendidos por el emisor, el cual dirige la conducta del
receptor (Marín, 2013; Suría, s/f).

Para McGuire (Marín, 2013) la efectividad del proceso de persuasión se basa en


cinco pasos: atención, comprensión, condescendencia, retención y conducta. El
primer objetivo de alguien que quiere persuadir es captar la atención del otro, sin
este paso previo no existiría posibilidad de seguir adelante. Con la atención se
desea la modificación de conducta; no obstante, aunque estén presentes y
atentos a la comunicación, no será posible el cambio —condescendencia—, si
lo atendido no se comprende, si no se entienden los argumentos que se
exponen. Aun cuando se haya comprendido todo el mensaje, si pretendemos
una permanencia de la conducta en el persuadido es necesario que esta sea
retenida y se pueda expresar a pesar de los condicionantes externos.

La utilización de incentivos. En muchas situaciones, por lo perentorio de las


circunstancias, no ha lugar el empleo de apelaciones persuasivas, y se recurre
a premios y castigos como forma de modificar actitudes. Con la teoría del
refuerzo como fondo, la utilización de incentivos se basa en que el sujeto se
124 acoge a los beneficios recibidos por la emisión o no de una conducta. No se
puede afirmar con rotundidad que la sola presencia de un incentivo produzca la
interiorización de la conducta expresada, aunque los efectos inmediatos puedan
ser los deseables. En este sentido, no se ha visto clara la relación entre la
presencia de incentivos y el cambio en las creencias y opiniones que sustentan
el componente cognitivo, ni en la modificación de los sentimientos del
componente afectivo (Marín, 2013).

ACTIVIDADES (SURÍA, 2012)

1. Ejercicio

Piensa en alguna situación en donde hayas expresado ira o discutido con alguien
porque pensaba diferente a ti sobre algún tema en particular y tú no aceptabas
que tuviera otra opinión diferente.
Contesta a estas preguntas sobre esa situación:
UPAO - TRUJILLO

- ¿Qué piensas tú del tema?


- ¿Qué piensa la otra persona del tema?

124
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

- ¿Absolutamente todo el mundo piensa como tú y absolutamente nadie piensa


como la otra persona? Explícalo.
- ¿Qué beneficios te provoca actuar como actúas?
- ¿Qué perjuicios?
- ¿Realmente merece la pena actuar con ira?
- ¿Podrías actuar de otro modo? ¿Cómo?
2. Cuestiones
¿Qué factores producen cambios de actitudes?
Consecuencias de los cambios de actitudes.
¿La sociedad influye en las actitudes?, ¿de qué manera?
¿Cómo puede un estereotipo influir en la actitud de una persona?

LECTURA 1
125

Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edufisica http://www.edu-


fisica.com/ ISSN 2027- 453X
Periodicidad Trimestral
LAS ACTITUDES Lectura: Tomado de diferentes autores.
Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y
relativamente permanente. El término "actitud" ha sido definido como "reacción
afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto
denotado". Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser
diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que
no son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastante estables con el
tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular Las
actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se
interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema
y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los
sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto,
UPAO - TRUJILLO

sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse


según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las
influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia.
También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta,
a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a
ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la
que se denomina disonancia cognitiva FAZIO (1992) La definen como una
asociación entre un objeto y su evaluación, siempre” que hablamos de actitud,
necesitamos un objeto (material, idea, colectivo, objeto social...) hacia el que
dirigir nuestra actitud (OBJETO ACTITUDINAL). F. H. Allport: “Una actitud es una
disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que
ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo
respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
R. H. Fazio & D. R. Roskos-Ewoldsen: “Las actitudes son asociaciones entre
objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las
evaluaciones de esos objetos”. C. M. Judd: “Las actitudes son evaluaciones
duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se
almacenan en la memoria”.

Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición
aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un
modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o
negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor,
objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”.
R.Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las
126
circustancias de la vida" NATURALEZA DE LAS ACTITUDES Y SUS
COMPONENTES Es posible que en una actitud haya más cantidad de un
componente que de otro. Algunas actitudes están cargadas de componentes
afectivos y no requieren más acción que la expresión de los sentimientos.
Algunos psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la
compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la
formación de valores que utilizamos al determinar qué clase de acción debemos
emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación posible.
COMPONENTES DE LA ACTITUD
Rodríguez(2014) distingue tres componentes de las actitudes:

• Componente cognoscitivo: es el conjunto de datos e información que el sujeto


sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del
objeto favorece la asociación al objeto. Para que exista una actitud, es necesario
que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por
las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que
tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de
expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen.
Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden
UPAO - TRUJILLO

generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en


el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso;
cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

126
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

• Componente afectivo: son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto


produce en el sujeto, es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social.
Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia
principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su
componente cognoscitivo -. El sujeto puede experimentar distintas experiencias
con el objeto estos pueden ser positivos o negativos

• Componente conductual: son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia


un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto.

Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es


el componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre
actitud-conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra
investigación.

LAS FUNCIONES DE LAS ACTITUDES

En los procesos cognitivos, emotivos, conductuales y sociales, son múltiples. La


principal función resulta ser la cognoscitiva. Las actitudes están en la base de
los procesos cognitivos-emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación
en el ambiente. Las actitudes pueden tener funciones 1. De conocimiento. Las
actitudes pueden actuar como esquemas o filtros cognitivos. Un prejuicio hacía, 127
por ejemplo, los chinos, puede bloquear el conocimiento de aspectos muy
positivos que se presenten; nos quedaremos sólo con lo negativo. En ocasiones,
para medir las actitudes se pueden presentar situaciones hipotéticas para ver
como la actitudes filtra la adquisición de conocimientos. 2. De adaptación. Las
actitudes nos permiten adaptarnos e integrarnos en los grupos sociales. Para
poder pertenecer a un grupo, he de pensar y hacer lo más parecido posible a las
características del grupo. 3. Ego defensiva. Podemos desarrollar actitudes para
defendernos ante determinados objetos. Ante objetos que percibimos
amenazantes, desarrollamos actitudes negativas para preservar el yo.
Ejemplo:”el profe me tiene manía” como defensa ante mi incapacidad o
irresponsabilidad. 4. Expresiva. Las actitudes nos permiten mostrar a los otros
nuestra identidad (qué somos y como somos). Se define “valor” como el conjunto
de actitudes ante un objeto.
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES Se pueden distinguir dos tipos de teorías
sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría
de la consistencia cognitiva.

Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos
conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos
UPAO - TRUJILLO

sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje


de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables.
Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el
aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna
otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes
compatibles entre sí.
Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por León Festinger,
consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo
no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese
manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el
intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes
incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja.
Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya
existentes.
EJEMPLOS DE CADA TEORÍA

Teoría del aprendizaje: al aprender nuevos conocimientos sobre la sexualidad,


se intenta recoger toda la información posible para poder realizar un cambio en
nuestra conducta, partiendo de la nueva información adquirida.

Teoría de la consistencia cognitiva: al estudiar algo nuevo, intentamos


memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya
sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado
128 te será más fácil recordarlo.

Teoría de la disonancia cognitiva: normalmente las personas que consumen


drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo
las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les
produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá. Las actitudes no
pueden observarse, se valoran por medio de escalas: 1. Thurstone (1928) 2.
Likert (1932) 3. Osgood (diferencial semántico)

1. THURSTONE (1928) La escala debe contener unos ítems que deben


prepararse cuidadosamente y han de contener los 3 componentes (Cg+Af+Cd)
y deben cumplir unas características o condiciones:
• n simple. No podríamos
saber a cuál contesta.
• Referido a actos presentes, ni pasados, ni futuros.
• Evitar los términos: siempre, poco, mucho, todos, nadie. Ya que son
términos absolutos y las actitudes son constructos dinámicos y por tanto no
sirven.
• Evitar las negaciones y las dobles negaciones.
Todas estas características son también válidas para Likert.
UPAO - TRUJILLO

Para Thurstone lo importante es validar la escala. Prepara muchos ítems y utiliza


la “prueba del jurado” para validarlos: se pasa la escala a unos sujetos (entre

128
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

150 y 200 personas) que no han de responder al cuestionario, pero que son lo
más parecido posible a la muestra seleccionada (no se refiere a un grupo de
expertos), y deben decir si el enunciado está a favor o en contra del objeto de
actitud. Ejemplo: “Creo que la pertenencia a una buena iglesia, aumenta el
respeto por uno mismo y el sentimiento de ser útil”: favorable a la iglesia. No se
pregunta qué piensan o responderían ellos, sino simplemente si es favorable o
desfavorable. Los ítems no consensuados se eliminarían. Los ítems neutros
deben mantenerse.
2. LIKERT (1932) Parte de los supuestos de Thurstone. La escala de Likert es
más simple en su construcción y su validación. Para elaborar enunciados, todas
las características de Thurstone son válidas para Likert. Además añade:

Evitar que puedan interpretarse de más de una forma: claros, frases simples y
sin complejidades.

 Lenguaje directo y muy comprensible para la muestra-


 Frases cortas (no más de 20 palabras).
 Un único concepto.
 Evitar los enunciados que puedan ser aceptados o rechazados por
prácticamente todos, ya que no discriminan y no aportan información sobre
la actitud de la muestra.
 Evitar los irrelevantes para el objeto de estudio: desconcentran, obligan a 129
reconcentrarse y pueden provocar “ruidos” (interferencias).
 Recomienda que la mitad de los enunciados estén a favor y la otra en contra
y que se entremezclen: para evitar que se responda por inercia.
 Recomienda que existan números similares de enunciados de los 3
componentes. Si de alguno ha de haber más ítems, que sea del afectivo.
 Si se compara tendencia y conducta, cargar sobre las tendencias
comportamentales. A la hora de analizar no se separan los componentes.
¿CÓMO SE CONSTRUYE?

En el caso de Trusthone, sólo se marcaban los ítems que estaban a favor, con
lo cual a partir de la puntuación obtenida previamente por el “jurado” se calculaba
la del sujeto. Likert propone después de cada enunciado, una escala graduada
que va del “Totalmente favorable o de acuerdo” al “Totalmente desfavorable o
en desacuerdo”. Los intervalos pueden ir del “1 al 5” (éste es el más utilizado y
lo recomienda ella) y del “1 al 10” porque se asocia a las evaluaciones de
estudiantes y provocar interferencias.

Si el objeto es muy conocido, puede utilizarse del “1 al 7” porque genera más


matices.
UPAO - TRUJILLO

Totalmente favorable Totalmente desfavorable


1 ------------- 2 --------------- 3 ------------ 4 ---------------- 5
Otra forma de presentación es: Totalmente favorable, bastante favorable, neutro
(ni a favor, ni en contra), bastantes desfavorable, totalmente desfavorable. Si los
enunciados están bien hechos, el término medio (3, neutro) no es fácil que sea
contestado. ¿Qué valoración se le da al término neutro?
1) puede indicar que no se posiciona
2) pasotismo
3) si el enunciado está bien formulado, no puede interpretarse como DEPENDE

Para nuestro trabajo, nos recomienda unos 40 enunciados para que queden
unos 30. El número ideal para un cuestionario de actitud puro es entre 30-40.
Antes de pasar el cuestionario, han de darse, a todo la muestra, unas
instrucciones concretas y claras. Debe indicarse como señalarlo (preferible
utilizar el círculo y reservar la cruz para el error y tachar). La cabecera del
cuestionario debe contener el motivo y remarcar el anonimato. Al final: los datos
de edad, sexo, carrera profesional, las que puedan parecer amenazantes
(porque tocan la privacidad)… Ejemplos de ítems:

• La anorexia es una enfermedad de gente rica (cognitivo). Buen ítem.


• Comer no es necesario. Falta el objeto, todo el mundo estaría de acuerdo
→eliminarlo.
• Quien sufre anorexia está loca (cognitivo). Al poner loca en femenino
130
estamos sesgando, loca es un término poco claro y confundir. Si se sustituye
por “está enferma” “necesita ayuda” sería válido como ítem.
• La figura se puede conseguir. Despista, no se sabe que pregunta →eliminar.
• La anorexia es incurable, o bien, no tiene cura (cognitivo). Válido.
• Muchos modelos la padecen (cognitivo). Válido.
• Sólo tienen anorexia las mujeres (cognitivo). “Sólo” es un término absoluto→
eliminar. Sustituir por: “Habitualmente las mujeres tienen anorexia”
(cognitivo).
• La anorexia es un problema social (cognitivo). Válido.
• La anorexia provoca mucho malestar en quien la padece (cognitivo). Válido.
• La anorexia me provoca mucho malestar (afectivo). Válido.
• Siento mucha rabia cuando veo una persona anoréxica (afectivo). Válido.
• Ayudaría a un/a amigo/a con anorexia (conductual). Válido.
• No me importaría compartir piso con una persona anoréxica (conductual).
Válido.
• No le dejaría coger el coche a un/a amigo/ha bebido (conductual). Válido.
3. OSGOOD (diferencial semántico)
Las escalas de Thurstone y Likert han de contemplar los 3 componentes.
UPAO - TRUJILLO

Osgood dice que la actitud es un continum con una bipolaridad y que son
antagónicos (totalmente a favor vs totalmente en contra) y cuando evaluamos,
cuantificamos un objeto.

130
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Se construye una lista de adjetivos antagónicos: bueno vs malo, agradable vs


desagradable… En la parte superior se coloca el objeto de actitud (ejemplo,
alcohol) con la escala del 1 al 5 en el centro de los dos adjetivos. Es una fórmula
simple que completa la escala de Likert, sería aconsejable añadir unos 6 ítems
de Osgood. Es una cualificación directa, por eso no necesita los 3 componentes.
ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN

El estereotipo es una concepción simple y muy común la cual es aceptada por


un grupo o sociedad a una persona determinada sea de diferente estructura
social o determinado programa social. El estereotipo cumple una función que se
adapta perfectamente, es ordenada y simplifica la información que necesita el
sujeto para poder reaccionar con una mayor rapidez. Los prejuicios son unos
sentimientos negativos o positivos, normalmente se forman por creencias o
pensamientos estereotipados. Estos sentimientos se dan a conocer de forma
simpática o antipática ante unos individuos, razas, grupos, nacionalidades o
ideas, pautas e instituciones. Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles
o favorables con un conjunto de personas o una sola, a veces somos
discriminatorios o muy acogedores, esto es muchas veces según como es la
persona según su condición racial, económica, religiosa... A este
comportamiento se le denomina discriminación.

EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES Por el contrario de lo dicho anteriormente las 131


actitudes si que influyen en la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar
las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes. Hay muchos
ejemplos de esto: los padres que intentan influir en la conducta de los hijos, los
maestros que intentan influir en los alumnos, etc. Varios psicólogos defienden
que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva
y la de la naturaleza afectiva. • Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas
motivadas y que saben bien que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a
producir este cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo. •
Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva, sino
que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir este
cambio, es un cambio temporal y no perdurará durante mucho tiempo.

CAPITULO XI: La personalidad


La personalidad como consistencia.
Pero ¿qué es lo que caracteriza a un individuo? Sin que realmente pensemos en
ello, podemos reconocer a nuestros amigos, incluso si no los hemos visto por
UPAO - TRUJILLO

cierto tiempo. Si conocemos bastante bien a una persona incluso somos capaces
de reconocerla a partir de la descripción que alguna otra persona haga de su
conducta ¿Cómo podemos hacerlo? La clave parece residir en la consistencia.
Podemos reconocer a un cierto individuo, y describirlo ante otros, por las forma
“Ella me gusta porque tiene una buena personalidad”. “Él es tan dinámico que
siempre se convierte en el dirigente”. El uso popular, como en estas
afirmaciones, hace a la “personalidad” algo análogo al “atractivo”, “encanto”,
“energía” o “carisma”. No obstante como los psicólogos utilizan la palabra
personalidad, tiene un significado más neutral y universal, siendo “lo que
caracteriza al individuo”. O dicho de una manera más formal, la personalidad es
“la suma total de las maneras en que (un individuo) reacciona
característicamente ante otros e interactúa con ellos”, y con los objetos.

En que es consistente, Incluso si es consistentemente impronosticable, eso es


algo que podemos decir que lo distingue de otras personas.

Pero el asunto es más complejo. Haga la siguiente prueba. Piense en alguna


persona que es importante en su vida. ¿Es esa persona primordialmente buena
(ecuánime, amable, comprensiva) o primordialmente mala (débil, cruel,
desconsiderada)? ¿O depende de las circunstancias? Ahora piense sobre usted
mismo y responda a la misma pregunta.

Lo que sucede más a menudo es que con este experimento tan sencillo se
descubre que vemos a las otras personas que conocemos bien como si fueran
buenas o malas, independientemente de la situación, mientras nos
consideramos a nosotros mismos como más influidos por las circunstancias y,
132
por tanto más variables. Esta paradoja pone de manifiesto nuestra necesidad de
atribuir consistencia a la conducta de otros y formular pautas consistentes de
respuesta y rasgos cuando describimos a los demás.
Definición de personalidad.

Es la organización dinámica dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos


que determinan sus ajustes únicos a su ambiente.

¿Qué es el temperamento?

El término temperamento refiere al componente fisiológico y, en gran parte,


estable y hereditario, de los rasgos afectivo-dinámicos. Éste es el esqueleto, o la
armazón más o menos fija, que subtiende el desarrollo de las formas concretas.
¿Qué es el carácter?
El concepto de carácter designa la forma individual que el componente afectivo-
dinámico del comportamiento adopta en el hombre. Este término implica rasgos
tal como aparecen en el fenotipo, es decir, en el individuo tal como se construye,
progresivamente, bajo la influencia combinada de los factores hereditarios y de
UPAO - TRUJILLO

la acción de la experiencia personal y del medio.


Diferencia entre temperamento y carácter.

132
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

El temperamento se asocia al genotipo y el carácter al fenotipo de un individuo.


Mientras el temperamento es un componente heredado, bastante fijo, el carácter
resulta del encuentro entre lo heredado y lo social, es decir, se forja mediante el
aprendizaje.

Factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad.

1. Biológico y genético. La herencia es la materia prima de la personalidad;


el medio ambiente e el molde de donde fragua la personalidad. La herencia se
refiere a la trasmisión de caracteres de padres e hijos; básicamente la herencia
de un individuo consiste en los genes específicos que recibe del padre y de la
madre en el momento de la concepción. Es innegable la influencia que la
herencia ejerce en la modelación de la personalidad, particularmente en los
aspectos de la constitución física, las capacidades básicas y el temperamento.
Sin embargo considerando el curso del desarrollo en su conjunto, el aprendizaje
es un factor de una importancia todavía mayor.
2. Medio ambiente. El ambiente consiste en la suma total de estímulos que
el individuo recibe desde el momento de la concepción hasta su muerte.

Entre la herencia y el ambiente existe una relación de interacción, con lo que se


postula que los efectos de los factores ambientales y hereditarios no son
acumulativos o aditivos, sino más bien que la naturaleza y extensión de la 133
influencia de cada tipo de factor depende de la contribución del otro.

Diferentes formas de estudiar la personalidad


• Teorías Psicodinámicas

La teoría psicoanalítica de S. Freud ofrece dos perspectivas para describir los


elementos que configuran la personalidad del individuo: topográfica y estructural.
Sus aportaciones más significativas han sido:
1. Importancia de los procesos inconscientes en la determinación de la conducta.
2. Relevancia del impulso sexual (libido) en la organización de la personalidad.
3. Significación de las primeras etapas del desarrollo infantil en la estructuración
de la personalidad.
• Perspectiva topográfica de la teoría freudiana.

Establece que en el psiquismo humano pueden diferenciarse tres tipos de


procesos o contenidos mentales que podrían ordenarse a lo largo de un continuo
(inconsciente – consciente):

Contenidos mentales conscientes: estrechamente relacionados con el sistema


UPAO - TRUJILLO

perceptivo del individuo, incluyendo percepciones procedentes del interior. Están


ubicados en el CONSCIENTE.
Contenidos preconscientes: aunque no son conscientes en un momento
determinado, pueden acceder a la conciencia sin dificultad, gracias a la atención.
Situados en el PRECONSCIENTE.

Contenidos mentales inconscientes: son difícilmente accesibles a la conciencia.


Quedan fuera de la conciencia a consecuencia de la represión o censura. Para
ser percibidos han de superar ciertas resistencias. Situados en el
INCONSCIENTE
• Perspectiva estructural de la teoría freudiana.

Propone la división del aparato psíquico en tres estructuras: Ello, Yo, Superyo.
La conducta del sujeto será el resultado de la interacción de las tres.

EL ELLO es la parte más antigua del aparato psíquico, a partir de la cual se


desarrollarán las otras dos. Se forma mediante los instintos o pulsiones que el
bebé posee. El sistema humano experimenta continuas tensiones derivadas de
presiones tanto internas como externas. El objetivo del ELLO es reducir de
manera inmediata la tensión: principio del placer. El ELLO busca una
gratificación inmediata.

El YO “aquella parte del ello que fue modificada por la proximidad e influencia
del mundo exterior” o “estructura que actúa como mediadora entre el ello y el
mundo exterior”. Se dedica principalmente a proteger al organismo y a afrontar
134
el mundo real. Recurre a la realidad externa para satisfacer las necesidades
(principio de realidad). Se concibe como una estructura básicamente defensiva
en permanente conflicto con lo que acontece en el interior del sujeto y lo que
ocurre fuera de él.

El SUPERYO representa la influencia parental que ha recibido el niño durante


los primeros años de vida. Desempeña aquellas funciones que anteriormente
habían desempeñado otras personas y ahora se llevarán a cabo en el interior del
sujeto: la observación del yo y la emisión de juicios de valor (conciencia moral e
ideal). Supone la incorporación de pautas culturales a la estructura de
personalidad.
La dinámica de personalidad resulta de la relación entre fuerzas instintivas
procedentes del ello, que buscan manifestarse, y las fuerzas restrictivas del
superyo que se oponen. Corresponde al yo mantener el equilibrio.

En este juego de fuerzas, la ansiedad tiene un papel importante en la relación


del yo con las otras estructuras y el mundo exterior. La ansiedad opera como
una señal que indica al yo la necesidad de protegerse.
• Algunos mecanismos psicológicos de defensa
UPAO - TRUJILLO

Represión: rechazar hacia el inconsciente aquellos impulsos o pensamientos


que resultan inaceptables al Yo o Superyo.

134
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

Formación reactiva: el sujeto adopta actitudes o experimenta emociones


contrarias a las suscitadas por la amenaza.

Desplazamiento: el sujeto traslada su respuesta emocional a otra situación o


persona ajena a la amenaza.
Negación: el sujeto no percibe la naturaleza amenazadora de la situación.

Racionalización: el sujeto recurre a uso excesivo de procesos intelectuales para


evitar la respuesta emocional.

Regresión: el sujeto responde con emociones primitivas a la situación de


amenaza.

Proyección: el sujeto atribuye a otras personas sentimientos, pensamientos e


impulsos que son inaceptables para ellos.
• Desarrollo de la personalidad según Freud

Según Freud, el origen de los patrones de comportamiento adulto se encuentra


en la adaptación de la persona a las cuatro etapas psicosexuales del desarrollo
de la persona.

Otorga especial relevancia al instinto sexual, dentro de las fuentes que dan
origen a la libido (energía de los instintos de vida). En la teoría freudiana, el
concepto de instinto sexual difiere de la acepción común, que lo conecta 135
semánticamente a lo genital.

Las fases del desarrollo psicosexual se describen en función de la zona erógena


que, en un momento determinado de la vida del niño, adquiere especial
relevancia como medio de satisfacción de impulsos.
Etapas del desarrollo psicosexual o libidinal (I)

Etapa oral: desde el nacimiento hasta los 18 meses. La zona erógena es la boca,
es la principal fuente de placer. El destete es el principal conflicto. Cuanto más
frustrante le resulte al pequeño abandonar el pecho o biberón, mayor será la
fijación en ésta etapa. En la vida adulta manifestará características orales
(dependencia, pasividad y voracidad, y preocupaciones orales).

Etapa anal: desde los 18 hasta los tres años. La fuente de excitación es la
mucosa intestinal. La expulsión de las heces produce sensación de alivio. Se
inicia el control de esfínteres (control externo de un impulso instintivo). Si el
entrenamiento es demasiado rígido o indulgente, pude fijarse la libido en esta
etapa y, en la edad adulta manifestarán características como terquedad,
obstinación, hostilidad, etc.
UPAO - TRUJILLO

Etapas del desarrollo psicosexual o libidinal (II)

Etapa fálica: de los 3 a los 5 o 6 años. Los órganos genitales pasan a ser la parte
del cuerpo por la que el niño se siente más atraído, y se convierte en fuente de
placer a través de la autoestimulación. Se enfocan los sentimientos sexuales
hacía el progenitor del sexo opuesto, siendo el punto crítico la resolución del
conflicto creado. En el niño se produce el complejo de Edipo y, en la niña, el de
Electra. Finaliza con la resolución del conflicto, al renunciar al progenitor del sexo
opuesto y lograr la identificación con el del mismo sexo.

Etapa de latencia: desde los 6 años a la pubertad. En este periodo desaparecen


los sentimientos sexuales, y las energías se enfocan a los logros sociales e
intelectuales.

Etapa genital: empieza con la pubertad y termina en la vejez. Resurgen los


sentimientos sexuales, lográndose la integración y organización sexual.

TEORÍA DE LOS RASGOS DE ALLPORT.- MODELO DE LOS CINCO


FACTORES DE PERSONALIDAD.

Rasgos: Patrones relativamente duraderos de conducta (pensar, actuar y sentir)


que son relativamente consistentes en distintas situaciones.

La teoría de los rasgos está más interesada en describir los rasgos más que en
explicar sus orígenes. Teoría de los rasgos de Allport (1937-1961), Consideraba
que los rasgos existían en el sistema nervioso como estructura que guiaban la
conducta congruente en diversas situaciones .Partió de la premisa que todos
tenemos rasgos: dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Pero
136
siempre predomina un rasgo sobre los otros.

• Plantea tres categorías básicas de los rasgos:

- RASGOS CARDINALES: Son muy generales y tienen influencia en todos los


actos de una persona. Ejemplo: alguien muy tolerante que lo demuestra
continuamente.
- RASGOS CENTRALES: Son más comunes en la persona y más observables
en su comportamiento, aunque no siempre sea tan evidentes. Ejemplo: una
persona violenta, no se muestra así todo el tiempo.

- RASGOS SECUNDARIOS: Atributos que no constituyen una parte


fundamental de la personalidad, pero están presenten en ciertos momentos.
Ejemplo: Una mujer es muy callada, pero si en el transporte público un hombre
la toca ofensivamente, ella le gritaría y lo insultaría.

• Modelo de los cinco factores de personalidad.

Los teóricos contemporáneos de los rasgos han reducido los rasgos de


personalidad a cinco dimensiones:
UPAO - TRUJILLO

-Extroversión -Afabilidad -Escrupulosidad, Confiabilidad


- Estabilidad emocional - Cultura/Intelecto/Apertura

136
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

ACTIVIDAD

En grupos de 4 personas resuelve las siguientes preguntas.

1) menciona la diferencia entre temperamento y carácter.

2) cómo el medio ambiente influye en el desarrollo de la personalidad.

3) Según la perspectiva estructural de la teoría freudiana, mencione


y explica cada uno de ellas.

4) cómo es el desarrollo de la personalidad según Freud.

137

“El planeta puede vivir sin nosotros. Pero nosotros no podemos vivir
sin planeta”. Anónimo

UPAO - TRUJILLO
CAPITULO XI: Trastornos de la personalidad

La revisión propuesta sugiere modificar el “patrón dominante de pensar, sentir y


comportarse” (DSM-IV) por el de “fracaso en la adaptación” desde dos puntos de
vista: defecto o deterioro en la identidad propia y/o fracaso en las relaciones
interpersonales. De este modo, los TP representan la incapacidad de desarrollar
un sentido de identidad propia (con déficits en el autoconcepto y en el
autocontrol) y de establecer unas relaciones interpersonales adaptativas en el
contexto de las normas culturales del individuo y de las expectativas creadas,
con alteraciones específicas en el ámbito de la empatía, de la intimidad y de la
cooperación interpersonal. Esta incapacidad es estable en el tiempo y de origen
temprano.
En el DSM-V se enumeran diez trastornos de la personalidad que se reparten en
tres grandes grupos.
Antes de pasar a caracterizar estos diez trastornos de personalidad, hay que
destacar que se deben en gran medida al producto de la observación histórica
que de un estudio científico, y por lo tanto son construcciones más bien vagas e
imprecisas.

La mayoría de las personas con un trastorno de personalidad no suelen acudir a


138
los profesionales de la salud y los que acuden es porque hay otro trastorno
mental de fondo o porque han tenido una crisis grave que frecuentemente acaba
con la comisión de algún delito.

Los trastornos de personalidad son importantes para los profesionales de la


salud ya que son la antesala de algún trastorno mental más grave. Además,
estos trastornos de personalidad son fuente de gran angustia para los afectados
y es necesario que haya un profesional de la salud que les trate.
GRUPO A
1) Trastorno de personalidad paranoide.
Se caracteriza por una desconfianza generalizada hacia los demás, incluyendo
amigos, familia y pareja. Como resultado de esta desconfianza, la persona está
constantemente buscando pistas para validar sus temores.
También tiene un fuerte sentido de sus derechos individuales: es demasiado
sensible a los reveses y desaires, fácilmente siente vergüenza o humillación y el
rencor está muy presente en su vida. Como resultado de todo ello, tiende a
aislarse de los demás.
Un estudio realizado con personas que sufrían este tipo de trastorno concluyó
UPAO - TRUJILLO

que es moderadamente hereditario.

138
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

2) Trastorno de personalidad esquizoide.


El término “esquizoide” designa una tendencia natural a dirigir la atención hacia
la vida interior de uno mismo. Una persona con este trastorno es independiente,
distante y con tendencia a la introspección y la fantasía.
No tiene ningún deseo de relaciones sociales o sexuales, es indiferente a los
demás y a las normas sociales. Carece de respuesta emocional.
Experimentan un profundo anhelo de intimidad y así se refugian en su mundo
interior. Las personas con este trastorno rara vez buscan ayuda médica, ya que,
a pesar de su reticencia a las relaciones sociales, por lo general no tienen
grandes problemas.
3) Trastorno esquizotípico.
Se caracteriza por las rarezas en la apariencia, el comportamiento, el habla,
experiencias perceptivas inusuales, y anomalías de pensamiento similar a los
observados en la esquizofrenia. Estas últimos pueden incluir creencias extrañas,
pensamiento mágico (por ejemplo, pensar que al hablar del diablo puede hacer
que él se aparezca), suspicacia y reflexiones obsesivas.
Las personas con trastorno esquizotípico y esquizoide evitan la interacción
social, pero en el primer caso es porque tienen miedo de los demás, mientras
que en el segundo es porque no tienen ningún deseo de interactuar con los
demás o encuentran que relacionarse con otros es demasiado difícil. 139

Las personas con trastorno esquizotípico tienen una mayor probabilidad de


desarrollar esquizofrenia.
GRUPO B
4) Trastorno de personalidad antisocial.
Este trastorno es mucho más común en hombres que en mujeres y se caracteriza
por una indiferencia insensible a los sentimientos de los demás.
La persona no tiene en cuenta las normas y obligaciones sociales, es irritable y
agresiva, actúa impulsivamente, carece de culpa y no logra aprender de la
experiencia.
En muchos casos, no tienen dificultad para encontrar relaciones, e incluso
pueden aparecer superficialmente encantadores (el llamado ‘psicópata con
encanto’), pero estas relaciones suelen ser ardientes, turbulentas y de corta
duración.
Es el trastorno de personalidad más estrechamente relacionado con el crimen.
5) Trastorno límite de la personalidad.
UPAO - TRUJILLO

Las personas con este trastorno carecen de un sentido de sí mismas, y, como


resultado, experimentan sentimientos de vacío.
Tienen un patrón de intensas pero inestables relaciones, inestabilidad
emocional, arrebatos de ira y violencia (especialmente en respuesta a las
críticas), y comportamiento impulsivo. Las amenazas de suicidio y los actos de
autolesión son comunes por lo que muchas personas con este trastorno acaban
recibiendo atención médica.
Se cree que yacen en la “frontera” entre los trastornos neuróticos y los trastornos
psicóticos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Se ha sugerido que el trastorno límite de la personalidad a menudo es
consecuencia de una infancia de abuso sexual, y que es más común en las
mujeres, en parte, porque las mujeres son más propensas a sufrir abusos
sexuales.
6) Trastorno histriónico de la personalidad.
Las personas con este trastorno carecen de autoestima y para estar bien
necesitan la atención y la aprobación de los demás. A menudo parecen estar
dramatizando o “interpretando un papel”, en un intento de llamar la atención. De
hecho, “histriónico” deriva del latín ‘histrionicus’, ‘perteneciente al actor’.
Cuidan mucho su apariencia y se comportan de una manera que es demasiado
encantadora o inapropiadamente seductora.
Sus relaciones con los demás parecen poco sinceras o superficiales, lo que, a
140 largo plazo, puede tener un impacto negativo en sus amistades y relaciones
románticas. Esto es especialmente preocupante para ellas ya que son muy
sensibles a la crítica y al rechazo, y reaccionan mal a las frustraciones de la vida.
Ingresan en un círculo vicioso en el que cuanto más rechazadas se sienten, más
histriónico es su comportamiento; y cuanto más histriónicas son, más
rechazadas se sienten.
7) Trastorno de personalidad narcisista.
Las personas con este trastorno tienen un sentimiento extremo de su propia
importancia y una gran necesidad de ser admiradas.
Suelen tener sentimientos fuertes de envidia, carecen de empatía y fácilmente
explotan a otras personas para lograr sus objetivos.
Para los demás, pueden parecer controladores, intolerantes, egoístas o
insensibles.
Si se sienten ridiculizados pueden tener un ataque de ira y son muy vengativos.
Tal reacción suele ser conocida como la “rabia narcisista” y puede tener
consecuencias desastrosas para todos los involucrados.
UPAO - TRUJILLO

140
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

GRUPO C
8) Trastorno de la personalidad por evitación.
Las personas con este trastorno creen que son socialmente ineptas, poco
atractivas o inferiores. Viven con un constante miedo a ser avergonzadas,
criticadas o rechazadas.
Evitan el contacto con los demás a menos que estén seguras de caer bien.
Este trastorno está fuertemente asociado con los trastornos de ansiedad y
también puede estar asociado con el rechazo por parte de los padres o
compañeros de infancia.
La investigación sugiere que las personas con este trastorno monitorean
excesivamente sus reacciones internas, tanto propias como ajenas, lo que les
impide participar de forma natural o con fluidez en las situaciones sociales.
Un círculo vicioso en el que se van atrapadas: cuanto más se monitorean sus
reacciones internas, más ineptas se sienten; y cuanta más inepta se sienten,
más vigilan sus reacciones internas.
9) Trastorno de personalidad dependiente.
Se caracteriza por una falta de confianza en sí mismos y una necesidad excesiva
de ser atendidos. Son personas que necesitan mucha ayuda en la toma de
decisiones. Tienen mucho miedo al abandono. 141

Una persona con este trastorno se ve sí misma como inadecuada e impotente.


Las personas con trastorno de personalidad dependiente terminan
relacionándose a menudo con personas con un trastorno de la personalidad del
grupo B, que se alimentan de la alta estima incondicional que les profesan este
tipo de personas dependientes.
10) Trastorno Obsesivo compulsivo: Las personas que cuentan con este tipo
de TP son gobernadas por su necesidad de orden, precisión y perfección. Las
actividades se llevan a cabo de una forma excesivamente metódica. Por ello,
tienen preocupaciones intensas por el tiempo transcurrido, la puntualidad, los
horarios y las normas. En este sentido son enormemente rígidos y poco
espontáneos. A veces el individuo puede mostrar gran inseguridad, falta de
confianza en sí mismo y un malestar emocional en forma de culpa o de
vergüenza por las deficiencias y fallos reales o percibidos en su conducta.Tienen
un sentido muy estricto de lo que está bien y de lo que está mal.
UPAO - TRUJILLO
ACTIVIDAD

En grupos trabajar las siguientes preguntas.


1) A criterio como puedes definir una persona “normal”

2) ¿Qué son los trastornos de personalidad?

3) ¿Menciona cuáles son los trastornos de personalidad y sus


principales características?

4) Elabora organizador visual de lo más relevante del tema


142

«Supongo que el único momento en que la mayoría de la gente piensa en


la injusticia es cuando le sucede a ellos».
Charles Bukowski
UPAO - TRUJILLO

142
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Psychiatric AssociationDSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales 2014

Ackerman, j. (1995): Aplicación de las técnicas de condicionamiento operante en


la escuela. Santillana, S. A.

Ardila, Rubén. Los pioneros de la psicología. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1971.
pp. 240.

Asociacion Aduni “Psicología “Editores Lumbreras. Lima (2001)

Boring, E. G. (1978). Historia de la Psicología Experimental. Trillas. México.

Briñol, P., Falces, C. & Becerra, A. (2007). Actitudes. En F. Morales, M. Moya, E.


Gaviria & I. Guirado (Coords.), Psicología social (pp. 457- 490). Madrid:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.

Caparrós, A. (1993). Historia de la Psicología. Barcelona: CEAC.

Caparros, Antonio. Historia de la Psicología. Ed. CEAC. Barcelona, 1982.

Feldman,r.s.(2002).Introducción a la Psicología(4°.ed.). México: McGraw-Hill


143
Fraisse, PAUL El porvenir de la Psicología. Morata. Madrid, 1985

Freud, S Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid, 1981

García, E. (2014) Psicología General (1era ed.).Mexico; Grupo Editorial Patria.

Guerra, J. & Cantillo, J. (2012). Las actitudes en las relaciones interpersonales.


En M. Marín & R. Martínez-Pecino (Coords.), Introducción a la psicología social
(pp. 83-95). Madrid: Pirámide.

Hall, Calvin S. Compendio de la psicología freudiana. Ed. Paidos. Bs. As, 1976

Hardy,T.(2013).Historia de la Psicología.(7°.ed.). Madrid: Pearson Education

Leahey, Th. H. Historia de la psicología. Principales corrientes en el pensamiento


psicológico. Pearson Educación. 6ta. ed. Madrid. 2005

Marín, M. (2013). Las actitudes en las relaciones interpersonales. En M. Marín,


R. Grau & S. Yubero (Eds.), Procesos psicosociales en los contextos educativos
(pp. 79-95). Madrid: Pirámide.

Marx, Melvin; HILLIX, William. Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas.


UPAO - TRUJILLO

Paidós. Buenos Aires, 1978


Matson, Floyd W. Conductismo y humano ¿enfoques antagónicos o
complementarios? Trillas. México, D. F, 1984

Morris y Maisto . (2011) Introducción a la psicología. (10ª ed.). Mexico: Mac Graw
Hill

Mueller, Fernand. Historia de la psicología: Desde la antiguedad hasta nuestros


días. Fondo de Cultura Economía. México, 1991

Murphy, Gamer. Instrucción histórica a la psicología contemporánea. Ed.


Paidos. Buenos Aires, 1968

Ortiz E., O. E. (2007). El libro de la vida. Vivamos AMPM: manual de funciones


cerebrales. Bogotá: Artes Gráficas A y G Ltda.

Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada.


Madrid: Biblioteca Nueva.

Robison, Daniel. Historia critica de la psicología. Salvat. Barcelona, 1982.

Pallí, C. & Martínez, L. (2011). Naturaleza y organización de las actitudes. En T.


Ibáñez (Coord.), Introducción a la psicología social (pp. 131-182). Barcelona:
UOC.

144 Puente, A. (1993): Psicología Básica. Madrid: Eudema.

Suriá, R. (s.f.). Guía de recursos didácticos de psicología social. Alicante: Club


Universitario.

Skinner, B. F. Walden dos. Hyspamerica Ediciones. Madrid, 1968

Tortosa, F(2006).Historia de la Psicología.(1°ed.). España:McGraw-Hill.

Toro, G. J., Yepes, S. M. y Palacios, E. (2010). Neurología (2 ed.). Bogotá:


Manual Moderno Ltda

Wolman, B. Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Ed. Martínez


roca S.A. Barcelona, 1973

Zepeda F. (2008): Introducción a la psicología una visión científico humanista.


(3ªed.)Mexico: Pearson Pretience Hall.
UPAO - TRUJILLO

144
PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

LINKOGRAFIA

 http://cepre.uni.edu.pe/pdf/COMPENDIO%20DE%20PSICOLO
GiA.pdf?temav=asp

 http://www.cacvirtual.upla.edu.pe/distancia/as_cf.php/02/psicol
ogia%20general.pdf

 http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_
Psicol_Educacion/h_1.5.Psicol_evolurtiva/02.Ps_general_evol
utiva.pdf

 http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387124.pdf

 https://psicologiabachillerato.files.wordpress.com/2011/10/con
cepto-e-historia-de-la-psicl.pdf

 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEU
ROTRANSMISORES_1118.pdf 145

 http://www.bdigital.unal.edu.co/39426/1/luzdarycardenass.201
4.pdf
 http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pd
f

UPAO - TRUJILLO

También podría gustarte