Está en la página 1de 4

TALLER NÚMERO DOS – DERECHO LABORAL.

1. Identifique en la Constitución Política de Colombia los artículos que, en su criterio,


se relacionan directamente con el Derecho Laboral y explique, con sus palabras, el
porqué de tal relación.

2. Explique con sus palabras cada uno de los primeros 21 artículos del Código
Sustantivo del Trabajo.

3. Investigue y explique cuáles son los PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL


precisando en cuantos artículos de la Constitución y en cuales artículos de los
primeros 21 del Código Sustantivo del Trabajo se ven reflejados. Sustente sus
respuestas y de un ejemplo de cada uno de los principios.

RESPUESTA:
Los principios del derecho, entendidos por diversos autores como normas no de índole moral
sino jurídica, son preceptos que fundamentan el derecho y sirven para establecer límites al
ejercicio del poder; estos enunciados tipo regla se caracterizan al ser normas jurídicas por
prevalecer sobre las demás normas del ordenamiento y porque permiten la búsqueda de la
validez material, la interpretación de la ley y la evaluación de la constitucionalidad de las
restantes normas del sistema jurídico.
Desde esa perspectiva, los Principios del Derecho Laboral, ostentan dos funciones esenciales
en el ordenamiento, primero desempeñar el papel de fuente supletoria, cuando la ley deja
vacíos o lagunas y es preciso que los principios del trabajo entren como suplemento; y
segundo, sirve como fuente interpretadora para darle sentido a la normatividad vigente,
cuando existan multiplicidad de interpretaciones o esta sea se caracterice por ser confusa. A
continuación se describirán brevemente los principios básicos del Derecho Laboral:

 PRINCIPIO PROTECTOR:
Este mandato de optimización se define como una garantía que brinda el Estado para
salvaguardar la actividad laboral, estableciendo diversos beneficios con el fin de “prestar a
los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos”.
Este principio se caracteriza por partir de la desigualdad, a diferencia del resto de ramas del
derecho, pues la primordial premisa es la protección de la parte débil del contrato de trabajo,
el trabajador.
El amparo recibido por el trabajador tiene sustento en el vínculo de poder al que se encuentra
sujeto en razón a su relación laboral, por lo que la falta de libertad inicial e igualdad de
condiciones lo deja vulnerable a tal punto de cosificarlo, por lo que es preciso una
intervención estatal que le devuelva sus garantías. Es por ello, que este principio es el
cimiento de todo lo que denominamos Derecho Laboral.
Este principio se materializa en nuestra carta política en el Artículo 25 que establece
que “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones dignas y justas”.
En los Artículos 53 y 54 que ratifican que el Estado tiene la obligación de dictar
normas que protejan los derechos laborales de sus ciudadanos, tales como el
“Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas
por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la
capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad” así como formación y
habilitación profesional y técnica necesaria para quienes requieran de ello.
Así mismo en el Artículo 86, el Estado le brinda a los trabajadores, la herramienta de
la Acción de Tutela para hacer efectivos los derechos constitucionales fundamentales
cuando estos se vean trasgredidos.
Por su parte el Artículo 215, dispone que el Gobierno nacional no podrá desmejorar
los derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos que declaren Estado
de Emergencia, lo que reafirma la obligación en cabeza del Estado de mantener y
proteger sus trabajadores incluso en momentos de conmoción en el país.
Por último el Artículos 336 de la Constitución reitera el compromiso del Gobierno
con los trabajadores al instituir que pese a que los monopolios y las empresas
monopolísticas están prohibidas, y que en el caso de existir es precisa su enajenación
o liquidación, los derechos adquiridos por los empleados siempre serán respetados
por el Estado.
Del mismo modo, en el Articulo 9 del Código Sustantivo del Trabajo se establece
la primacía de la protección al trabajo en el actuar del Gobierno Nacional, pues
afirma que el trabajo goza de la protección del Estado, en la forma prevista en la
Constitución Nacional y las leyes. En ese entendido los funcionarios públicos están
obligados a prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la
garantía y eficacia de sus derechos, de acuerdo con sus atribuciones.
*EJEMPLO:
Ahora bien, el principio protector al ser la base del Derecho laboral, se cimienta en otros
cinco principios esenciales para la protección oportuna y eficaz de los diferentes derechos
de los trabajadores; estos son:
1. EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD, que se caracteriza por ser una regla en
el que se aplicará la norma más favorable para el trabajador cuando exista
concurrencia de normas laborales de distinto origen pero que regulan la misma
materia (conflicto normativo).
Es imperativo afirmar que a partir de este principio se genera la inescindibilidad que implica
que si bien se puede elegir la norma de contenido más favorable para el empleado, ella debe
ser aplicada en su integridad y no puede extraerse o dividirse de cada norma lo beneficioso y
armar un nuevo texto normativo,
Para determinar si una norma es favorable para un trabajador es de vital importancia
desprenderse de la apreciación subjetiva de los interesados y contrario a ello, realizar un
ejercicio objetivo en el que se dirima el conflicto interpretativo a partir de los motivos que
inspiraron la ley, y persiguiendo siempre lo más benéfico para los empleados.
Una cuestión significativa para entender a cabalidad este precepto, es la descripción de lo
que ha de entenderse como conflicto normativo, esta situación ocurre en dos eventos
particulares, primero cuando existe más de un artículo que reglamente un mismo asunto
generando una consecuencia jurídica divergente en la aplicación de cada contenido; o en el
caso de que un mismo tenor permita diferentes interpretaciones.
La regla de la norma más favorable se encuentra descrita en el Artículo 53 de la
Constitución política que reza que el estatuto laboral deberá contener principios
fundamentales mínimos tales entre ellos la “situación más favorable al trabajador en
caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales del derecho”.
Así mismo se encuentra regulada en el Artículo 21 del Código Sustantivo del Trabajo
que dispone que “NORMAS MAS FAVORABLES. En caso de conflicto o duda sobre
la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador.
La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.”
*EJEMPLO
2. PRINCIPIO DE LA CONDICION MÁS BENEFICIOSA:
Esta regla consagra que la producción normativa laboral, así como las demás fuentes del
derecho del trabajo (contratos, acuerdos y convenios) carecen de la potestad para desmejorar
la situación jurídica de un trabajador, es decir una nueva norma laboral derogara las
anteriores solamente cuando ello se traduzca en un beneficio para el empleado al que se le
aplicara el naciente régimen; de esa forma el nuevo contenido normativo adquirirá eficacia
jurídica frente al empleado que resulte favorecido. Si ello no ocurre es incuestionable que el
acto jurídico que disminuya las condiciones globales de tipo salarial, prestacional o sobre
riesgos, del trabajador, legalmente reconocidas es abiertamente inconstitucional.
La condición más beneficiosa no supone que la ley no pueda ser modificada, ni que no puedan
existir cambios normativos tales como la derogación, lo que este principio esgrime es que
siempre que exista una transformación legislativa, ésta debe dar continuidad a los derechos
consagrados en las leyes anteriores, sin menoscabar las garantías preexistentes.
Este principio es regulado por el inciso final del Artículo 53 de nuestra constitución política
que manifiesta que la ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos adquiridos por los trabajadores

* EJEMPLO

 Regla in dubio pro operario


 Regla irrenunciabilidad de los derechos los derechos de los trabajadores son
irrenunciables mientras subsista la relación relación.
 Regla primacía de la realidad protege al trabajador en cuanto si le beneficia, deberá
estarse mas que a lo que dicen los documentos a lo que en la realidad sucedió.-

4. Haga un paralelo entre los artículos de la Constitución Política de Colombia que se


relacionan directamente con el Derecho Laboral y explique con sus palabras en qué
consiste tal relación. Si, en su criterio, no existe relación hacer la anotación
pertinente.

ARTICULO DE LA
CONSTITUCION PRIMEROS 21
POLITICA ARTICULOS DEL
RELACIONADOS CODIGO SUSTANTIVO RELACIÓN
DIRECTAMENTE CON DEL TRABAJO
EL DERECHO LABORAL

También podría gustarte