Está en la página 1de 14

Concepto de Pago..................................

Contenido Responsabilidad.....................................
Obligación:............................................................................
Obligación de Dar...................................
Fuentes que generan Dar cosa cierta........................................
obligaciones..........................................................................
Dar cosa incierta.....................................
Elementos de las
Dar sumas de dinero..............................
obligaciones..........................................................................
Obligación de hacer................................
Clasificación de las
Obligación de no hacer...........................
obligaciones..........................................................................
Obligación
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés
lícito y ante el incumplimiento a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés. El acreedor puede hacer cumplir su derecho a través de las medidas
judiciales

Fuentes que generan obligaciones


 Ley
 Contrato
 Delito
 Abuso del derecho
 Cuasi delito
 Cuasi contrato
Elementos de la obligación  Sujeto (Persona humana o Persona jurídica)
 Objeto determinado
 Causa, propósito que unió a esas personas
(ejemplo, propósito de comprar y el otro de vender)
La causa generadora es la FUENTE, que hay obligación sin causa, que justifica
la misma.
Enriquecimiento sin causa: Cuando no podes justificar los fondos en tu cuenta.

Elementos de las obligaciones

Cuadro de elementos de las obligaciones


SUJETO = Activo Pasivo = Persona Humana
Determinado Acreedor Deudor Persona Jurídica

Objeto Requisitos
(Prestación) Tipos:  DE DAR  Posible
 DE HACER  Licito
 DE NO HACER  Determinado o determinable
 Patrimonial
 Legitimo
Medidas Cautelares
(Código procesal civil y comercial):
 Embargo: implica la inmovilización de un bien del deudor, como medida
preventiva, dispuesta judicialmente, para evitar que lo venda o regale
cuando exista una obligación incumplida
 Inhibición: no permitir que se haga algo, coartar, abstenerse; por lo tanto,
una inhibición general de bienes significaría, desde el punto de vista
literal, que no se puede efectuar ningún acto de disposición de ningún
bien, material o inmaterial.
Si no tiene bienes, me garantizo que si esa persona el día de mañana
llegara a obtener bienes, la pueda atacar.
Si el deudor tiene a su vez deudas y no las quiere cobrar, no la quiere percibir
para pagarle a su acreedor, se pueden tomar 2 acciones.
ACCION DIRECTA: Es la que compete al acreedor para percibir lo que un
tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la
ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio.
ACCION SUBROGATORIA: El acreedor de un crédito cierto, exigible o no,
puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es
remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor
no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio.
Mora

Definición
 
Mora Acreedor Mora Deudor
 
Excepciones al principio de la Mora Automática
 
Plazo tácito Plazo indeterminado

Eximición
(El deudor debe probar que no le es imputable)

Al ser por naturaleza se lo exime del cumplimiento debido a


una fuerza mayor, por ejemplo se le inunda todo, no puede
cumplir la entrega del objeto.
Mora Acreedor: El acreedor incurre en mora si el deudor le
efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo
867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
Mora Deudor: La mora del deudor se produce por el solo
transcurso del tiempo fijado.
Transcurso del tiempo: Excepciones, si no hay plazo
puede hacerlo cuando pueda, tacita o indeterminadamente.
Ejecución Forzada

 Recurrir a los medios legales.


 No ejercer violencia sobre el deudor.
-----------------------------------------------------------------------------------
El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al
acreedor a:
 a) exigir el cumplimiento específico;
 b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;
 c) reclamar los daños y perjuicios.
 las facultades del acreedor para obtener forzadamente el
cumplimiento se regulan en el art. 730 ccyc. corresponde
relacionar esas facultades con la directiva del art. 242 ccyc en
la que se establece que todos los bienes del deudor están
afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la
garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos
que el código o las leyes especiales declaren inembargables o
inejecutables.
 Asimismo, el ccyc establece límites a las facultades de los
acreedores; ejemplos de esos límites se encuentran en los
arts. 244, 249 y 744.
Límites a las facultades de los acreedores
Artículos 244 Afectación: No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien
resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe optar por
la subsistencia de uno solo.
Artículo 249 Efecto principal de la afectación:
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a
su inscripción excepto:
a) Obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o
contribuciones que graven directamente al inmueble
b) Obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de
conformidad a lo previsto en el artículo 250 (Transmisión de la vivienda
afectada)
c) Obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras
realizadas en la vivienda
d) Obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores
de edad incapaces o con capacidad restringida
Art 743 Bienes que constituyen la garantía:
Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de
sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del
deudor, pero solo en la medida necesaria para satisfacer su crédito.
Art 744 Bienes excluidos de la garantía común:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o
conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u
oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de
venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres
prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144,
2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño
material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y
a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
Clasificación de las obligaciones
Se está sujeto a una condición:
Hay una condición y en base a eso se gana o pierde un
derecho.
PURAS: no están sujetas a ninguna modalidad.
MODALES: subordinadas a un acontecimiento futuro e
incierto.
CONDICIONALES: clausula a la cual se subordina la
adquisición o la pérdida de un derecho.
Artículo 347. Condición Resolutoria: Hasta que no pase
el hecho no pasa nada, no te doy el auto hasta que te
recibas. Se producen al cumplirse, el derecho se extingue
retroactivamente; si fracasa, el derecho queda adquirido
como si no hubiese condición. Produce la resolución del
contrato.
Articulo 348 Resolución suspensiva, Comienza de esas
resoluciones, yo te presto esto hasta que suceda esto,
obligación suspensiva. No depende de la voluntad, te doy
tal cosa si sucede el eclipse, no tiene nada que ver con las
partes, puede que suceda o no, pero no tiene que ver con
las voluntades. Ejemplo: Vendo un potrillo cuando nazca,
no depende de mí cuando nazca.
• Otras clases de condiciones:
• Casuales: Hecho condicionante no dependa de la
voluntad del obligado.
• Potestativas: hecho condicionante depende de la
voluntad del obligado.
• Mixtas: dependen de la voluntad de las partes y de
hechos inciertos.
Plazos
• El plazo es un periodo de tiempo que puede exigirse para
una obligación futura o cierta.
• Inicial (Suspensivo): Postergo hasta el plazo de
vencimiento hasta la fecha.
• Final (Resolutorio): Su vencimiento se extingue el
derecho a exigir la obligación.
• Cierto: Que se sabe cuándo va ocurrir.
• Incierto: Sé que va a ocurrir pero no sé cuándo porque el
plazo es incierto.
• Expreso: Expreso por las partes, ejemplo, el plazo es el
26/04/2019, sé que va a suceder en tal fecha.
• Tacita: Surge de la naturaleza de la obligación, te la voy a
entregar cuando ocurra el deshielo, eclipse, etc.
• Legal: Lo fija la ley.
• Judicial: Lo fija el juez.
• Convencional: Estipulado por las partes.
• CARGO: obligación accesoria que se impone al
adquirente de un derecho. Exigible coercitivamente. Es
cuando depende de la existencia y validez de la
obligación principal que le sirve de fundamento. Las
obligaciones son accesorias respecto del objeto de ellas,
cuando son contraídas para asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, como son las expensas.
• Efectos: si no se cumple no genera la pérdida del
derecho.
Concepto de Pago
Vincula el pago con el cumplimiento de las obligaciones, cumplimiento de la
obligación y la liberación del deudor.
Cumplimiento de la prestación que logra satisfacer el interés del acreedor
Requisitos de Pago
El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y locación.
Integridad
El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición
legal o convencional en contrario.
Identidad
El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir
una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.
Pago por consignación
El derecho que se reconoce el acreedor de exigir al deudor la prestación
comprometida, asiste a este último el de liberación de la obligación mediante su
cumplimiento, la consignación constituye una herramienta excepcional que
faculta al deudor para satisfacer compulsivamente al deudor en la prestación
que le es debido cuando existen circunstancias que obstaculizan o imposibilitan
el pago espontaneo, lo que niega liberar al deudor.
Pago por consignación extrajudicial
Debe servir como herramienta práctica y economía para la realización de la
prestación y la extinción de la obligación sin intervención judicial
Podes hacerlo en la escribanía, sumas de dinero, no si son perecedero.
Pago por subrogación
El denominado pago por subrogación tiene lugar cuando un tercero ajeno a la
relación obligacional cumple la prestación comprometida por el deudor y
desinteresa al acreedor sustituyéndolo en el ejercicio de sus derechos, como
consecuencia, el tercero que ejecuta la prestación asume la posición jurídica
del acreedor, por disposición de la ley o por convención el pago por
subrogación se funda en razones de justicia, equidad y orden práctico.
Imputación del pago
Resulta útil para esclarecer las dudas, puedan presentarse el pago hecho por
el deudor, cuando la que se paga no es suficiente para solventar todas las
deudas existentes entre deudores y acreedores.
Imputa al a obligación, tenes varis acreedores y vas a dividir, imputar a cada
uno.
Responsabilidad
1) Vivir Honestamente
AXIOMAS 2) Dar a cada uno lo suyo
3) No dañar al otro
Genera la obligación de RESPONDER: frente a la víctima del daño,
fundamentos basados en la ética y la justicia.
Culpa
Culpa significa en el ámbito social lo que traduce el pecado en lo moral
[...] La culpa es, por consiguiente, un acto configurado como una mancha, que
justifica la sanción y crea una responsabilidad.

Código civil y comercial

PERSONA Y BIENES

Protección = D. Personalísimos, Nombre, Dignidad.

Principio de “no dañar a otro”
Determina una doble función: Preventiva
Resarcitoria
ARTÍCULO 1708. Funciones de la responsabilidad Las disposiciones de este
Título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.

ARTÍCULO 1710. Deber de prevención del daño Toda persona tiene el deber,
en cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si
tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.
Persona
DAÑO: Bienes

Derechos de Incidencia Colectiva
ARTÍCULO 1737. Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho
o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la
persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.

Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no


está justificada.
Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada;
el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un
hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza
al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho
se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se
causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la
medida en que el juez lo considere equitativo.
HOY ES OBJETIVA Y MATERIAL

Factores de atribución
1) SUBJETIVOS= CULPA (RESIDUAL)
DOLO
ARTÍCULO 1724. Factores subjetivos Son factores subjetivos de atribución la
culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
2) OBJETIVOS= Carece de relevancia la culpabilidad del agente.
Obligación de DAR
Art 747 Entrega: Cualquiera de las 2 partes tienen derecho a requerir la
inspección de la cosa en el acto de su entrega. La recepción de la cosa por el
acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada
de la cosa, sin perjuicios de lo dispuesto sobre la obligación de saneamiento.
Art 748 Entrega de cosa mueble cerrada o bajo cubierta: Cuando se entrega
una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar el tiempo de la tradición, el
acreedor tiene un plazo de caducidad de tres días desde la recepción para
reclamar por defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes.
Art 746 Efectos: El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el
mismo estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación y entregarla con
sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados de ella.
Art 749: Obligación de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia.
Remisión. Cuando la obligación de dar una cosa determinada tenga por objeto
transferir solamente el uso o la tenencia de ella, se aplican las normas contenidas
en los títulos especiales.
Dar cosa cierta, que existe y garantizar que no tenga problemas
Que no tenga vicios ocultos, hay que entregar la cosa cierta en condiciones
pactadas, en perfecto estado, si por ejemplo si antes de 2 años la casa pierde
agua, hay que sanear (Obligación de Sanear, 2 años del hecho)
Si es algo encerrado son 3 días.
Artículo 751. Mejoras. Concepto y clases: Mejora es el aumento del valor
intrínseco de la cosa. Las mejoras pueden ser naturales artificiales. Las artificiales,
provenientes de hecho del hombre, se clasifican en necesarias, útiles y de mero
lujo, recreo o suntuarias.
Artículo 752. Mejora natural. Efectos: La mejora natural autoriza al deudor a
exigir un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida,
sin responsabilidad para ninguna de las partes.
Artículo 753. Mejoras artificiales: El deudor está obligado a realizar las mejoras
necesarias, sin derecho a percibir su valor. No tiene derecho a reclamar
indemnización por las mejoras útiles ni por las de mero lujo, recreo o suntuarias,
pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa.
Artículo 754. Frutos: Hasta el día de la tradición los frutos percibidos le
pertenecen al deudor; a partir de esa fecha, los frutos devengados y los no
percibidos le corresponden al acreedor. (Si tiene 1000 manzanos puede cosechar
sus frutos hasta que se vaya, después el del acreedor)
Artículo 755. Riesgos de la cosa: El propietario soporta los riesgos de la cosa.
Los casos de deterioro o pérdida, con o sin culpa, se rigen por lo dispuesto sobre
la imposibilidad de cumplimiento.
Si la canaleta esta tapada puede generar perjuicios y puedo pedir la finalización
del contrato. Motivo por el cual debo poner toda responsabilidad en el contrato
para negar perjuicios futuros.
Dar cosa cierta
Constituye la entrega de algo del deudor que le exige el acreedor Finalidad:
transmisión de derechos reales, uso o tenencia. Restitución al dueño.

Dar cosa incierta


No están determinadas al momento de nacer la obligación y requieren de una
determinación posterior.
GENERO: cosas de mismas características.
CANTIDAD: cosas iguales entre sí, donde una especie puede ser sustituida
por otra misma especie.
A partir de la elección, la obligación se rige por las normas de las obligaciones
de dar cosas ciertas.
Género: Autos son todos
Especie: Auto de tal marca

Dar sumas de dinero


Artículo 765. Concepto
La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si
por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal.
La moneda es Convertible si así lo pactan las partes, de tal forma que si el
contrato se hizo en pesos, el deudor puede pagar en dólares.
Excepciones: Art 1390 y 23.928, Si le pedí dólares el banco, me pagaran con
dólares.
Indexación: Establecer índices no se puede, ejemplo el dólar vale 10 y te doy
40, estoy indexando
Obligación de hacer
Obligación de Resultado: el deudor se compromete al cumplimiento de un
determinado objetivo, asegurando al acreedor (Ejemplos: En el contrato de
compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa, y el comprador a
entregar el precio pactado. O arquitecto)
Garantizar o no, me comprometo a hacer algo con un resultado, si no lo cumple
me puede exigir el cumplimiento y la indemnización.
Obligación de Media: el deudor compromete su actividad diligente que,
razonablemente, tiende al logro del resultado esperado, pero éste no es
asegurado ni prometido (Ejemplos: Un abogado se obliga a defender a su
cliente en un juicio ejerciendo todas las diligencias necesarias para lograr un
resultado positivo, pero nunca puede prometer ganar el pleito. O un médico)
Artículo 774. Prestación de un servicio La prestación de un servicio puede
consistir: a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a los buenos
oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso; b)
en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su
eficacia; c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula
llave en mano o producto en mano está comprendida en este inciso. Si el
resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se
aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.

Obligaciones de HACER
 Realización de un hecho.
 Cumplimiento especifico.
 Ejecución forzada o ejecución por otro.
 Responsabilidad por incumplimiento, salvo
imposibilidad de cumplimiento.
 Obligación de escriturar.
Obligación de NO HACER
Cuando me abstengo de la realización de hacer un derecho.
Inactividad por parte del deudor. Se aplican las normas de las
obligaciones de hacer.
Obligaciones principales: Son aquellas obligaciones de las cuales
dependen la existencia de otra obligación.
Obligaciones accesorias: Cuando su existencia depende de otra
obligación que le sirve de fundamento.
Obligaciones divisibles: Un bien que se puede dividir.
Obligaciones indivisibles: Un bien que no se puede dividir.
Disyuntivas (UNO U OTRO): Ej. Jara o Pérez van a pagar.
Mancomunadas (LOS DOS): Muchos acreedores y deudores, los
deudores responden solidariamente. Ej. Jara, Pérez, Herrera
(Deudores) y Díaz (Acreedora), Díaz el elije quien paga, elije a
Jara, Jara paga y luego este pide la restitución de lo pagado a los
otros dos deudores.
Obligaciones divisibles (Se pueden dividir).
Obligaciones indivisibles (No se pueden dividir, son de cuerpo
cierto).
Obligación solidaria: La obligación mancomunada es solidaria, ya
que puede ser demandada por cualquiera de los acreedores o
deudores .Se puede exigir a cualquiera de los deudores por
cualquiera de los acreedores.

También podría gustarte