Está en la página 1de 6

ESCRITORES DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Esquilo
(Eleusis, actual Grecia, 525 a.C. - Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo
vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas
en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su
primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la
corte de Hierón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse
definitivamente.
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas
siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las
Euménides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la
tragedia griega, a la que dio forma a partir de la lírica coral introduciendo un
segundo actor en escena, lo cual permitió independizar el diálogo del coro, aparte
de otras innovaciones en la escenografía y la técnica teatral.
Sófocles
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.) Poeta
trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue
elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el
468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso
teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas,
cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123
tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente
a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en
Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la
ciudad.
Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a
lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense
contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas.
Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio
del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una
tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
Eurípides
(Salamina, actual Grecia, 480 a.C. - Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406
a.C.) Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros
a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródico y a Sócrates, cuyas enseñanzas
se reflejan en su obra.
En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas,
con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han
conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le
aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se
celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a
Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquelao (408 a.C.), donde según
la leyenda fue devorado por unos perros.
Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico,
de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su
escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras,
que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a
un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes.
Aristófanes
(Atenas, 450 a.C. - id., 385 a.C.) Comediógrafo griego. Poco se sabe sobre su
vida; tan sólo algunos detalles extraídos de su obra, de la que se conserva una
cuarta parte. Fue un ciudadano implicado en la política ateniense: participó en las
luchas políticas para la instauración del Partido Aristocrático y, desde sus filas,
mostró su desacuerdo con la manera de gobernar de los demócratas. En diversas
obras, sobre todo en Lisístrata, denunció la guerra del Peloponeso, en la que vio
un conflicto fratricida que llevaba a la miseria a los campesinos del Ática.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos
religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica.
Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su
comedia Las nubes presenta como a un demagogo dedicado a inculcar todo tipo
de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se
caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como
una degradación del teatro clásico.
José Zorrilla
(Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) Escritor español. Es el principal representante del
romanticismo medievalizante y legendario. En 1833 ingresó en la Universidad de
Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Univerisdad de Valladolid.
José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano El Artista.
En Madrid, después de abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer
unos versos suyos en el entierro de Larra (1837). Ocupó el cargo de éste en la
redacción de El Español, donde publicó la serie de poemas
titulada Poesías (1837), primero de un conjunto de ocho volúmenes que completó
en 1840. Su éxito poético se renovaría en 1852 con un poema
descriptivo, Granada, que quedó inacabado. En 1839 se casó con Matilde O'Reilly,
de la que enviudó muy pronto.
Escribió numerosas leyendas (Cantos del trovador, 1840-1841; Vigilias del estío,
1842; Flores perdidas, 1843; Recuerdos y fantasías, 1844; Un testigo de bronce,
1845), en las que resucita a la España medieval y renacentista y que constituyen
lo más perdurable de su producción. Entre ellas cabe destacar «A buen juez mejor
testigo», «Margarita la Tornera» y «El capitán Montoya».
ESCRITORES DEL GÉNERO NARRATIVO
Ángel Balzarino
Escritor Rafaelino, nació 4 de Agosto de 1943, en Villa Trinidad (Santa Fe,
Argentina).
Desde 1956 reside en Rafaela (Santa Fe).
Ha obtenido numerosas distinciones por su actividad literaria dedicada
especialmente al cuento.
Fue presidente de E.R.A. (Escritores Rafaelinos Agrupados).
En 1998 ha publicado su libro de cuentos: "Mariel entre nosotros".
Mario Benedetti
Eximio escritor uruguayo, nació en 1920 en
Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó.
Fue profesor de Literatura en el Uruguay, y colaboró con el Semanario "Marcha".
En la década del 70 se exilió en Buenos Aires, La Habana, Lima y en España; por
ello, actualmente alterna su residencia entre Montevideo y Madrid.
Escribió poesía, novela, teatro, crítica. Entre sus obras se hallan: Poemas de
oficina (1956), El país de la cola de paja, La tregua (1960), Gracias por el
fuego (1965); El cumpleaños de Juan Ángel (1971); Primavera con una esquina
rota (1982); La casa y el ladrillo (1977), Vientos
del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991). Su obra de
teatro Pedro y el capitán (1979), Letras del continente mestizo (1967), Sobre artes
y oficios (1968), Del desexilio y otras conjeturas (1984) y Crítica
cómplice (1988), la evocación autobiográfica en La borra del café (1993). En 1996
publicó sus Cuentos completos, y en 1995, poesías El olvido está lleno de
memoria. En 1997, publicó Andamios otra novela autobiográfica.
Gabriel García Márquez
Este excelente escritor colombiano nació en Aracataca ( Colombia) en 1928.
Comenzó sus estudios en Barranquilla, luego hizo el Bachillerato en Zipaquirá. En
1947 se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional
de Colombia y publicó en diario "El Espectador" su cuento, "La primera
designación". En 1950, escribió una columna en el periódico "El Heraldo" de
Barranquilla, bajo el seudónimo de Séptimus y en 1952, publicó el capítulo inicial
de "La Hojarasca", -su primera novela en ese diario- en el que colaboró desde
1956.
Obtuvo el Premio Nóbel de Literatura en 1982.
Sus obras: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Los
funerales de la Mamá Grande (1962),Cien años de soledad (1967), El otoño del
patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos
del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), La increíble y triste historia de
la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), y muchas otras.
Edgar Allan Poe
Edgar Allan Poe, escritor estadounidense, nació en Boston el 19 de enero de
1809-1849.
Sus padres murieron siendo pequeño y fue criado por John Allan, un hombre de
negocios rico de Richmond (Virginia).
Comenzó su escuela en Inglaterra, luego regresó con sus padres adoptivos a
EEUU donde continuó sus estudios y asistió a la universidad de Virginia durante
un año, pero en 1827 Allan se negó a pagarle sus estudios, contrariado por la
afición del joven Edgar a la bebida y al juego; y lo obligó a trabajar. Poe abandonó
su trabajo y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán
y otros poemas (1827). En 1829 apareció su segundo libro de poemas,Al Aaraf;
posteriormente Poemas (1831). En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en
una botella' fue premiado en un concurso.
Es conocido como el primer maestro del relato corto, en especial el terror y
misterio, se dice que inventó el género policíaco; lo haya inventado o no lo que si
es verdad es que se destacó ampliamente en él.
Muy destacados en este género son "El escarabajo de oro" (1843), "Los crímenes
de la calle Morgue" (1841) donde ocurren unos crímenes aparentemente sin
ninguna lógica; pero se descubre al final que era un orangután escapado que los
cometía.
Otros cuentos muy famosos son "El gato negro", de narración espeluznante y
desgarradora, "La casa de los Usher" , "El barril de amontillado", historia de
venganza.
AGATHA CHRISTIE
La novelista inglesa Agatha Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de
1891 en Torquay (Devon), Inglaterra.
Se casó en primeras nupcias en 1916 con Archibald Christie, del cual se divorció
en 1928, pero después de este matrimonio se la conoció mundialmente como la
escritora de novelas y cuentos policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha
Christie.
En sus varios matrimonios, tuvo ocasión de recorrer lugares del mundo y usarlos
como escenarios de sus escritos.
Sus obras se caracterizan por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su
creación que han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores: Hercules.
Poirot y Miss Marple.
Entre sus obras se pueden citar: El Secreto de Chimneys (1925), El asesinato de
Roger Ackroyd (1926), El Misterioso Mr. Quin (1930), Asesinato en Mesopotamia
(1930), Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo (1937), Cita con
la muerte (1938), Los Trabajos de Hércules (1947), Mrs. McGinty ha muerto
(1952), La muerte de Lord Edgware, El misterio del tren azul, Diez negritos, Tres
ratones ciegos, Un cadáver en la biblioteca, Las siete esferas, El secreto de
Chimneys, Telón (1975), donde se produce la muerte del detective Hércules
Poirot. Testigo de cargo (1953) fue llevada al cine en 1957 por Billy Wilder y
protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power.
ESCRITORES DEL GENERO LIRICO
Pablo Neruda
Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de
Literatura y el
Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue
miembro activo del partido comunista, compromiso político que muchas veces se
ve plasmado en sus obras.
Amplia mente conocido por sus obras Veinte y sus Cien sonetos de amor, también
es el autor de poemas tales como Ahora es Cuba, Alturas de Macchu Picchu, Los
enemigos y
Si tú me olvidas, entre tantas otras.
Gabriela Mistral
Su poesía puede calificarse como modernista, siendo mística, emotiva y centrada
en temas cotidianos. Fue traducida a varios idiomas, y muchos escritores
latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz, sintieron su influencia.
Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la
muerte” (1914), “Desolación” (1922), “Lecturas para
mujeres” (1923),“Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de
Chile” (1934). Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”,
en 1938. Le siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954,
inspirada en muchos poemas por los horrores de Segunda Guerra
Mundial, “Recados contando a Chile” (1957), y “Poema de Chile” (1967), editado
luego de su muerte.
Carlos Pezoa Véliz
Poeta chileno cuya obra estuvo influida a medias por el modernismo y el
naturalismo.
La poesía de Pezoa es, dentro del modernismo hispanoamericano y del
naturalismo, la expresión derivada de una vida terriblemente dura, donde la
protesta se resume en una denuncia social cuyo protagonista es el pueblo de
Santiago, que podría haberse identificado con unos poemas que no dejan de
evocar en ningún momento la dignidad de los humildes.
Algunos de sus poemas fueron Poesías líricas, poemas, prosas
escogidas (1912), Campanas de oro (1921)Poesías y prosas completas (1927).
Pablo Neruda
Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre
del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su
padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo
Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy
pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer
poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan
Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.
También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis
años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se
incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas
suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional
con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto
con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción
poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas
influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Sor Juana Inés de la Cruz


Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su
primera loa. En 1659 se trasladó con su familia a la capital mexicana. Admirada
por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto,
esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de
Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición, su viva
inteligencia y su habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas
descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo
abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la
Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación
religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio
para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener
ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor
de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

También podría gustarte