Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CRAED – CIUDAD UNIVERSITARIA

ASIGNATURA: SC101 SOCIOLOGIA GENERAL

INFORME SOBRE SEGURIDAD SOCIAL

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

LIC. ALEJANDRO MELGAR

SECCIÓN DE ASIGNATURA

Sábado – 1300

GRUPO # 2

INTEGRANTES DEL GRUPO NUM. DE LISTA

MERY FERNANDA SÁNCHEZ LÓPEZ 11

BREIDY MARISOL ALVARADO 12

BLANCA ZULEMA RIVERA FLORES 14

LISSYS YULISSA PAVÓN ACOSTA 16

DANI SAID ESPINAL RODRIGUEZ 10

ELBA ELIZABETH GARCÍA MEDINA 13

TEGUCIGALPA M.D.C. CIUDAD UNIVERSITARIA, 6 DE ABRIL DE 2019


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................ 3

LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS ............................................... 4

SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS. .................................................... 5

EL SECTOR DE LA SALUD EN HONDURAS............................................ 6

GASTO SOCIAL EN SALUD. ..................................................................... 7

COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD.................................................. 7

LA INSEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS. .......................................... 7

CAUSAS DE LA INSEGURIDAD EN HONDURAS .................................... 8

CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD. ............................................ 10

POLÍTICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.11

CONCLUSIONES ..................................................................................... 12

ANEXOS................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

La inseguridad ciudadana tiene una multitud de razones sobre las que se puede opinar,la
gran mayoría de temas relacionados, a la inseguridad ciudadana son de
suma importancia porque es nuestra realidad, que gestiona la transformación y el
desarrollo de la sociedad, por medio del individuo. En este informe se presentan algunas,
causas o motivos porque en los últimos años la inseguridad ciudadana a ido
en aumento afectando no solo la sociedad sino que lo más afectado a sido la economía
y la inversión que se ve decreciendo. propuestas que sugiere el estado y los entes
encargados de dar seguridad están lejos de ser reales y no son más que una fantasía
que se quiere vender a un pueblo con falta de educación, falta de identidad, y que
absorbe de gran manera culturas ajenas que envés de venir a dar una mejor
manera de socializar provoca lo contrario. la práctica de la libertad y el anhelo de los
ciudadanos de tener una sociedad justa y con oportunidades equitativas y un
gobierno que busque realizar más al individuo y proponer una mejor calidad de
vida en vez de llegar al poder para formar leyes de protección que solo benefician a una
clase privilegiada dominante en honduras un gobierno que ejerza su función sin distinción
de personas o clases sociales, basado en el diálogo se vuelve un medio de liberación
efectivo si se usa adecuadamente. En este informe, prefiero tomar en consideración que
la educación es el medio más rápido para alcanzar la paz, en el proceso de reglamentar
leyes que van a regir el comportamiento del individuo en la sociedad, se debe de
hacer una profunda reflexión sobre el sistema judicial el cual tiene procesos
obsoletos, propongo una reevaluación de nuestros principios y prioridades avalando
a que lo que se aprende en casa se demuestra en la sociedad haciendo énfasis en el
amor, respeto, tolerancia, humildad, generosidad.

La inseguridad ciudadana tiene una multitud de razones sobre las que se puede opinar,
la gran mayoría de temas relacionados, a la inseguridad ciudadana son de suma
importancia porque es nuestra realidad, que gestiona la transformación y el desarrollo de
la sociedad, por medio del individuo.

3
LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS

La Seguridad Social en Honduras nace como resultado de la huelga obrera en el año


1954, en que los trabajadores se enfrentaron valientemente contra las Compañías
Bananeras de la Costa Norte. Su creación transformó la vida de miles de seres humanos,
que nunca habían tenido una atención médica adecuada y mucho menos una pensión al
final de sus años de trabajo. Podemos decir entonces, que el inicio de la atención social
en Honduras representó una verdadera revolución social y gracias a ello, se plantó la
semilla de la “Paz Social”, de la que hemos disfrutado en estos cincuenta años que tiene
la seguridad social de haber sido fundada en nuestro país. Complejo y polémico fueron
los inicios, pues habían grandes desconocimientos del sistema y lo peor del caso es que
no se contaba con una infraestructura tanto médica como administrativa que garantizara
el inicio adecuado de los programas, por lo que se vislumbraba que pronto fracasaría, lo
cual celebraban de antemano sus rivales, que en ese entonces eran los Hospitales del
Estado y los que ejercían la medicina de corte liberal en los Hospitales Privados.
Inicialmente el Seguro era muy pequeño, pues sólo abarcaba a los trabajadores
asalariados de Tegucigalpa y San Pedro Sula, al cual se ingresaba mediante cuota
tripartita: Trabajador, Patrono y Estado, siendo obligatoria la mencionada cuota para los
dos sistemas que cumplía originalmente: Enfermedad y Maternidad que se inició el 1
marzo de 1962, en Tegucigalpa y el 1 de junio de 1973 en San Pedro Sula, ampliándose
en 1985 hacia Olancho -que actualmente comprende Juticalpa y Catacamas- y hacia
Danli y Choluteca. La actual administración ha ampliado en el sector noroccidental los
centros de Naco, Villanueva, El Progreso, Calpules y Tepeaca, además del Bajo Aguan
en Tocoa, Saba y Trujillo que son las últimas inauguradas en octubre de 2009. La tasa
de cotización para el beneficio de Enfermedad y Maternidad (EM) es del 5% para el
empleador, 2.5% para el trabajador y de 0.5% para el Estado como tal.

4
SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS.

Visión general del régimen de pensiones contributivas en Honduras El sistema de


pensiones contributivas en Honduras está fuertemente estratificado, existiendo cuatro
regímenes. En el país todavía no existe un programa de pensiones no contributivo ni un
seguro de empleo. Los regímenes contributivos son los siguientes:

Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) El IHSS fue creado en 1959 (Badillo y
otros, 2009) y reformado por el Decreto Nº 080-2007 aprobado el 1 de junio de 2001
(Poder Legislativo, 2001). Garantiza ciertos beneficios frente a enfermedad, maternidad,
accidentes laborales, enfermedades profesionales, discapacidad, vejez, deceso y
desempleo involuntario de los trabajadores del sector privado. La edad mínima de
jubilación es a los 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, siempre y cuando
hayan aportado un mínimo de 12 contribuciones anuales.

Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA) El INPREMA fue creado en


1980 (Badillo y otros, 2009) a través del Decreto Nº 1026 (Junta Militar de Gobierno,
1980b). Este organismo otorga seguro de vida —que cubre también al cónyuge y
dependientes, aunque el contribuyente puede especificar los beneficiarios—, una pensión
por discapacidad y un beneficio por separación o jubilación para los profesores del
sistema público y privado. La edad mínima de jubilación se establece en los 50 años y la
máxima a los 60. Los afiliados deben haber aportado 12 contribuciones anuales mientras
estaban empleados.

Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del


Poder Ejecutivo (INJUPEMP)

El INJUPEMP se creó en 1971 mediante el Decreto Nº 138 (INJUPEMP, 2008; Badillo y


otros, 2009). Ofrece beneficios en caso de jubilación y muerte durante el servicio activo,
así como una pensión por discapacidad. Los trabajadores públicos temporales o
contratados a plazo fijo por menos de un año están excluidos del acceso a estos
beneficios. La edad mínima de jubilación se establece, en los 58 años y la máxima a los
65. Los afiliados deben contribuir con 12 cuotas anuales al sistema durante el período de
trabajo.

5
Instituto de Previsión Militar (IPM) El IPM se creó en 1972 (Badillo y otros, 2009) y está
regulado por el Decreto Nº 905 de 1980 (Junta Militar de Gobierno, 1980a). Cubre los
beneficios de jubilación de los militares, el cuerpo de policía y los bomberos. La edad
mínima de jubilación se establece en los 50 años y la máxima a los 58. Los afiliados
deben aportar 13 contribuciones anuales durante el período en que estuvieron
empleados.

EL SECTOR DE LA SALUD EN HONDURAS.

La Secretaría de Salud es la institución encargada de supervisar el desempeño global


del sector de salud hondureño. Durante la última década, este sector emprendió una
reforma de descentralización administrativa que constaba de tres componentes: 1)
descentralización, cogestión y participación municipal; 2) desarrollo del Sistema de
Información Gerencial y Administración Financiera, que buscaba estimular la
organización en redes; y 3) creación del Consejo Nacional de Salud, el cual tiene prevista
la creación de Consejos Departamentales y Municipales, en la perspectiva de la
construcción de un Sistema Nacional de Salud (Chávez, 2003). Como parte de la
seguridad social, el IHSS (véase la sección III.A) ofrece servicios de salud a sus afiliados.
En cuanto a la atención primaria, otorga servicios de salud preventiva principalmente
orientados a las familias y comunidades. Entre ellos se incluye la protección y promoción
del cuidado de la salud, visitas domiciliarias, medicina general, salud oral preventiva, citas
programadas, pediatría general, ginecología y obstetricia y programas de salud materno-
infantil, entre otros (IHSS, 2009). En los niveles de atención secundaria y terciaria, el
IHSS brinda atención especializada a los afiliados directos y sus hijos e hijas menores de
5 años, así como a sus cónyuges, en lo referente a maternidad y a atención y
enfermedades post parto (Martínez, 2003).

6
GASTO SOCIAL EN SALUD.

Entre 1998 y 2010, el gasto público como porcentaje del PIB aumentó alrededor de 1,7
puntos porcentuales. En 2007, el gasto privado en salud (3,5% del PIB) era ligeramente
superior al público (2,6% del PIB). Mientras tanto, el gasto per cápita experimentó un
aumento significativo: en 1998 era de 22 dólares (de 2005) y en 2010 lo duplicaba con
creces llegando a los 52 dólares. Si bien la tendencia es positiva, el monto continúa
siendo demasiado bajo. Además, el gasto público en salud como porcentaje del gasto
social total disminuyó del 32,5% en 1998 al 28,7% en 2010.

COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD

La cobertura del seguro de salud aumentó del 16% de la PEA en 1998 al 21% en 2007
(véase el gráfico 10). Aun así, esta cifra es bastante baja si se considera que el seguro
solo cubre a un cuarto de la PEA y presenta serias limitaciones en el acceso a
prestaciones por parte de quienes son dependientes del asegurado directo.

LA INSEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS.

La inseguridad ciudadana se define como el flagelo de los homicidios, el temor a posibles


agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Lo que
de alguna u otra manera afecta enormemente a la población del país al ver que no
podemos hacer algo de nuestra propia cuenta para erradicar el problema.

La extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.


Actualmente vivimos en un país donde la ciudadanía ha entrado en pánico por el gran
índice de inseguridad ciudadana, los hondureños carecen de seguridad, hasta en
nuestros propios hogares, por lo tanto, podemos corroborar que es necesario que
nuestros gobernantes tomen decisiones inteligentes y acertadas para combatir tal
situación.

7
CAUSAS DE LA INSEGURIDAD EN HONDURAS

Se debe enfatizar que la temática de los homicidios es la parte más sensible.

1. Aumento de la violencia: Es un elemento que se encuentra comúnmente en la


delincuencia juvenil y es uno de los factores que influyen a los jóvenes a cometer actos
ilícitos, llamados por la violencia. Podemos decir que se atribuye a causas que van desde
la delincuencia común hasta el crimen organizado.

2. Desarrollo de maras: El desarrollo de maras y pandillas es un factor en cadena que


causa violencia y esta provoca los homicidios, y estos a su vez, producen inseguridad en
la población existen diversos factores que originan el crecimiento y formación de las
maras entre ellos destacamos los siguientes.

a. Factor socio-económico: El motivo prioritario y que condiciona a la población para el


crecimiento de este fenómeno. La carencia de oportunidades de forma equitativa.

b. Desintegración familiar: Esto hace que los niños crezcan con un pariente o con los
abuelos. La carencia de un nucleó familiar bien formado hace al adolescente más
vulnerable a entrar a una mara, en busca de comprensión, apoyo hermandad ficticia que
le brindan otros jóvenes de igual condición.

c. Deportación de inmigrantes: Algunos jóvenes con el afán de socializar con otros,


ingresan a las maras y se familiarizan fuertemente con ellas en busca de identidad. Así,
cuando son deportados por su condición de ilegales, ellos organizan en sus barrios o
colonias una pandilla igual a la que pertenecieron.

d. Desempleo: El movimiento de la población rural hacia los centros urbanos más


importantes, es más intenso en el caso de la población joven, situación que, ante la
incapacidad de absorción de la mano de obra, crea serias dificultades de empleo. La
población pobre en áreas marginales, se va creando una diversidad de situaciones
socioeconómicas y culturales. La presencia de niños en situaciones de riesgo social y de
jóvenes organizados en maras se ha constituido en parte del panorama social urbano,
acompañados de problemas crecientes como el de la violencia social.

8
e. Expansión del narcotráfico: La historia del narcotráfico en Honduras consta de tres
momentos: como país de tránsito primero, de consumo después; y, ahora, en la
producción. La sospecha de lavado de activos y tentáculos en lo político. La narco
actividad en el país se ha incrementado, Honduras dejo de ser un país de paso para la
droga y se convirtió en un país de consumo, lo que está afectando a la juventud
hondureña.

f. Impunidad y corrupción: Es una de las principales razones para que se sigan


produciendo los crímenes, la incompetencia de las autoridades en la impartición de
justicia se traduce en impunidad y junto con la pobreza de nuestro país, constituyen en
la actualidad uno de los problemas más complejos y delicados de nuestra Honduras. La
práctica de la corrupción e impunidad, son eslabones de una cadena que se traducen en
abusos de poder.

g. La pobreza: Afecta a la mayoría de la población “explica parcialmente” el auge de la


delincuencia en honduras y por ende la inseguridad ciudadana, lo cual explica
parcialmente el fenómeno delincuencial, es un factor desencadenante que se puede
comparar a una enfermedad crónica en la que, si no se trata a tiempo traerá consigo
muchas consecuencias.

h. Falta de formación para la policía: Se requiere el interés del estado y la sociedad para
que la formación del policía se oriente hacia el respeto y al orden público. Al ciudadano
común le interesan los resultados concretos, al ciudadano le interesa saber que puede
estar en su casa o caminar tranquilamente por las calles de la colonia, de la ciudad o de
las aldeas, y que no corre el riesgo de ser robado, asaltado, violado, herido o muerto, si
esto ocurre, lo menos que se espera es que la policía capture a los delincuentes y que
se les aplique todo el peso de la ley.

9
CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD.

1. Inseguridad Ciudadana: La violencia social y la inseguridad ciudadana, limitaciones


para la construcción de una ciudadanía activa. Se convierte en uno de los principales
obstáculos para la construcción de ciudadanía en convivencia.

2. Reducción del Turismo: La mala fama que se le da al país provoca que el turismo vaya
decayendo poco a poco, produce temor que detiene a los visitantes extranjeros y
nacionales a seguir disfrutando de nuestro país.

2. Reducción de la Economía: Empresas internacionales han abandonado Honduras


como consecuencia de la inseguridad y los altos costos de producción, producto de los
incrementos al salario mínimo y los altos costos en los que ha debido incurrir el sector
productivo en el área de transporte y seguridad. Los últimos "paquetazos" impuestos al
sector privado, todo esto hace que las empresas busquen oportunidad en lugares donde
no tiene estos problemas. El gobierno de Honduras debe dar señales de respeto a la
seguridad jurídica y atacar la inseguridad.

3. Incremento de Tasa de Mortalidad: 79 mil personas han sido asesinadas en Honduras,


en los últimos seis años. Pese a que México y Colombia son considerados los países
más violentos de América Latina sus tasas de homicidio no alcanzan los niveles a los que
ha llegado nuestro país. Se cuestiona la falta de políticas concretas para contrarrestar la
violencia En Honduras impera la cultura de la violencia. La mayoría de los asesinatos
están asociados al crimen organizado y son ejecutados con armas de fuego Alrededor
de 90 por ciento de esos crímenes son contra hombres, en tanto las edades de gran parte
de las víctimas oscilan entre 20 a 39 años y los días de mayor incidencia son los sábados,
domingos y lunes. La escalada de violencia no se ha podido frenar., aunque no es
desconocido para los hondureños que ya están familiarizados con ver cuerpos en sus
comunidades. Y es que al día, en promedio más de 20 personas pierden la vida en
circunstancias violentas.

10
POLÍTICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.

La política integral de convivencia y seguridad ciudadana se enmarca en un concepto


amplio de seguridad humana, en un concepto de goce efectivo de derechos. El propósito
fundamental no es solo disminuir los índices de delitos, sino garantizar a todas las
personas la posibilidad efectiva de ejercer sus derechos fundamentales, la percepción de
inseguridad ha ido creciendo. Solo el 20% de los ciudadanos considera su ciudad segura,
lo cual los ha llevado a cambiar de comportamientos y a adoptar actitudes defensivas. La
teoría desarrollada para la formulación de las políticas públicas en materia de seguridad
ciudadana recomienda que además de evaluar la situación de la seguridad en un
determinado territorio tanto en su dimensión objetiva se realice una evaluación de las
instituciones con responsabilidades en materia de prevención y control del fenómeno
delictivo. Se trata de identificar la capacidad del estado para elaborar políticas efectivas
de prevención y control de la inseguridad, así como de gestionar dichas políticas. La ley
para la prevención, rehabilitación y reinserción social de personas integrantes de
pandillas o maras, en las dos últimas décadas honduras ha adoptado una serie de
reformas dirigidas a fortalecer la seguridad la policía, que fue separada de las fuerzas
armadas. También podemos descartar que urge fomentar la unión familiar el respeto por
la vida y el amor hacia los demás, se deben aprobar leyes que agilicen los trámites
judiciales como de demanda, denuncias, para sus ejecuciones sin tanto protocolo y que
los castigos a estas sean más severas para que sus infractores puedan obtener una
experiencia de ella la cual puedan compartir con los demás para hacer conciencia en la
población. Los privados de liberta tendrían que proveerse su sustento sin necesidad de
ser un gasto para las finanzas públicas y formarlos en algún oficio para su reintegración
a la sociedad en un tiempo determinado.

Buscar de nuevo atraer el interés de los niños y jóvenes por la educación los deportes y
las artes para que crezca su intelecto y su emotividad por buscar sus metas.

Fomentar en las comunidades barrios y colonias la convivencia y crear una conciencia


de seguridad para poder cuidarse entre ellos y que no solo velemos por nuestros
intereses personales.

11
CONCLUSIONES

La inseguridad ciudadana no solo es problema del estado sin no de todo el pueblo


hondureño, por lo siguiente todos debemos de formar parte de las iniciativas de formar
leyes de la convivencia ciudadana no podemos y seria irresponsable de nuestra parte
dejar que otros tomen decisiones por nosotros debemos de dejar de lado nuestra
ideologías políticas y formar una equidad para fomentar un ambiente de convivencia más
sano y por ende dejar a nuestras futuras generaciones y país más en orden donde sea
agradable el vivir el invertir y no emigrar buscando lo que de alguna manera se puede
brindar en nuestro país si todos miramos a honduras como tal y no como un objeto que
deseamos tener en nuestras manos para manipularlo a nuestro antojo.

Debemos de llevar el crecimiento la competitividad con un equilibrio bien balanceado


donde brindemos oportunidades equitativas y apoyemos el talento nacional dejando de
lado el egoísmo la indiferencia y el menosprecio los prejuicios y sobre todo el odio y
rencor.

Poder ver a honduras como un lugar donde todos queremos verla florecer y ver nuestras
generaciones viviendo en armonía apoyo mutuo y en una convivencia la cual podemos
lograr mediante el diálogo continuo y dejando de lado nuestros intereses personales.

12
ANEXOS

13
PROBLEMAS SOCIALES EN HONDURAS POR CORRUPCIÓN POLÍTICA.

14
BIBLIOGRAFÍA

 Arabeska Sánchez, J. S. (2 de mayo de 2015) Obtenido de


http://www.hn.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/diagnosticoge
neroyviolencia.pdf

 unicef. (prmera edicion de diciembre de 2012). Obtenido de


https://www.unicef.org/honduras/Retratos_de_vida_final_2.pdf

 Juliana Martínez Franzoni, c. (febrero de 2013). Obtenido de


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4069/1/S2013128_es.pdf

15

También podría gustarte